GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Se debe activar en su celular la alerta Amber para frenar la perdida de niños

En la última década Van más de 28 mil niños desaparecidos en Colombia

Por Keir Villero

Bogotá 2 de junio de 2024 (Prensa Senado) En los últimos 10 años van 28 mil niños perdidos en Colombia, según la información de medicina legal, lo que llamó la atención de la comisión primera para implementar la ley “alerta Colombia” o ley Sara Sofía Galván en honor a la niña que está perdida desde el año 2021.

El propósito es   que  por intermedio de los celulares  se active  la ley Amber y se ponga en alerta  de manera inmediata en el sitio indicado de los hechos, tal como lo explica el senador  Alfredo Deluque “al instante en que se produce una perdida de un niño, nos debe llegar  al teléfono móvil un llamado estruendoso con la información de los operadores  telefónicos, donde  nos  indique  que  hay una pérdida de un niño en dicha zona, para apoyar con la búsqueda y su paradero”.

Hoy de estos 28 mil niños desaparecidos han retornado a su casa 15. 639 pero aún siguen desaparecidos 13. 663, entrelos cuales está el de Sara Sofía Galván de tan solo 2 años quien está desaparecida desde al año 2021 razón por la cual Jhoana Jiménez, defensora de los niños en Colombia expresa, “cada día que pasa se hace más difícil el encuentro de este niño perdido y más aún la esperanza de encontrarlos vivos resulta nula”.

La dirigente cívica Jhoana Jiménez, pidió de manera prioritaria, “por eso es urgente que desde el primer segundo se prenda la alerta para se realice la búsqueda y ningún niño joven o adolescente pase ni una sola noche fuera de su hogar con esta nueva ley”.

El senador liberal, Alejandro Carlos Chacón informó “esta es una alerta que la han implementado varios países, como Estados Unidos, Europa, llamada alerta Amber y que Colombia está en mora de su implementación que se hacecon los aparatos de comunicación que nos da aviso de emergencia”.

Esta alerta enviada por los operadores debe ser inmediata y de forma gratuita a todas las personas ubicadas en la zona.

Senado aprueba proyecto de ley para recuperar rezago académico en el sector rural

Esta iniciativa busca garantizar que los menores cuenten con las condiciones necesarias para ponerse al día con sus estudios.

Por Marianela Jimenez Mendoza

Bogotá D.C., 03 de junio de 2024 (Prensa Senado)Miles de niños del sector rural sufrieron un retraso en sus estudios a causa del Covid-19. La falta de clases presenciales y la carencia de conectividad para cumplir con sus actividades académicas impactaron negativamente en su formación. Sin embargo, un proyecto de ley destinado a cerrar estas brechas ha sido aprobado en la plenaria del Senado.

La senadora Carolina Espitia, del partido Alianza Verde, explicó: “Lo que buscamos es lograr que el Ministerio de Educación implemente estrategias para que esas brechas que hoy se presentan día a día se vayan cerrando y que de alguna manera u otra nuestros niños y niñas sean los beneficiados”.

Por su parte, el Alcalde de la Localidad de Sumapaz, Bogotá, Sebastián Saldarriaga, destacó: “En el contexto rural tenemos una gran dificultad y es la conectividad. Aunque los colegios tienen acceso a internet, no toda la extensión rural de Sumapaz cuenta con conectividad 2G, 3G, o 4G. Esto obligaba a los niños a ir al colegio para recibir las clases”.

El Senado también hace un llamado a garantizar que los jóvenes del sector rural puedan finalizar su educación media de manera adecuada y tengan acceso sin trabas a la universidad. La senadora del Partido Conservador, Soledad Tamayo, afirmó: “A través del Ministerio debemos garantizar igualdad de condiciones para que también haya igualdad en la oportunidad de acceso a estos espacios de educación superior”.

Esta iniciativa brindará herramientas a niños y jóvenes para que retomen y nivelen su situación académica, contribuyendo así a la construcción de un mejor país para las nuevas generaciones.

Con información del Noticiero del Senado

No solo el Cauca vive un angustiante drama por causa de la violencia

Es esa una de las principales conclusiones que quedaron de la séptima audiencia de regiones autonómicas, realizada en el Congreso de la República.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., junio 1 de 2024 (Prensa Senado). –Durante la séptima audiencia de regiones autonómicas dedicada a la Orinoquia, el presidente del Senado Iván Name (Alianza Verde), reafirmó que el centralismo no permite el desarrollo de las regiones y uno de los ejemplos es el departamento de Arauca.

“El departamento de Arauca debería ser para Colombia lo que Texas es para Estados Unidos, la barriga llena de petróleo, probablemente el departamento más rico, y es el departamento que tiene la más funesta lista de violencia y muertes, hay más muertos hoy en Arauca diría yo, que los muertos de la guerra de Ucrania”, expresó el presidente del Congreso.

Name aseguró que el modelo geopolítico de regiones autonómicas ya esta en la mente de los colombianos, y no debe dejarse morir, “Esta criatura ya nació y si la dejamos morir podrán pasar otros 200 años de guerra, pobreza y atraso”, aseveró.

Afirmó que uno de los principales problemas del país es la guerra que cada día crece máspor la desigualdad económica y social en los territorios.“Que podamos establecer regiones con autonomías, en sus recursos y la solución a sus problemas, porque cuando eso no se da, no hay un Estado que controle el territorio y si el Estado no controla el territorio, entran a controlarlo los para estados y no es contra un gobierno o contra otro, porque ha sido prácticamente igual con el intervalo de la paz con las FARC, tan imperfecta como dicen algunos, pero tan apreciada como decimos otros”, sostuvo.

Finalmente, el presidente Name, afirmó que los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada tienen una gran riqueza ambiental y que son el futuro de Colombia.

*Con información del Noticiero del Senado