GOV CO

WEB 1 1

Noticias

El cáncer es una preocupación y compromiso en el Senado

Una ley en tal sentido fue aprobada y buscar dar atención especial a los enfermos.

Por Hernando Leon Vanegas.

Bogotá D.C., 4 de mayo de 2023 (Prensa Senado) Según el Instituto de Cancerología, cada año en Colombia las muertes por cáncer superan las 40 mil víctimas, razón por la cual, una ley aprobada en el Senado da prioridad a, la atención medica de paciente con esta enfermedad.

La nueva norma legislativa contó con el respaldo de senadores de diferentes bancadas. Según Honorio Henríquez, integrante del Partido Centro Democrático, la condición de los enfermos de cáncer debe ser tenida en cuenta para otorgar prelación a quienes sufren esta enfermedad. También desde la Alianza Verde, el senador Fabián Díaz, integrante de la comisión de los temas de seguridad social, consideró que el paciente de quien se sospeche de ser portador de la enfermedad y su patología, así lo indique, debe someterse a una atención especial para un diagnóstico apropiado y el tratamiento oportuno.

La ley aprobada en la plenaria del senado también determino a las organizaciones, como la asociación de padres y pacientes oncológicos, a tener la vigilancia en los resultados de los tratamientos en los pacientes, para una mejoría y recuperación de una vida plena. De igual manera la ley incluyó un capítulo especial para quienes cuidan de estos pacientes a quienes se les brindará el acompañamiento médico y psicológico.

Con información del noticiero del senado.

Altos sobrecostos en contratación de Colpensiones generan preocupación

Debate en el Senado destaca incremento de costos y mal uso de recursos en la entidad, impulsando la revisión de procedimientos de contratación y transparencia en el manejo financiero.

Por: Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, mayo 4 de 2024 (Prensa Senado). En un debate de control político realizado en la Comisión Primera del Senado, se han expuesto denuncias preocupantes sobre altos sobrecostos en la contratación dentro de Colpensiones, entidad encargada de la administración del sistema pensional en Colombia. La sesión, convocada para abordar estas inquietudes, ha destacado la preocupación ante el presunto malgasto de recursos y posibles irregularidades en los procesos de contratación.

La senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, destaca: "Hemos encontrado contratos que, entre 2020 y 2021, han experimentado un aumento de más del 100% en su precio". Subraya la importancia de una revisión exhaustiva de las prácticas de contratación para garantizar una gestión adecuada de los recursos públicos.

Según lo expuesto durante la sesión, se ha observado un aumento desproporcionado en los contratos de Contac Center, servicios de conectividad y terminales de acceso. Por ejemplo, el contrato de Contac Center, que en 2020 fue adjudicado por 25.900 millones de pesos para un período de dos años, ha visto un incremento significativo hasta alcanzar los 65.100 millones en 2023. Situaciones similares se han registrado en los contratos de servicios de conectividad y terminales de acceso, generando preocupación entre los legisladores presentes.

El senador Jonathan Pulido, del Partido Alianza Verde, ha expresado su consternación ante lo que describió como un "derroche tremendo" en Colpensiones. En sus palabras: "Impresionante el derroche tan tremendo que ha existido en Colpensiones desde el mes de mayo del año 2023 hasta el 2024, cerca de un cuarto de billón de pesos se lo han derrochado", dijo.

Ante las acusaciones y cuestionamientos planteados en el debate, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussan, ha asegurado que la entidad opera con transparencia y cuida los recursos públicos de manera responsable. Sin embargo, las preocupaciones persisten, se espera que el debate continúe la próxima semana, abordando además el tema del gasto en almuerzos para los miembros de la junta directiva, que ha alcanzado la cifra de 192 millones de pesos entre 2023 y 2024.

Fuente: Noticiero del Senado

En el Senado buscan conciliar reforma a la salud

Bogotá D.C., mayo 4 de 2024 (Prensa Senado). –  Luego que se supiera el acuerdo nacional con algunas EPS para convertirse en gestores de salud, comenzaron una serie de conversaciones para lograr destrabar lo que será la nueva reforma al sistema medico de los colombianos.

“Eso es parte de la responsabilidad que tenemos nosotros que esta reforma sea viable y sostenible financieramente”, expresó la senadora Martha Isabel Peralta (Pacto Histórico).

En una carta los 8 senadores que hundieron la reforma del gobierno expresaron los 8 temas que serian un punto de partida, y uno de ellos es como primera medida saber cuánto cuesta la reforma.

Para el senador Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), “Lo más importante es que allá la posibilidad y el interés de las partes de concertar el proyecto de la reforma”.

Horas previas, senadores afines al gobierno retiraron la apelación para radicar la nueva reforma, mientras tanto, senadores pedían al gobierno establecer las cifras reales de cuanto se debe y porque no se atienden bien a los colombianos.

“Oírlos con respecto a las cifras que cada cual maneja, afín de hacer un contraste que nos permita consolidar esas cifras y tener claro el panorama con respecto a los insumos básicos que se requieren para aprobar una buena línea de salud”, senador Guido Echeverri (Partido Independiente).

El senador Jairo Alberto Castellanos (Partido Independiente) dijo “a los pacientes los hemos vuelto una cifra, un número, un cliente y por eso ahora no se llaman hospitales sino empresas de salud, yo creo que ese tema también hay que entrar a revisarlo”.

Lo cierto es que si se quiere que pase la reforma tiene que ser radicada antes de 15 días, que el gobierno declare las sesiones extraordinarias y surta la aprobación al menos en la comisión séptima del senado para que sea debatida posteriormente en la plenaria del Senado. 

*Con información del Noticiero del Senado