GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Feminicidas sin beneficios penales

  • “Este es un mensaje de que rechazamos cualquier ataque contra la mujer”: senadoras de la República.

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 11 de enero de  2024 (Prensa, noticiero del  Senado). La iniciativa básica eliminar los beneficios judiciales de libertad condicional y prisión domiciliaria a condenados o investigados por el delito de feminicidio.

“No puede haber subrogados penales ni tentativa ni el investigado por el delito ni el condenado no domiciliaria y no libertad”, expresó la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal.

Con esta ley se toman medidas efectivas que protejan la vida de las mujeres en Colombia, expresaron los congresistas.

Según Ana María Castañeda de Cambio Radical, esta ley significa: “mandar un mensaje a todo el país y a toda la sociedad, de que no toleramos la violencia en contra de la mujeres, protegemos también la familia de las víctimas, los hijos de las víctimas, las mujeres de este país. Cada vez que sale un feminicida u obtiene tiene un beneficio, por supuesto pone vilo a toda una sociedad”.

Para las senadoras es necesario eliminar los beneficios ya que 15 años después de aprobar la ley Rosa Elvira Cely que creó el delito de feminicidio, este sigue en aumento cada año.

“Hacemos un llamado q la Fiscalía a que no deje salir ningún feminicida pro vencimiento de términos, es increíble que aseguraron haber matado a su mujer y sin embargo los dejan salir por vencimiento de términos”, dijo Aida Avella del Pacto Histórico.

Según datos de la Procuraduría General de la Nación en el 2023 se contabilizaron 410 feminicidios en el año.

Senadores denuncian un aumento en la inseguridad y disminución en la capacidad de la Fuerza Pública

Desde el Congreso se advierte un incremento de delitos como el homicidio, el secuestro, el hurto y la extorsión. 

• Capacidad de la Fuerza Pública no es suficiente para contrarrestar el accionar de los grupos armados ilegales. 
• Senadores cuestionan accidentalidad deaeronaves militares.
• Ministro de Defensa asegura que llegarán más de 36 mil refuerzos para las Fuerzas Militares y de Policía. 
• Asegura que accidentalidad no es por falta de mantenimiento. 

Por: Keir Ernesto Villero Damian 

Bogotá 30 de abril de 2024 (Prensa Senado) La Comisión Segunda del Senado de la Repúblicale llamó la atención al Gobierno Nacional por el deterioro de la seguridad en el país y realizó un balance de los delitos que han crecido en los últimos meses. 

El senador Mauricio Giraldo, del Partido Conservador reconoció el esfuerzo de Ejército Nacional, así como la disposición y el acompañamiento de los soldados a la población civil. Sin embargo advirtió que se ha visto un aumento de los grupos armados ilegales en el país y un alto índice de accidentes aéreos, especialmente de al menos cincohelicópteros, al parecer por falta de mantenimiento.

“De igual forma se han llamado a calificar servicios amuchos generales de la república, poniendo en riesgo la seguridad cuando son estos los más idóneos para la confrontación contra estos grupos delictivos “, precisó el senador. 

Agregó que es preocupante la situación del país porque viene en aumento el homicidio, el secuestro simple, el secuestro extorsivo, el hurto a personas y en general el temor de la ciudadanía por la inseguridad, hasta el punto que “el país está quedando grande por falta de fuerza disponible”.

Finalmente recordó que “en el departamento del Valle del Cauca han asesinado a tres concejales, lo que demuestra que los grupos armados ilegales con los que el Gobierno realiza diálogos, ellos no están respetando el cese al fuego y continúan violando los derechos humanos, extorsionando y reclutando jóvenes para la guerra”.

El  senador José Luis Pérez, del Partido Cambio Radicalidad, y también citante del debate de control político, dijo qué hay muchos cuestionamiento en materia de seguridad, pero que es necesario saber puntualmente en qué van algunos procesos ligados a los diálogos de paz con grupos al margen de la ley. 

“Queremos saber en qué va el plan de desarme o el cese al fuego y cómo va la ejecución del presupuesto a las Fuerzas Militares. A la vez que nos explique cómo va el proyecto de seguridad aérea, aunque reconocemos que se apropió unos 30 millones de dólares para el mantenimiento”, señaló el congresista. 

Por su parte la senadora Jahel Quiroga, del Pacto Histórico, realizó unas precisiones en materia de seguridad para los partidos de oposición, “consulto al ministro de Defensa, Iván Velásquez, sobre el software malicioso comprado por gobiernos pasados para realizar perfilamientos a opositores y periodistas, como espionajes cuando este aparato fue desterrado por los Estado unidos e Israel, tema que no se conoce ni en la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia”.

El senador José Vicente Carreño, del Partido Centro Democrático, denunció que en la actualidad se conoce de un retiro masivo de las Fuerzas Armadas y de Policía, al igual que las dificultades que tienen estos estamentos en materia de salud 

“(…) por lo tanto pido que se realice una mesa técnica donde se revise el traslado voluntario de estos agentes y el pago de sentencias, a la vez que pedimos que se le permita portar el arma de dotación a los policías retirados por su seguridad”, manifestó el senador. 

La senadora Paola Holguín, del Partido Centro Democrático dijo que el secuestro se ha multiplicado, luego de que en años anteriores venía disminuyendo. También aseguró que la población indígena es la más vulnerable y expuesta al reclutamiento ilícito. 

“El debate es contra la errada política del Gobierno, la lucha antidroga que debe darse de manera integral, donde se ataque a los productores y comerciantes, más aún cuando el Clan del Golfo ha extendido su accionar  en gran parte del territorio nacional”, señaló la congresista. 

“¿Por qué la seguridad tiene fallas?, a la vez que pedimos una prima de seguridad para la Policía, pero reconocemos el acercamiento que se le está dando a los policías con sus familiares en los traslados que se vienen haciendo”, manifestó el senador Manuel Virguez, del Partido Mira

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo que unhelicóptero no despega si no está en condiciones, es decir que los pilotos no vuelan si no la aeronave no está en óptimas condiciones e indicó que el helicóptero caído este lunes 29 de abril se compró en el año 2009.

Aseguró que los accidentes no son por falta de mantenimiento y en materia de seguridad dijo que van a ingresar 16 mil soldados que reforzarán la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, mientras que a la Policía llegarán20 mil nuevos uniformados. Además señaló que se trabaja en bienestar de las Fuerzas Armadas y de Policía. 

“Presentamos un Proyecto de Ley para dar un salario mínimo de bonificación a los soldados regulares, al mismo tiempo que hemos incluido a estos en centros de recreación,gratuidad académica en universidades y centros tecnológicos. El aumento de garantías ha llamado la atención de los jóvenes que hoy quieren hacer parte de la fuerza pública”, indicó el ministro. 

De otra parte el ministro de Defensa señaló que el retiro de generales y soldados es normal y se viene haciendo por decisión particular o porque no fueron llamados al acenso.

“Existen unos contratos vigentes con Israel que se mantienen, respetando los compromisos adquiridos en materia de misiles, mantenimiento a los aviones kfir, a la vez que comunicamos que la industria militar colombiana está en aumento, donde Indumil tiene la patente de la fabricación de fusiles Galil”, sostuvo el ministro. 

El senador y presidente de la Comisión Segunda, Lidio García Turbay, del Partido Lineralreconoció que losproblemas no son culpa de este Gobierno “sino deprocedimientos que se han dejado de hacer, pero lo primordial es que entre todos hallemos una salida a todas estas dificultades que se vienen presentando en materia de seguridad, más cuando vemos videos por la televisión del accionar delictivo del tren de Aragua y el ELN en contra de la población colombiana”. 

Al término del debate de control político el senador Mauricio Giraldo, del Partido Conservador, pidió conformar unas mesas técnicas que hagan seguimiento a los temas tratados en la Comisión Segunda del Senado, propuesta que fue respaldada por la mayoría de los asistentes.

Senado aprueba Proyecto de Ley que garantiza universidad para estratos 1,2 y 3

La iniciativapermitirá que estudiantes puedan ingresar a instituciones universitarias con el beneficio de ‘Matricila Cero’
• El Estado no está obligado a entregar discursos a universidades privadas. 
• El Gobierno Nacional tendrá la oportunidad de suscribir convenios con universidades privadas para uso dela infraestructura física cuando se tenga alguna dificultad económica o por falta de cupos.
• En la Cámara de Representantes continuará el trámite de la norma que amplía la cobertura en educación superior.

Por: Jheivan Pinzón 

Bogotá D.C., 30 de abril de 2024 (Prensa Senado) La plenaria del Senado aprobó el Proyecto de Ley mediante el cual se garantiza el acceso a la universidad de estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 con la política de Estado ‘Matricula Cero’.

La iniciativa, que consta de tres artículos y crea un auxilio de transporte y alimentación para los estudiantes universitarios, fue votado a favor por 56 senadores frente a 4 que negaron la proposición.

El senador del Centro DemocráticoMiguel Uribe, dijo que se trata de un proyecto que avanza en la dirección correcta porque brinda más oportunidad a los jóvenes que desean ingresar a una institución de educación superior.

“Hay algunas personas que se oponen a este proyecto y dicen que a la universidad privada no se le puede dar recursos y este tipo de proyectos permite incluso que en universidades privadas lleguen jóvenes de manera gratuita a seguir estudiando, realizando su proyecto de vida (…) no podemos caer en la falsa ideología con la que se pretende estigmatizar a todo el sector privado que es la complementariedad de lo público”, señaló el congresista.

Agregó que en Colombia el 88% de las universidades son privadas, el 22% son públicas, pero que en la actualidad queda claro que las entidades privadas tienen que aportar recursos para brindarle más oportunidades a los jóvenes de estratos 1, 2 y 3 quefinalmente es lo que se busca con este proyecto.

La senadora María José Pizarro, del Pacto Históricodestacó las bondades de la norma y la gestión que ha adelantado el Gobierno Nacional para garantizar la gratuidad en la matrícula de miles de estudiantes, sin dejar de lado la inquietud sobre a qué tipo de universidades irían los apoyos económicos.

“En lo que si no estoy de acuerdo es que los recursos públicos se vayan a fortalecer el sistema privado de educación, entrando entonces en una situación compleja inclusive en términos financieros. Me gustaría saber si tendríamos que elegir si los recursos públicos van a garantizar la educación de todas y todos a través de la educación de las universidades públicas o tenemos que elegir entre pagar unos recursos elevadísimos que se cobran en instituciones privadas, sacrificando la educación y los recursos que son de todos para la educación de todos y por lo tanto ahí mi discrepancia con el Proyecto de Ley”, indicó la senadora.

Por su parte el senador Inti Asprilla, del Partido Verde, quien dijo conocer tanto el escenario de la universidad pública como la privada, manifestó que le preocupa lo relacionado con la entrega de recursos económicos para la educación superior, porque era evidente que algunas de estas instituciones educativas tienen mejor infraestructura que otras.

“Mientras uno veía que la planta de universidades como la Universidad de Los Andes o la Universidad Javeriana tenían edificios más bonitos, en la Universidad Nacional se caía a pedazos porque no hay plata para todo (…) incluso estoy dispuesto a votar ese artículo si hay claridad sobre qué porcentajes y cómo llegaría ese dinero a estas universidades y cómo beneficiará a los estudiantes del país para que no se repita ese cuadro entre la privada y la pública”, indicó el senador.

La senadora Karina Espinosa, del Partido Liberal, sostuvo que la discusión no puede centrarse en saber si son entidades públicas o privadas, al considerar que es una utopía pensar que tenemos cupos suficientes en las universidades públicas. Añadió que mediante las pruebas ICFES hay muchos obstáculos para que los estudiantes que no alcanzan promedios altos puedan acceder a cupos en la universidades públicas.

“Nosotros no podemos dar un trato igual a circunstancias diferentes; por ejemplo, de las inundaciones en la Mojana, ¿qué hacen esos niños de la Mojana que quedan sin estudiar un año, año y pico, seis meses porque las instituciones públicas están cerradas?, ¿será qué tienen las mismas posibilidades?, ¿será que hay niños que tienen las mismas posibilidades de nutrición?, ¿será que estos niños se concentran igual?, ¿será que funcionan las instituciones educativas?, entonces tiene que haber un trato diferencial en el tema”, señaló la senadora.

Ante las inquietudes, el autor de la iniciativa, el senador Estaban Quintero, del Partido Centro Democrático, aclaró cómo funcionaría la norma frente a la disposición de los recursos que recibirían las universidades para ampliar los cupos.

“Este Proyecto de Ley no genera obligatoriedad al Estado de que tengan que ir recursos a la universidad privada para garantizar el acceso a matrícula. El Proyecto de Ley brinda la disponibilidad de matrículas para los estudiantes en las instituciones públicas. En la actualidad es una realidad que muchos de los estudiantes cumplen los requisitos de la matrícula y el problema, más allá de que esta iniciativa de Matricula Cero haya sido instaurada por Duque y luego Petro la haya ampliado, por decirlo así, se cumplen los requisitos, pero no hay cupos en donde la persona pueda entrar”, manifestó el senador.

Añadió que la iniciativa le da la posibilidad al Gobierno de tener acuerdos con universidadesprivadas para proveer cupos o utilizar la infraestructura física siempre y cuando no se tenga más cobertura pública o existan dificultades.

Una vez resueltas las inquietudes de los congresistas y tras la explicación del ponente del proyecto, 62 senadores votaron favorablemente, mientras que tres votaron negativamente y ahora la discusión del Proyecto de Ley pasará a la Cámara de Representantes.