Noticias
Aumentos exagerados en el valor de las matrículas y las pensiones, así como cobros injustificados, hacen parte del panorama que están enfrentando los padres de familias por estos días. En ‘NS noticias’ les contamos qué hacer si se presentan estos casos.
Por. Carmen Yanury Serna Pino
Los altos costos de las matrículas y pensiones en colegios privados y el cobro de matrículas en instituciones públicas son algunas de las irregularidades que se han presentado últimamente. Conocer la reglamentación y tener claridad sobre estos trámites hacen parte del llamado que, desde el Congreso, comparten los senadores.
“No olviden que la matrícula es gratuita en todas las instituciones del Estado. Segundo, quiero invitarlos a que, de manera organizada o individual, denunciemos los presuntos abusos que puedan presentarse en relación con las matrículas y ello se puede hacer en todas las Personarías municipales de todo el país, en las Secretarías de Educación departamental y municipal o en el propio Ministerio de Educación Nacional”. Afirmó el senador Wilson Arias del Pacto Histórico.
Los cobros excesivos de matrículas y pensiones en el sector privado también perjudican a miles de padres de familia, aun cuando por medio de la resolución 17821 del 2023, el Ministerio de Educación estableció los parámetros para fijar estos valores. Por eso asosciaciones como la Asociación Colombiana de Educación Privada (Asocoldep) realizan recomendaciones para que no se efectúen pagos exagerados.
Según Walter Abondano, integrante de Asocoldep, “No se pueden extralimitar y no se puede exceder lo que está dispuesto por ley. Entonces, antes los cobros ¿qué debe hacer el padre de familia?, pedir al colegio que le muestre la resolución de costos y ahí debe estar explícito el cobro que pueden realizar”
“Si ven que hay abusos en el cobro o en los valores, por favor hagan las respectivas denuncias ante los entes de control que tiene la Secretaría de Educación en todo el territorio nacional”, agregó Berenice Bedoya, Senadora del Partido ASI.
Si presentan alguna queja frente a las tarifas que le están cobrando, pueden comunicarse con los canales autorizados por el Ministerio de Educación Nacional, Defensoría del Pueblo y Secretarías de Educación municipales.
Expertos advierten que febrero será el mes más complicado para Colombia, con altas temperaturas, más incendios y olas de calor, marcando el inicio de una anunciada sequía.
Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia
Bogotá, febrero 5 de 2024 (Prensa Senado). A pesar de que los incendios en la sabana de Bogotá parecen estar bajo control, diversos ecosistemas, incluyendo los cerros de Bogotá, la Sierra Nevada Santa Marta, el páramo de Santurbán, y el parque nacional natural el Cocuy, han sufrido graves daños.
En los últimos 15 días, incendios forestales han dejado más de 27,000 hectáreas arrasadas y afectado a 412 municipios en Colombia. Jairo Castellanos, senador Independiente, expresa: "Es lamentable lo que pasó en Berlín en el páramo de Santurbán y lo que está pasando en Pamplona en el alto de la Lejía, es desafortunadamente un ecocidio".
La senadora de la Coalición Pacto Histórico, Gloria Flórez, hace un llamado a la ciudadanía para tomar conciencia sobre la crisis climática y evitar acciones que puedan contribuir a los incendios. Señala que el cambio climático es una realidad que exige conciencia ciudadana
La sequía, derivada del fenómeno del niño, también está generando preocupación. Carlos Guevara, senador del Partido Mira, destaca la necesidad de revisar los marcos tarifarios para enfrentar la sequía: "Llamamos al gobierno nacional a que revisemos los marcos tarifarios para que no se incrementen las tarifas en épocas de sequía como la que de pronto vamos a vivir el mes de febrero y marzo".
Se hace un llamado a la ciudadanía a no malgastar el agua. Se subraya la importancia de acciones individuales, como la separación de basuras, la prevención de fogatas cerca de los bosques y el impulso de iniciativas de reforestación, como elementos esenciales para abordar y mitigar esta crisis ambiental.