Noticias
- La Comisión Primera del Senado debate el Proyecto de Acto Legislativo No. 018 de 2024, centrado en fortalecer la autonomía local.
Por: Johan Nassar H
Bogotá, D.C., 1 de abril de 2024 (Prensa, Senado). La mesa técnica, centrada en el tema de la autonomía fiscal y administrativa de las entidades territoriales, contó con la destacada presencia del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Durante las intervenciones, se abordaron diversos aspectos clave que giran en torno a esta importante reforma constitucional.
El senador Ariel Ávila del Partido Alianza Verde, quien convocó la mesa técnica, destacó la necesidad de clarificar el concepto de autonomía, especialmente en lo que respecta a la autonomía fiscal para determinar gastos y la generación de recursos en términos de descentralización. Por su parte, Julián Villarreal, director técnico de descentralización del DNP, enfatizó la importancia de definir adecuadamente el contenido del acto legislativo y su relación con la futura legislación.
Por otro lado, representantes del Ministerio de Hacienda expresaron su conciencia sobre la necesidad de reformar el Sistema General de Participaciones para garantizar los recursos necesarios para las competencias establecidas en la Constitución. Asimismo, se discutió la importancia de establecer un fondo de ahorro de estabilización para asegurar un nivel mínimo de recursos y se planteó la necesidad de una mayor claridad en la asignación de competencias entre los diferentes niveles de gobierno.
Al cierre de la sesión, el senador Ariel Ávila señaló la disposición de estudiar detenidamente todas las propuestas presentadas y anunció la próxima votación del proyecto, dando inicio a una serie de debates para ajustar aspectos relevantes de la propuesta.
Con esto, la sesión de la Mesa Técnica sobre Autonomía de Departamentos, convocada por la Comisión Primera de Senado, llegó a su fin, dejando abierta la puerta a un proceso de deliberación y análisis en profundidad sobre este importante proyecto legislativo.
Por: Jheivan Camilo Pinzón.
Bogotá D.C., 31de marzode 2024 (Prensa, noticiero del Senado). De acuerdo con cifras de la Policía Nacional en diciembre de 2022 habían 230,500 hectáreas de coca y diciembre de 2023 terminó con 246,693, un aumento que para algunos senadores se debe a la ausencia de un programa robusto de sustitución de cultivos.
“Ya es hora de llegar con un programa serio de sustitución de cultivos, pero con presencia estatal llegando con carreteras con vías, con escuelas”, señaló Jairo castellanos, senador del partido En Marcha.
A su vez, la senadora Sandra Ramírez, manifestó: “como no se ha vuelto a implementar el programa tal cual como está acordado tenemos esta proliferación de cultivos”.
Según lo expresado por los senadores la suspensión en actividades de erradicación también ha permitido el aumento de estos cultivos.
“Lo grave es que actualmente no hay ni siquiera erradicación manual ni voluntaria, la erradicación ha caído más de un 71%”, señaló Paola Holguín, senadora del centro Democrático.
Los senadores también mostraron su preocupación por el recorte de presupuesto por parte del gobierno de Estados Unidos en la partida destinada a la lucha contra las drogas que tuvo una reducción para el próximo año al pasar de 160 millones de dólares a 135.
“Si gobierno aliado ve que a quien le está apoyando no le está dando resultados y por el contrario se inunda cada día más en este caso de coca por supuesto que se desmotiva y el apoyo mínimo“, dijo José Vicente Carreño.
Frente a este tema también se pronunció el embajador de Colombia ante los Estados Unidos.
“Y la disminución que se da no llega a la mitad de lo que se utilizaba normalmente para este tipo de actividades, lo que quiere decir que hay un respaldo a la política de control de drogas”: Luis Gilberto Murillo, embajador de Colombia en EE.UU.
El año pasado se erradicaron 20,323 ha de cultivos de coca, siendo los departamentos Putumayo, Bolívar y Antioquía con más hectáreas erradicadas.