GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Conoce las visitas guiadas al Congreso de la República

Un esfuerzo continuo para acortar la brecha entre el Congreso y la sociedad.

 

Por María Lucía Fuentes

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2023 (Prensa Senado). El Programa Jornadas de Puertas Abiertas presenta las visitas guiadas al Capitolio Nacional, una iniciativa que surgió en 2004 y respaldada por la Ley 1147 de 2007, estas visitas se han convertido en un enlace esencial entre la historia, la arquitectura y el arte que albergan las entrañas legislativas y los ciudadanos, tanto nacionales como extranjeros.

Son muchos los colombianos y extranjeros que han acudido a esta cita con la historia del país, solo en el segundo semestre de julio a octubre del presente año, 3434 han hecho el recorrido en una variedad de grupos; 52 colegios, 66 universidades, 34 grupos de interés.

¿Qué puedes encontrar en estas visitas guiadas?

 

Una experiencia educativa enriquecedora: Estas son un ejercicio pedagógico interactivo. Estudiantes, visitantes protocolarios y grupos de la sociedad civil, pueden conocer a fondo y de primera mano el trabajo del Congreso y su papel vital en la vida nacional. Allí́ los expositores interactúan con los asistentes sobre el Congreso, su función constituyente legislativa y de control político, y la participación relevante en la vida nacional que cumple la Rama Legislativa del Poder Público.

Modalidades adaptadas a tus preferencias: Las visitas guiadas ofrecen modalidad virtual o presencial, en el caso de esta última, se desarrollan los días viernes de cada semana, con una duración de tres horas, el horario es de 9:30 am - 12:30 pm.

Acceso a la historia nacional: Dentro de las visitas guiadas al Capitolio Nacional, se presenta un acceso exclusivo a la historia nacional de Colombia. Este recorrido proporciona una detallada inmersión en la arquitectura, el arte y la historia del Congreso de la República. Desde los trámites legislativos hasta los detalles arquitectónicos, cada aspecto de esta experiencia educativa se enriquece con la vibrante actividad que le ha dado el título de "Museo Vivo". Al explorar el Capitolio Nacional, los participantes tienen la oportunidad de conocer de primera mano la evolución de la nación a través de sus instituciones legislativas.

¿Cómo acceder a las visitas?

Las instituciones y grupos organizados interesados solo necesitan enviar una solicitud a través de los siguientes canales:

  • Atención Personalizada: Calle 11 No.5-60 Tercer Nivel. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá, D.C.
  • Atención Telefónica: Línea Nacional Gratuita: 01800012 25 12 | Bogotá, D.C.: 601- 3822303-06-07
  • Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recomendaciones para la participación:

  • Mantén una presentación personal adecuada y porte del uniforme en caso de venir con una institución
  • Durante el recorrido, el silencio del celular es clave, al igual que los alimentos no autorizados.
  • ¡Cuida los tesoros! Muebles, esculturas y pinturas merecen tu atención y respeto.

Senadores apuestan por acabar la mortalidad minera

Desde el Congreso hacen un llamado al  gobierno nacional, y establecen mecanismos por reducir los índices de accidentes laborales en las minas de Colombia.

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C, noviembre 23 de 2023 (Prensa Senado).  A un nutrido debate de control político en la Comisión Quinta de Senado, fueron citados el presidente de la Agencia Nacional de Minería, junto a los viceministerios de Minas, Trabajo y delegados de otras entidades estatales, con el fin de conocer las medidas adoptadas frente a la mortalidad minera y las decisiones que se toman en torno a los diferentes eventos que enlutan a las comunidades víctimas de esta práctica.

Para la senadora citante Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, el debate tiene como objetivo hacer un llamado para que la vida de los trabajadores mineros valga la pena y deje de estar asociada a la cotización de los minerales colombianos a nivel internacional. Según la congresista, cada vez que aumenta el precio del carbón o el oro, lo hace también el índice de accidentalidad y mortalidad en las minas del país.

 “Se le puso precio a la vida, cada minero en este país tiene un precio, cuando se aceleran los precios internacionales, se acelera la industria y las ganas  de aprovechar el auge en que matan a los mineros” señaló Zuleta, quien dedicó el debate a las víctimas y solicitó a los ministerios de salud y trabajo, vigilar el precio en las bolsas internacionales, para  dar paso a una fiscalización e inspección que promueva la seguridad en estas labores.

En respuesta, el senador del Partido de la U, José David Name, expuso que lo más relevante en esa problemática, era la legalización de todos los pequeños mineros, y atacar directamente a las mafias que hacen minería ilegal. Según Name Cardozo, existen tres accidentes principales como  geo mecánica, atmosfera contaminada y la explosión, destacando  que los accidentes de esta última, se daban por la gran concentración de gas que existen en esos títulos mineros de los cuales se tienen registro.

 Para el senador del Partido Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, la agencia nacional de minería, Solo hace control y seguimiento, a los títulos mineros legales, por lo que hizo un llamado al gobierno nacional, a que enfrente la realidad frente a esta problemática, y exhorto a las autoridades a  tramitar las solicitudes de los títulos mineros que están esperando para su legalización, y contribuir así a la disminuir de los índices mortales.

Intervención de los citados

El presidente de la agencia nacional de minería Álvaro Pardo, destacó la reducción de la tasa de mortalidad, sin dejar a un lado su preocupación, calificando la situación como un fenómeno estructural, y no coyuntural, el cual ha cobrado más de 2.000 muertos en 20 años, generados por la informalidad. “Si existe un derrumbe en una mina ilegal, no dejamos de socorrerlos, porque son vidas de colombianos, de ciudadanos y ahí hemos estado presente”, resaltó Pardo al indicar que la entidad concentra esfuerzos en capacitaciones y renovación de equipos de salvamento.

Para la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo,  es necesario trabajar en una base de datos conjunta, o un  reporte único en estos riesgos, ya que existen empresas formales que no legalizan a sus empleados, negándoles  seguridad social, haciendo que estos trabajadores no se encuentren en el radar de las autoridades competentes, debido a que las ARL, solo reportan a los mineros formalizados.

Proyecto que busca regular el cannabis pasó en tercer debate

“El propósito es regular la venta de cannabis de uso adulto con el objetivo de combatir la violencia generada alrededor de las economías ilegales que actualmente la comercializan, así como de respetar las libertades individuales de quienes decidan consumirla de manera responsable”, Senador Humberto de la Calle.

Bogotá D.C, noviembre 22 de 2023. Con 15 votos a favor, fue aprobado por la Comisión Primera de Senado, el proyecto de acto legislativo que busca modificar el artículo 49 de la Constitución Política, donde se regulariza el cannabis de uso adulto.

La Senadora María José Pizarro del Pacto Histórico, ponente en primer debate de esta iniciativa legislativa, celebró la aprobación, indicando que en Colombia la regularización del cannabis podría representar 435 millones de dólares para 2025 y la creación de 17 empleos por hectárea cultivada.

"El cannabis es, según el Washington Post, 100 veces menos peligroso que el alcohol y menos adictivo, no existen registros de muertes por sobredosis de cannabis. Se estima que para 2027, el mercado legal del Cannabis superará los 90 mil millones de dólares en el mundo y en Estados Unidos”, aseguró Pizarro.

Por su parte, el representante Juan Carlos Losada del partido Liberal, autor de la iniciativa, manifestó “seguimos avanzando en una regulación que les quite el negocio a las mafias, con enfoque en prevención, salud pública, protección a la niñez y oportunidades económicas para las regiones”.

Agregó, “el proyecto plantea un licenciamiento que estará a cargo del Estado, para evitar que cualquier persona pueda comercializar el cannabis. Un segundo punto clave serían las restricciones para los menores, que va de la mano a las prohibiciones geográficas, es decir que no se podrá vender, consumir o portar en los entornos educativos, como colegios y alrededor de las universidades”.

A este proyecto de acto legislativo, le restan cinco debates, continúa la discusión en la plenaria de Senado.

Por otra parte, los miembros de esta célula legislativa también aprobaron, por unanimidad, el proyecto de ley mediante el cual se asignan competencias transitorias a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios- USPEC- en materia de alimentación para atender situación humanitaria en estaciones de Policía, Unidades de Reacción Inmediata y similares.

La Senadora Clara López del Pacto Histórico ponente en primer debate, manifestó que es un proyecto de urgencia para impedir una posible crisis humanitaria en el sistema carcelario del país. Busca otorgarle una competencia transitoria a la USPEC para continuar con el servicio de alimentación para las personas privadas de la libertad que están en detención preventiva.

Así mismo, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, indicó el sentido de esta ley es permitirle a la USPEC seguir alimentando a las personas privadas de la libertad no condenadas hasta junio del año 2025 con el compromiso de hacer una nueva legislación definitiva que le dé una respuesta satisfactoria posible a esa problemática.

Link de la transmisión: https://www.youtube.com/live/nPczSug6hWU?feature=shared