GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La EPS Savia fue intervenida de manera hostil sin escuchar a sus socios.

Bogotá 22 de noviembre de 2023. En debate de control político, el Congreso de la República, señaló posibles irregularidades en la intervención a la EPS SAVIA, entidad de propiedad del departamento de Antioquia, la ciudad de Medellín y en un mínimo porcentaje del sector privado.

El congresista, Jhon Jairo Roldán del partido Liberal, hizo reparos al superintendente de Salud, Ulahi Beltrán López, por escoger un interventor que no es de origen antioqueño, indicando, “hoy un millón 700 mil antioqueños tienen el servicio de salud en riesgo porque se nombró a un interventor que no conoce el departamento”.

Aclaró que el interventor, Edwin Carlos Rodríguez, tiene todos los méritos profesionales, pero “su interventoría no ha mejorado el servicio, por el contrario, hay preocupación en la ciudadanía porque no hay entrega de medicamentos y se interpreta que fue una intervención hostil”.

En el mismo sentido, el senador del partido de la U, Juan Felipe Lemus Uribe, agregó “el 92 por ciento de los afiliados es de estratos bajos, quienes han mostrado su inconformidad aumentando las quejas a 7 mil 600. Hoy el objetivo es que se devuelva SAVIA a los antioqueños para corregir las fallas”.

De otra parte, la senadora Aida Avella Esquivel del Pacto Histórico, recordó   que “desde que apareció la Ley 100 seguimos en crisis, lo afirmó en anterior superintendente de Salud, Fabio Aristizabal, porque la corrupción es la que no ha permitido que mejoremos, pensando que con esta ley se mejoraría el sistema”.

Entretanto, la senadora Liliana Benavidez del partido Conservador, manifestó “las mayorías de las EPS se han liquidado por el mal manejo, vemos que la EPS ENSANAR que cubre los departamentos de Putumayo, Cauca y Nariño, que tiene un millón 820 mil afiliados fue intervenida en el 2022 donde se realizó la cesación de servicios”.

Agregando el siguiente cuestionamiento, “por qué muchos servicios no se están prestando, como el de cirugía, por qué la interventoría no hace público los pagos, o mientras se organiza la parte financiera, se evita perjudicar a los proveedores y pacientes”.

De parte de la gobernación de Antioquia, Luz Helena Gaviria manifestó “aclaramos que pese a no cumplir en 5 medidas si adelantamos en 14 de los puntos propuestos por la Superintendencia de Salud, pero lamentamos que no fuimos llamados cuando se tomó la medida de intervención”.

En respuesta aclaratoria el superintendente, Ulahy Beltrán, afirmó “en el periodo del anterior superintendente, Fabio Aristizabal, estaban 3 EPS en crisis; Savia, Coomeva y Medimas, donde se tomó la determinación de liquidar a dos en su administración, mientras Savia tenía varias prorrogas”.

Añadió, “desde la Superintendencia venimos haciendo desde el pasado, seguimiento a las órdenes, de modo que la intervención realizada no tiene orígenes políticos y menos acciones arbitrarias, lógico que cuando se realiza una intervención se toman medidas de choque”.

Por su parte, el director de la Adres, Feliz Martínez Marín, informó “el presupuesto de esta entidad es de 83.8 billones de pesos y la ejecución del presupuesto, hasta el mes de octubre es del 100 por ciento, esta entidad gira la primera semana de cada mes, exceptuando cuando la EPS es intervenida, se demora una semana más”.

El interventor de la EPS SAVIA, Edwin Carlos Rodríguez, expresó su complacencia porque en el debate no hubo inquietud por cesación de pago “estamos atendiendo todos los pagos, la red pública está plenamente satisfecha porque le hacemos el giro directo y lo publicamos, a la vez que visitamos casi todos los municipios de Antioquia.”

Al cierre del debate los senadores citantes, Juan Felipe Lemos y Jhon Jairo Roldán mostraron su descontento frente a las respuestas del superintendente de Salud y anunciaron una próxima sesión para la siguiente semana, que permita conocer nuevas medidas del ejecutivo frente al tema de la EPS Savia.

Plenaria aprobó proyecto sobre derechos al Río Ranchería en La Guajira

El proyecto tuvo ponencia del senador de la Alianza Verde, Inti Asprilla.

 

Por Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá noviembre 22 de 2023 (Prensa Senado). La plenaria del Senado discutió el Proyecto de Ley número 171 de 2022 Senado “Por medio del cual se declara al rio Ranchería, su cuenca y afluentes, como sujeto de derechos y se dictan otras disposiciones”.

El ponente Inti Asprilla (Alianza Verde) calificó de dolorosa la situación del afluente añadiendo que “haremos algo a futuro para restaurar el Río Ranchería”. En el proyecto se indica que se crea una comisión para que en conjunto con las comunidades  establezca un plan de manejo para la restauración del rio.

El senador Marcos Daniel Pinedo (Partido Conservador) dejó ver su preocupación porque esta iniciativa abra la puerta para proyectos similares para cada río del país y se viole el principio de igualdad si se niega ese mismo derecho para otros ríos, también advirtió que la comisión que se va a crear puede politizarse.

Luego de las intervenciones de la autora del proyecto senadora Martha Peralta Epieyú del partido MAIS y el senador Alfredo De Luque (Partido de la U) a favor de la iniciativa, la plenaria apruebó el proyecto en segundo debate, el cual pasa a trámite en la Cámara de Representantes.

A la Cámara proyecto que busca que el aeropuerto de Yopal tenga vuelos internacionales

La categorización del aeropuerto internacional permitiría ofrecer servicios en navegación aérea optimizando recursos de capacidad operacional.

Por Luisa María Llano

Bogotá, noviembre 22 de 2023 (Prensa Senado).- Con ponencia del senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, se busca que el aeropuerto El Alcavarán, ubicado en municipio de Yopal, departamento de Casanare, cambie su categoría y se convierta de carácter internacional. Esto permitiría ofrecer servicios de navegación aérea y aeroportuarios seguros y eficientes, optimizando recursos de capacidad operacional; así como el mejoramiento en la prestación del servicio a los pasajeros que son residentes en la región, como aquellos relacionados con la industria de hidrocarburos y otros sectores económicos.

Entre otras razones, las actuales condiciones de la pista carreteable del aeropuerto El Alcaraván tendría alcance y proyección ante Latinoamérica lo que a su vez dinamizaría la económica regional y nacional. 

Al respecto, el senador Wilson Arias Castillo, coalición Pacto Histórico, se pronunció con un concepto emitido por la Aeronáutica Civil de Colombia el 15 de mayo de 2023 que establece que el proyecto es inviable dado que “no existe una oferta de aerolíneas de categoría internacional que operen en dicha terminal aérea”.

A su paso, el senador ponente explicó que también recibieron un concepto de esta entidad en septiembre de 2022 que determina ante la pregunta de la rama legislativa de si existe limitación legal o técnica para que el aeropuerto sea categorizado como internacional, “la Dirección de Autoridad de servicios informó  que no existe tal limitante  siempre y cuando la  recategorización cumpla con tres de los principales reglamentos aeronáuticos de Colombia” y precisó que es competencia del Congreso de la República autorizar la modificación en los servicios actuales que se prestan.

La internacionalización del aeropuerto de Yopal ha sido una lucha de más de dos décadas.  Sin embargo, no fue hasta octubre de 2022 cuando se convirtió en Proyecto de Ley luego de ser radicado en la secretaría del Senado de la República con autoría del senador aguazuleño, Josué Arilio Barrera Rodríguez, por el Centro Democrático.

Con esta votación de 29 votos a favor y 26 en contra, esta iniciativa ya supera dos de los cuatro debates necesarios para hacerlo realidad. Continuará su tránsito legislativo en Cámara de Representantes.