GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Jóvenes en Paz, reclutamiento de niños y otras críticas en medio de moción de Censura a ministro de Defensa

• Senadores de distintas bancadas expresaron su preocupación con los recientes hechos en inseguridad que vienen aquejando al país. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., 13 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero delSenado).Varias fueron las reacciones que se dieron en el recinto del Senado de la Repúblicacuando se adelantaba la moción de censura al ministro de Defensa, Iván Velásquez,por el aumento de inseguridad en el país. Si bien algunos congresistas coincidieron en el debilitamiento de la fuerza pública, otros aseguran que en el país existe más respeto por los derechos humanos, al tiempo que ha mejorado la confianza en la policía y fuerzas militares.

La Senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal, cuestionó la forma en que la se vienen afrontando los hechos de violencia en Colombia y puso en duda si el actual programa de Gobierno Jóvenes en Paz estaría siendo una estrategia de desprestigio a las fuerzas armadas.Usted es responsable que haya más de 110 masacres. Antes contaban los muertos y decían: Nos están matando’ ahora se les olvida. ¿A usted le parece que los soldados de Colombia reciban bien que el presidente le regale un 1 millón de pesos a quienes están proclives a delinquir? ¿Cómo va a hacer esa caracterización? ¿Será esta una estrategia para desmoralizar a la fuerza pública? Estamos perdiendo al país.

Para el Senador José Luis Pérez Oyuela, Cambio Radical, si bien la problemática de la seguridad ciudadana no es solo de Colombia porque también lo sufre México, Argentina y Chile, el Estado ha venido perdiendo capacidades.Señor ministrodebemos revisar técnicamente que sucede con el dominio aéreo. Hago un llamado para que se le asignen recursos, capacidades cibernéticas para que el ataqueestratégico vía aérea no se pierda porque la defensa aérea no solo sirve para el ataquesino para la asistencia humanitaria, el salvamiento, el rescate, y la intervención en desastres naturales”, dijoPérez Oyuela.

Su colega y uno de los citantes al debate, David Andrés Luna Sánchez, señaló que la moción también pretendía rendirle un homenaje de la fuerza pública y sociedad civil que todos los días vive agradecida con ella “pero que vive esperando que le desamarren las manos y los pies a la fuerza pública” y añadió:“Las cifras dicen que hay 295 líderes sociales y 69 firmantes de la paz asesinados. El verdadero cambio es hacer. Es ejecutar porque hace exactamente un año, el 17 de marzo de 2023 yo lo invité a este recinto con todo el cuerpo de los generales y le hice una serie de advertencias y preocupaciones que hoy nos dice que estamos viviendo una grave situación de orden público que tiene a las comunidades aterradas en el territorio no solo por la pugna de grupos al margen de la ley sino también por el voleteo, fleteo, el robo y el asesinato”.

El senador por el partido Cambio Radical también expuso otros datos como que aún no se ha iniciado el convenio con el Gobierno americano, no se han comprado nuevas aeronaves porque decidieron priorizar otros gastos y que para finales del año 2023 las entidades en agencia logísticatenían una ejecución presupuestal del 0%el Instituto de Casas Fiscales llegaba a 61% y el sector defensa perdió el 32% del presupuesto. 

Del otro lado de la mesa, senadores de la bancada de Gobierno como la congresista Clara López Obregón, coalición Pacto Histórico, salieron en defensa del trabajo que ha adelantado Iván Velásquez al interior de la cartera.“No todo tiempo pasado fue mejor. No para nosotros quienes hemos dedicado nuestra vida a construir paz en el país. Les recuerdo a todos los colegas que la fuerza pública en este gobierno ha hecho trabajo verdaderamente importante de reconducción de materia de respeto de los derechos humanos”, dijo la senadora al recordar su paso por la Secretaría de Gobierno de Bogotá durante el mandato del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

A su paso, el Senador Iván Cepeda Castro, coalición Pacto Histórico, se refirió a la discusión que se generó en medio del recinto cuando acuñaron términos como paramilitarismo y guerrilla.“El Clan del Golfo es la suma de los desmovilizados que quedaron las AUC. A Otoñel lo sacaron rapidito de Colombia porque iba a hablar todo lo que sabe de esta peligrosa organización ¿Hay problemas? Sí y que hay que discutir y atender el problema del narcotráfico.”

El Senador Cepeda también se refirió a los señalamientos del Senador de la Alianza Verde, Jota Pe Hernández, quien denunció que el Gobierno de Gustavo Petro en el sexto ciclo de diálogos con el ELN habría avalado que esa agrupación reclute menores de 15, 16 y 17 años.

“Eso que usted preguntó, senador Hernández, sí está aprobado, ¿Por qué? Porque protege a menores de edad. ¿Quiere decir que no vale la protección para los que tienes mas de 15 años?, No. Eso de dónde lo saca usted, la ley penal rige, no está limitada por ningún cese al fuego, quien intente reclutar menores de edad debe ir a la cárcel, debe ser reprimido por la Fuerza Pública, pero hemos logrado que el ELN en ese documento que usted ha mencionado aquí, se comprometa al menos, en el cese al fuego, eso será verificado hasta 15 años y eso no quiere decir que eso no se reprima”, dijo el Senador Cepeda.

Radican proyecto de ley de emprendimiento e innovación empresarial para personas en condición de discapacidad y sus cuidadores

La educación y el impulso económico en favor de estas comunidades en condición de discapacidad facilitan la inclusión.

Por Keir Villero

Bogotá 13 de febrero de 2024 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora Laura  Fortich Sánchez (Partido Liberal) se radicó un proyecto de ley, respaldado por  la mayoría de congresistas, en favor del emprendimiento de la población en condición de discapacidad y sus cuidadores incentivando las nuevas unidades productivas con un enfoque de inclusión expuesto por la legisladora del caribe colombiano. 

La congresista Fortich informó que “venimos trabajando con mucho empeño en varios proyectos de ley en favor de este sector en condición de discapacidad, tanto así que hay un proyecto del que le falta una aprobación en Cámara que es el de la reserva de cupo a las personas con discapacidad en la carrera administrativa fomentando el trabajo y otro del cupo político en el congreso para estas personas”.

La líder política del Caribe explicó que “esta es una iniciativa que crea la política pública de emprendimiento de

los colombianos en condición de discapacidad y sus cuidadores, donde se tratan unos lineamientos claves para fortalecer el emprendimiento de este sector de la comunidad que hoy cuenta con el respaldo de más de 30 legisladores entre las dos cámaras del Congreso”.

La inclusión en esta iniciativa de política pública destaca.

1. Formulación de la política pública, con la promoción empresarial para personas con discapacidad y personas cuidadoras o asistentes personales estableciendo lineamientos para su formulación.
2. Ecosistemas integrales para el emprendimiento como el desarrollo de unidades productivas con enfoque de inclusión.
3. Incentivos orientados a garantizar el acceso real a personas con discapacidad y sus cuidadores al mercado laboral y garantizar la participación de este segmento poblacional en los órganos de dirección y toma de dirección de las personas jurídicas.
4. Instrumentos jurídicos que garanticen justicia e igualdad, en las reglas de acceso al sistema de compras públicas.
5. Garantías de inclusión a personas con discapacidad en los programas de formación para el emprendimiento, adoptar medidas afirmativas a promover su acceso a la educación formal y no formal en la materia.
6. Sistema que garantice mejoras continuas y uso del aprendizaje resultante de las evaluaciones de impacto de las políticas públicas relacionada con la materia.
7. Herramientas que garanticen el empoderamiento económico y faciliten la generación de ingresos por parte de personas en condición de discapacidad.
8. La modificación y adición de apartes a la ley2069 de 2020, por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia.

El senador Pedro Flórez  (Pacto Histórico) exaltó la iniciativa y manifestó su respaldo al proyecto de ley que respalda  a un sector  olvidado  de la comunidad nacional, dándole un impulso a cuidadores y personas en condición de discapacidad.

Duras críticas a las políticas de seguridad del Gobierno Nacional en Plenaria del Senado

Senadores piden respeto por la figura del presidente de la República.

Por: José Arévalo.

Bogotá D.C.12 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado)En el Senado de la República se presentaron fuertes críticas a la política de paz del gobierno del presidente Gustavo Petro durante el debate de control político en la Plenaria de la Cámara Alta, tras la citación al ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Jonathan Ferney Pulido Hernández, más conocido como JP Hernández, fue el convocante al debate. Durante suintervención, rebeló que la inseguridad en Colombia se ha incrementado notablemente en esta administración. Con cifras concretas, rebeló que a la fecha continúan asesinatos de líderes sociales y según con datos de INDEPAZ, “durante los 583 días que lleva este gobierno, se han registrado 137 masacres con 438 víctimas y la muerte de 300 líderes sociales”.

El senador, en su amplia exposición, denunció que grupos guerrilleros como las disidencias de las FARC, el ELN y del llamado Clan del Golfo, se han fortalecido por falta de presencia de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional y que esas organizaciones se encuentran en 32 departamentos. Pidió al ministro Iván Velásquez, generar estrategias contundentes para derrotar esos grupos delincuenciales. “Porque es su obligación garantizar la seguridad de todos los colombianos y preservar la soberanía de nuestro país con independencia e identidad territorial”.Dado que, lo que se está viendo es todo lo contrario, “porque se ha permitido que se lo estén tomando diferentes grupos, además de que cada día ganan más territorio por el debilitamiento de la fuerza pública”.

Respecto de la decisión del gobierno de suspender relaciones comerciales con Israel observó que la seguridad en Colombia se afecta peligrosamente si se tiene en cuenta que los equipos adquiridos a ese país del Medio Oriente necesitan mantenimiento.

Lo que llamo la atención sobre esa situación es que debilita aún más la seguridad en Colombia, “ya que Colombia e Israel tienen 40 años de relaciones comerciales, ahora suspendidas que reflejan peligrosas pérdidas, tanto económica como en vidas humanas”

Miguel Uribe, Senador del partido Centro Democrático, rebeló que la inseguridad se le salió de las manos al Ejecutivo y que hay la sensación que “no hay gobierno”. Además, afirmó que no se debe fortalecer al delincuente y debilitar al bueno, y que el único camino para alcanzar la paz: “Es la seguridad por sin seguridad no hay incentivo para que el criminal se someta a la ley”.  

El Senador Iván Cepeda, del Partido Polo Democrático Alternativo, pidió respeto por el presidente de la república, en referencia a algunas expresiones altisonantes contra el jefe del Estado, quien, según sus palabras, durante su vida política ha defendido la Constitución, la convivencia y la paz, y que no se debe tolerar ataques fuera del respeto contra la figura del presidente de la república.

En el mismo sentido, se pronunció la Senadora María José Pizarro, quien lamentó las palabras de irrespeto contra el presidente “quien, durante tres décadas, 34 años que se cumplieron el pasado 9 de marzo, nuestros padres cumplieron, sino que nosotros los hijos de quienes firmaron la paz, estamos aquí construyendo paz, democracia y puentes de entendimiento”

Finalmente, la Senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dijo que, de parte del Gobierno Central, existe negligencia en seguridad y que las promesas de reforma a la justicia han sido vanas. Criticó las visitas a cárceles del anterior comisionando de paz, Danilo Rueda, para “negociar con delincuentes”