GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El presidente del Senado defiende su propuesta que Colombia tenga regiones autonómicas

“No tenemos el control de los territorios porque no tenemos autonomías, ni recursos”, presidente, Iván Name.

 

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2023 (Prensa Senado). – El presidente del Congreso, Iván Name (Alianza Verde) defendió de forma vehemente su propuesta de regiones autonómicas como una forma de organizar el país, Name afirmo que el actual modelo centralista es responsable en gran parte del atraso, la pobreza y la guerra que se vive en varios de nuestros territorios.

La primera reforma que debe sacarse en Colombia, es el cambio del modelo geopolítico del país y dejando atrás el centralismo para darle autonomía económica a las regiones.

“Aquí queremos hacer reformas a la salud, pensiones, educación y ninguna va a corresponder al cuenco general de la eficiencia, sino cambiamos la operación del modelo geopolítico”, afirmó el presidente Iván Name (Alianza Verde).

También aseguró que, para salir del atraso, la pobreza y la guerra, hay que darles autonomía a las regiones, “hoy tenemos el país más recentralizado que nunca, especialmente en las ultimas décadas y sus gobiernos”.  

“El día que controlemos los territorios y que haya autonomía no habrá más estados como Arauca, lleno de petróleo y por encima la pobreza y un ejercito terrorista que es el que manda, porque ahí no hay Estado”, Iván Name.

El presidente invitó a los mandatarios a buscar el cambio y crear un nuevo modelo geopolítico, con regiones libres económicamente para desarrollarse.

En el encuentro con los mandatarios electos, el presidente Name, finalizó expresando que “deben ejercer el gobierno, pero dejar sembrada la ruta de sus sucesores, de las generaciones venideras en la búsqueda de un modelo de autonomías regionales”.

*Con información del Noticiero del Senado

Avanza ley que busca permitir a las autoridades de Policía expedir ordenes de comparendo

Este proyecto tiene como objetivo hacer modificaciones ante la grave situación de seguridad en muchas ciudades del país.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2023 (Prensa Senado). – En la Comisión Primera Constitucional del Senado de la República, fue aprobado para segundo debate el proyecto de ley por medio del cual se permite a las autoridades especiales de Policía expedir ordenes de comparendo, que tiene como ponente alsenador Ariel Ávila (Alianza Verde).

Se propone con este proyecto, liberar la mayor carga en imposición de comparendos que actualmente tienen los uniformados de la policía, para que se dedique a enfrentar el crimen y demás delitos en calle y asignársela a otra autoridad de policía.

Otra de las propuestas planteadas, es incluir a los equipos territoriales de convivencia ciudadana, también creados a través de planta de personal de alcaldías distritales y municipales.

Tenemos una grave situación de seguridad en casi todas las ciudades, si le damos a otras autoridades de policía la posibilidad de poner comparendos, podemos descargar un tiempo de la policía en un 10 o 12%”,indicó el senador ponente.

Para el senador David Luna (Cambio Radical), este tipo de debates son fundamentales para el futuro de la seguridad de ciudades capitales, y mencionó “el respeto por la policía en vital, el problema que estamos viviendo hoy de delincuencia en este país, es por el mal trato que tuvieron que afrontar los miembros de esta institución en la protesta social”.

Sobre este proyecto también se habló de aumentar las capacidades de las autoridades locales para adaptar medidas correctivas y preventivas de policía, con el fin de mejorar la convivencia en las ciudades.

Por otra parte, los miembros de esta célula legislativa votaron por el proyecto de leypor medio del cual se reconoce y protege de forma integral la labor y derechos de las mujeres y buscadoras de víctimas de desaparición forzada, que tiene como ponente en primer debate a la senadora María José Pizarro (Pacto Histórico). Cabe anotar, que la discusión de dicho proyecto será el en plenaria del Senado.

Aprobados en primer debate, iniciativas legislativas que buscan defender los derechos de las mujeres

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), agenda 2030, “la igualdad para las mujeres no solo es un derecho primordial, sino uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible”.

Por: Karen LisetheMadera Castro

Bogotá D.C, noviembre 23de 2023 (Prensa Senado)El estatuto de la igualdad para la garantía de los derechos de las niñas y mujeres en toda su diversidad, fue motivo de discusión en la Comisión Primera del Senado. Iniciativa legislativa con la cual se pretende acabar con múltiples barreras y vacíos que actualmente tienen que enfrentar las niñas y mujeres para el goce pleno de sus derechos.

Los ponentes en primer debate son los Senadores Clara López, (Coordinadora), Paloma Valencia, Ariel Ávila, David Luna, Fabio Amín, German Blanco, Julio Chagüi, Julián Gallo.

La senadora Clara López del Pacto Histórico, coordinadora ponente, aseguró que es un proyecto de ley estatutaria que ha sido elaborado por un buen equipo liderado por la senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico) que ha logrado impulsar en acuerdo con varias organizaciones de mujeres esta iniciativa. Indicó que debe ser estatutaria porque está regulando el derecho a la igualdad casi que integralmente.

“Tiene por objeto, garantizar los derechos de las mujeres, desde todo su curso de vida, incluyendo niñas, adolescentes, adultas mayores, en toda su diversidad y desde luego atendiendo las diferencias entre las distintas mujeres de raza, etnia, en condición de discapacidad, culto, religión, orientación sexual…”, sostuvo López.

Agregó que, según datos del Instituto Nacional de Salud, fueron 138.566 casos sospechosos de violencia contra las mujeres en el año 2021 y en materia de feminicidios año tras año después que se ha incorporado esa norma al código penal, se vienen registrando más y más casos. “Estas cifras, justifican la expedición de este estatuto de la igualdad de las mujeres y de niñas”, dijo la Senadora del Pacto Histórico.

También llamó la atención sobre dos artículos que se deben resaltar por su contenido en dicho proyecto: la paridad electoral en listas y en la elección de miembros de corporaciones y directivas de los partidos. 

Por otro lado, también se llevó a cabo la discusión y aprobación del proyecto de ley por medio del cual se dictan medidas para reconocer, prevenir y sancionar violencia vicaria como una manifestación de violencia de género.

Esta violencia se basa en las afectaciones que puede realizar un padre en contra de sus hijos para afectar a la madre. Puede ir desde una simple manipulación, amenazas e incluso atentar contra la vida del menor, como sucedió en el lamentable caso de Gabriel Esteban Cubillos, quien falleció a manos de su padre, según se conoció, como mensaje en contra de la madre.

El senador Germán Blanco, del Partido Conservador, ponente en primer debate, indicó que la violencia vicaria es la más dolorosa porque ocasiona un daño irreparable a la mujer. Es cuando se utiliza a sus hijos, a esas personas de mayor afecto, como instrumento para causarle un dolor irreparable a la mujer.

Lo que busca el proyecto es que estos casos no se sigan registrando o no queden en la impunidad y que exista un tipo penal propio en el que se establezca el homicidio vicario, es decir, cuando se asesine a un menor para ocasionarle daño a la madre.

Los miembros de esta célula legislativa, también aprobaron en primer debateel proyecto de ley mediante el cual se modifica el artículo 687 del código Civil, se incluye el numeral 17 al artículo 594 de la Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso, se crea la subclase de animales domésticos de compañía y se declara su inembargabilidad. 

También avanzará su trámite legislativo la iniciativa legislativa mediante el cual se crea la política pública de cárceles productivas (PCP) en favor de la población privada de la libertad, se establecen incentivos tributarios y administrativos para fomentar la vinculación de entidades y organizaciones a los programas productivos, carcelarios.

Link de la transmisiónhttps://www.youtube.com/live/OR08W4VkkrM?si=2Ok1e6zU5400tlL6