GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Niños, principales víctimas de minas en Colombia

Entre el 30% y el 40% de afectados por las minas en el país, están nuestros niños, niñas y adolescentes.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano

 Bogotá, 08 de abril de 2024 (Prensa Senado). Esta semana se celebró en el mundo el día internacional para la sensibilización contra las minas antipersona, por eso aunque ya fueron declarados libres de sospecha de minas antipersona 505 municipios, ahora la población civil es la que está resultando más afectada.

De acuerdo con cifras de acción contra minas, el conflicto armado en Colombia ha dejado 12.429 víctimas por minas antipersona. “El 81% son personas que quedan heridas discapacitadas pero también el 19% son víctimas fallecidas”, afirmó Jahel Quiroga, senadora coalición Pacto Histórico

Aunque en los últimos años ha disminuido la cifra de afectados, preocupa que las principales víctimas son población civil, en 2022, 90 víctimas, en 2023, 59 y en 2024 19 víctimas. “Con una diferencia que antes del acuerdo de paz teníamos una mayoría de accidentes de Fuerza Pública, después del acuerdo de paz, esa cifra se revirtió”, sostuvo Camilo Sierra, Director Nacional Campaña Colombia Contra Minas.

De acuerdo con la Campaña Colombiana Contra las Minas, los niños, niñas y adolescentes son la población más afectada por las minas representando el 30% y el 40%, de las víctimas situación que preocupa a los senadores. “Si bien es cierto que hemos visto un trabajo fuerte de Nuestra Fuerza Pública y del Plan de antiminado en el país, y la afectación hacia miembros de nuestra Fuerza Pública ha sido menor, lo que sí vemos con mucha gravedad es es el daño que se hace a la sociedad civil, especialmente a nuestros niños”, manifestó José Vicente Carreño, senador del partido Centro Democrático.

Para los senadores se debe seguir trabajando a fin de que todos los territorios del país sean libres de minas, al respecto el Presidente del Congreso, senador Iván Name mencionó: "Seguimos aunando esfuerzos desde el Congreso para que los artefactos por explosivos no sigan marcando nuestra historia, todos los colombianos merecemos un país sin conflicto armado”.

Adicionalmente la senadora Sandra Ramírez, del Partido Comunes afirmó que “en el acuerdo se pactó un programa que se llama humanicemos y humanicemos está trabajando junto con las comunidades con el Ejército de Colombia y con la comunidad internacional, apoyándonos ellos siempre, para el desminado en los territorios”.

Antioquia, Meta y Nariño son los departamentos más afectados por las minas antipersona.

Tomado del Noticiero del Senado

<FIN>

Intervenidas Sanitas y Nueva EPS

Así reaccionaron los diferentes senadores a la medida de la Superintendencia de Salud.

Por Johan Nassar H

Bogotá, 6 de abril de 2024 (Prensa Senado) Luego de conocerse la intervención gubernamental de las EPS Sanitas y Nueva EPS, el presidente del Congreso, el senador Iván Name, lamentó lo sucedido y anunció su compromiso de revisar las causas que generaron la toma de estas determinaciones. En medio del debate de la reforma a la salud, el país conoció la noticia de la intervención por parte de la Superintendencia de Salud a dos EPS Sanitas y Nueva EPS, situación que generó reacciones en el Senado.

Al respecto, el presidente del Congreso, Iván Name, señaló: “Lamento profundamente la intervención de las EPS Sanita y Nueva EPS. Tienen un amplio prestigio entre los colombianos y una cobertura superior a los 15 millones de usuarios. Revisaremos minuciosamente las causas que generaron la toma de estas determinaciones”.

Senadores hicieron un llamado al gobierno a replantear estas medidas. La senadora  Paloma Valencia  del partido Centro Democrático manifestó “aquí lo que estamos viendo es un gobierno que vengó el hecho de que su reforma a la salud se hundió. Es un gobierno vengativo que está utilizando las superintendencias como policías políticas”.

Por su parte Berenice Bedoya, senadora del Pacto Histórico declaró que ´´el gobierno no debe estar haciendo lo que está haciendo, esforzando con la Supersalud a intervenir estas EPS y a querer presionar con las EPS”. Actualmente la Nueva EPS tiene 11 millones de usuarios y Sanitas cuenta con más de 5 millones, por lo que para algunos senadores se está poniendo en riesgo la atención de los colombianos. “Es deber del Estado sostener un sistema de salud que ha sido eficiente en el 66%, como lo dicen las encuestas, y estos temas ponen en peligro la salud de los colombianos”, indicó el senador del Partido Conservador, Efraín Cepeda.

La presidenta de la Comisión Séptima, Martha Peralta, de la coalición del Pacto Histórico señaló que ´´esto no es una retaliación por parte del gobierno y que puede presentarse con más EPS si no cumplen con los requisitos para su funcionamiento. Y esto no va solamente a pasar, puede que pase mañana o en otros días con Sanitas, sino con todas esas que hoy no cumplen los requisitos legales. Hoy solo 5 EPS están cumpliendo y eso es lo que nosotros tenemos que priorizar.

Con información del Noticiero del senado.

Avanza reforma pensional en Senado

La plenaria votó de forma negativa la propuesta de archivar el proyecto de reforma pensional, la próxima semana continuará la discusión de las dos ponencias sobre el tema. 

Por. Carmen Yanury Serna Pino

Bogotá, abril 6 de 2024 (Prensa Senado). Fueron días de intenso debate donde se escuchó primero de manera informal a expertos del tema de pensiones y luego se discutieron dos ponencias, una del Partido Colombia Juasta Libres y la otra del partido Centro Democrático, que pedían archivar el proyecto por considerarlo inconstitucional y poner en riesgo los ahorros pensiónales.

“Se vulnera la confianza legítima, se vulnera la buena fe, se vulnera también progresividad, la no regresividad, la legalidad del gasto y el principio constitucional de sostenibilidad financiera”, señaló Lorena Rios, senadora del Partido Colombia Justa Libres.

Después de escuchar los argumentos de cada ponencia, la plenaria negó el archivo de la reforma pensional, sin embargo, los senadores advirtieron que tal como está el proyecto este no mejora el sistema y es necesario hacerle ajustes.

Para el senador Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, “aquí no se están tocando las mega pensiones, si fuera por el tema de las mega pensiones colocaríamos un impuesto más alto a estas pensiones y esos recursos específicos se los trasladaríamos a las personas de la tercera edad”.

“La reforma pensional no hace nada para que las personas coticen más, si queremos más personas cotizando necesitamos generar trabajo de largo plaza, empleo de largo plazo y bien remunerado”, agregó el senador liberal Juan Pablo Gallo.

Para seguir la discusión, varios senadores le pidieron al gobierno dialogar y encontrar el camino hacia una reforma pensional que aumente la cobertura y sea viable financieramente.

Según el senador Gustavo Moreno, senador del Partido En Marcha, “acá no es la reforma del gobierno, es la reforma que beneficie a los colombianos y a las colombianas y vamos a dar el debate acá en el Congreso de la República para sacar la mejor reforma pensional que necesita este país” .

“Creo que lo que pretendemos es que ojalá lleguemos a consensos y que las cosas buenas hay que fortalecerlas y las debilidades de los mismos sistemas hay que atenderlas”, añadió Soledad Tamayo, senadora del Partido Conservador.

Ahora la plenaria deberá discutir dos ponencias más, una alternativa presentada por la senadora Norma Hurtado y la otra de gobierno, presentada por la senadora Martha Peralta.

“Nosotros tenemos todas las expectativas, si hay un sistema que debe ser reformado es precisamente el sector de las pensiones.  Lo dicen esos tres de cada cuatro colombianos que no se pensionan, esas siete de cada ocho mujeres que no se pensionan” finalizó la vicepresidenta del senado, María José Pizarro.

La discusión de la reforma pensional continuará su discusión la próxima semana.

Con información del noticiero del Senado.

<FIN>