GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Llamados a equilibrar el poder y fortalecer la economía regional en Colombia

En Medellín, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, enfatizó la necesidad de equilibrar el poder entre Bogotá y otras regiones, resaltando el papel empresarial.

Bogotá D.C., 14 de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Durante el tercer segmento de la audiencia pública de Regiones Autonómicas que se realizó en la ciudad de Medellín, se escucharon voces que destacaron la importancia de que distintas partes del país cuenten con la posibilidad balancear el poder económico, poder político y capacidad de ejecución entre Bogotá y otras regiones de Colombia.

En ese sentido, Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, quien desde el sector privado manifestó que: “El sector empresarial debería ayudar a fortalecer la institucionalidad de nuestro país, y sobre todo fortalecer la institucionalidad de la Región. Debemos cumplir una función Social. Las empresas que más invierten en su entorno son las que más crecen y cuyas ventas y utilidades crecen más sostenidamente en el tiempo”.

El Senador Mauricio Giraldosostuvo que desde el Congreso de la República se está pensando en el país. “Estamos pensando en ustedes. En todos los territorios. Eso lo demostró el congreso con el virtual hundimiento de la reforma a la salud”. 

María José Bernal Gaviria, directora ejecutiva de Fenalco Antioquia, aseguró que Colombia atraviesa una situación muy difícil en todos los aspectos. “Nuestra economía se desacelera sin freno. El Closter del comercio que representa el 30% de la economía no va bien. La cartera tampoco y las ventas menos. Caen los indicadores y esto no representa más que perdida de oportunidades para los colombianos. Nosotros los invitamos a deshacer leyes inútiles, inoficiosas, inoperantes y a ponerse en los zapatos de un mercado que es más del 50 % informal y en su mayoría lo es poque toca, no porque quiere.”

Reforma a la salud en cuidados intensivos

Nueve senadores, presentaron solicitud de archivo al proyecto de ley de la reforma a la salud. Si la ponencia negativa presentada por los congresistas se mantiene, la reforma como la tiene prevista el gobierno terminaría por hundirse.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., 16de marzo de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Nueve senadores de los 14 que componen la Comisión Séptima del Senado le dijeron no a la reforma a la salud propuesta por el gobierno. Las inconsistencias que según los congresistas se siguieron presentando en la propuesta fueron el detonante de su decisión.

El Senador José Alfredo Marín del Partido Conservador declaro: "El mensaje ayer fue claro, y vuelvo y reitero esto no fue una decisión de ayer, se venía trabajando, eso fue lo que pedimos, que concertáramos, que escuchara a la ciudadanía, pero vemos que la reforma no fue modificada, y prácticamente de esta manera no la vamos a apoyar y mi voto va a ser negativo frente a esa reforma”.

Por otro lado, la Senadora Lorena Ríos del Partido Colombia Justa Libres, expreso: "No contó con un consenso de todos los actores desafortunadamente. El impulso como vicepresidenta de la Comisión Séptima era lograr que por lo menos escucháramos a todas las voces, pero así no se logró ese consenso de todas las voces y todos los actores del sistema. Entonces, lo más conveniente en este momento es que se archive esta reforma a la salud."

Mejorar el sistema de salud construyendo sobre lo que hay actualmente es uno de los planteamientos de los senadores que firmaron la ponencia negativa, pues consideran que la reforma presentada destruye el modelo de salud en el país.

De igual manera, la Senadora Berenice Bedoya del Partido Alianza Social Independiente dijo: "Las EPS llevan tres décadas de experiencia y vuelvo irrepetible. Puede que no lo estén haciendo muy bien o puede que tengan muchas falencias, pero es empezar con esa experiencia que ellos tienen y con la rigurosidad de hacerle seguimiento, de que hagan bien las cosas. Es que no es desbaratar lo que ya en tanto tiempo se ha construido, es construir sobre unas bases que hay y mejorarlas."

La Senadora Nadia Bleldel Partido Conservadorindicó: "Luego de escuchar a las asociaciones científicas, médicas, pero sobre todo a la ciudadanía ya los pacientes. Nosotros consideramos que el país sí merece una reforma, pero una reforma que garantice el acceso real y efectivo a la salud de todos los colombianos." Asimismo, la Senadora Norma Hurtadodel Partido de la U fue precisa al manifestar su apoyoa esta iniciativa"Hoy decido acompañar la ponencia de archivo con el propósito de blindar un sistema que ha tenido aciertos, un sistema que también ha tenido desaciertos, pero un sistema que hoy garantiza la vida de muchos colombianos."

Se espera que la votación se agenda en el orden del día, en donde se dejará en firme la decisión de los senadores que no apoyarán la propuesta de reforma hecha por el gobierno.

Senado hará seguimiento al cumplimiento del PND

El Senado y la academia monitorean la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ para garantizar el cumplimiento de las necesidades territoriales.

PorHeidy Vanessa Lemos Valencia.

Bogotá D.C., 1demarzode 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).El Plan Nacional de Desarrollo (PND), hoja de ruta con la que el gobierno Petro está dirigiendo sus políticas públicas, fue construido el año pasado con ideas dadas por las comunidades en los diálogos regionales vinculantes.

Según el Senador Carlos Alberto Benavides de la coalición Pacto HistóricoEsos diálogos vinculantes fueron justamente la base de la propuesta de nuestro plan de desarrollo, allí están las consideraciones generales que le permitieron al plan de desarrollo estructurarse, recogiendo estas necesidades, estos intereses, estos deseos de las distintas regiones de Colombia”.

Muchas de las ideas que aportaron las comunidades quedaron incluidas en el programa de gobierno, en proyectos específicos para las regiones. Por lo que,desde el Centro de Investigaciones Legislativas del Congreso (CAEL), la academia y varios senadores, harán seguimiento para que lo planteado desde los territorios, se cumpla.

“Vamos a iniciar en la Comisión Tercera del Senado de la República, una evaluación de su ejecución en el cumplimiento de sus metas porcentuales,deberían verse reflejados en que esos presupuestos, estén impactando precisamente a los sectores que fueron priorizado en las mesas respectivas”, expuso el Senador Carlos Julio González,del Partido Cambio Radical.

Un compromiso del gobierno de haber ido a poner la cara, de haber ido a comprometerse, entonces uno de alguna manera puede exigir ese cumplimiento, por qué se hizo de cara a la regiónagregóJulio César Estrada,Senador de la coalición Pacto Histórico

En un encuentro adelantado en el Senado, la academia y el legislativoquedó planteada la importancia de que el seguimiento a las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se haga de manera continua

Fuente: Noticiero del Senado.