GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“El parlamento colombiano y sus columnas se mantiene inamovible y rechaza todo acto de violencia”: Presidente del Senado en defensa de Humberto de La Calle

Luego de conocerse el comunicado que le envió lasdisidencias del Estado Mayor Central al senador Humberto de La Calle, el presidente del Congreso, Iván Namese pronunció ante la plenaria del Senado y condenó estas afirmaciones.

Por: Luisa María Llano 

Bogotá, noviembre 15 de 2023 (Prensa Senado).-Varias son las voces de distintos sectores políticos que rechazandel comunicado que hizo público las disidencias del Estado Mayor Central (EMC) al mando de Iván Mordisco en contra del senador Humberto de La Calle. Esto, luego de que el renegociador del proceso de paz, cuestionara la legitimidad de las disidencias del EMC, asegurando que son una “colección de bandas narcotraficantes”.

“Humberto de la Calle, usted que toda la vida ha vivido del negocio con la paz, ahora vuelve a impulsar el negocio de la guerra; sumarse a los que piden sangre en Colombia muestra su verdadero rostro, no el que ha vendido como negociador en los muchos procesos de paz que se ha lagarteado, procesos en que nunca han sido para acabar el dolor del pueblo, sino para acallar la resistencia guerrillera contra los gobiernos que, sin importar el color de la bandera o partido político, usted ha defendido”dice el documento.

Ante esto, el presidente del Senado de la República, IvánLeónidasNameVásquez, criticó con vehemencia las palabras del grupo al margen de la ley y aseguró que nuestra sociedad tiene que actuar con firmeza, con entereza y con grandeza cuando se afecta un hombre como Humberto de La Calle. Este Senado, al que él pertenece, rechaza contundentemente esta expresión de violencia”.

El presidente por la Alianza Verde también se refirió a la postura e incumplimientos por parte en el camino a un acuerdo y añadió: “Este comunicado solo ratifica la condición sanguinaria y asesina de quienes han mantenido una guerra sin cuartel, sosteniendo un negocio. Son hombres sin principio, traficantes de la violencia, que no luchan por ideales”.

Estas palabras fueron replicadas por sus colegas del parlamento colombiano, en redes sociales y en intervenciones públicas quienes tomaron el comunicado como una intimidación contra el senadorHumberto de La Calle, por lo que también cuestionaron al EMC y pidieron garantías para de la Calle.

Finalmente, el presidente Iván Name aclaró que “el parlamento colombiano y sus columnas, se mantiene inamovible en defensa de la democracia, enfrentando los actores de una guerra sin sentido y que arremeten sin criterio en contra de quien ha trabajado en los asuntos de la paz”. 

En Cumbre Global de Seguridad, el presidente del Congreso, dijo que Colombia debe pasar a un modelo de regiones autonómicas

“Tenemos que pasar del centralismo, a un modelo neofederal, a un modelo de regiones autonómicas para que podamos tener estados que controlen su territorio y que puedan desarrollar normalmente, la vida de una nación”, Senador Iván Name.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D. C. noviembre 14 de 2023(Prensa Senado).- Con el propósito de analizar la situación de seguridad que vive el país, se llevó a cabo la Cumbre Global de Seguridad, ”Unidos con seguridad por Colombia”, realizado en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá.

La instalación del evento estuvo a cargo de los ponentes: Ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, Presidente del Senado, Iván Name Vásquez, Director Policía Nacional, General Willian René Salamanca, Superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, Alfonso Manzur, Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis y los presidentes Gremios ACES, ANDEVIP, BASC.

En la instalación de la cumbre, el presidente del Senado resaltó la labor del ministro de defensa por todas las adversidades que le ha tocado enfrentar, manifestándole que es uno de los mejores hombres de la patria.

También indicó que hace 40 años, cuando él inició su carrera, se empezó un trabajo en Ciudad Bolívar, “allí detuvimos la tragedia de un país que no se desarrolla en las regiones, toda américa, ha admirado lo que nosotros hicimos en este lugar”.

Hizo énfasis en que, desde la década de los años 70 en adelante, empezó a llegar toda la frustración nacional, toda la franja de desarrollo y de estructura que carecen en las regiones.” El desarrollo de los territorios no ha pasado en 200 años”. Afirmó el legislador, donde habló sobre la importancia de tener un modelo de regiones autonómicas.

Temas claves de la Cumbre Global de Seguridad

Dentro de los temas abordados en el acto se destacan: retos de la vigilancia y seguridad privada desde el marco regulatorio, inteligencia artificial, poderosas herramientas en la prevención de riesgos en la seguridad integral.

También se habló sobre las amenazas del fentanilo en Colombia, como un reto para la seguridad e impacto en los programas de prevención de adicciones, lo que se debe conocer y hacer. Así mismo se abordó sobre unir fuerzas y capacidades para un futuro seguro, al igual se trató de las ciudades inteligentes y seguras.

Aprobado en primer debate iniciativa que busca disminuir el sufrimiento animal en las plantas de beneficio

Después de varias horas de discusión y algunas proposiciones presentadas al articulado de este proyecto de ley, senadores de la Comisión Quinta le dieron paso a segundo debate.

Por: Nataly Sánchez Gual 

Bogotá D.C., Noviembre 14 de 2023 (Prensa senado) En el recinto de la Comisión Quinta del Senado, se dio la discusión y votación del proyecto de ley por medio de la cual se establece la implementación de condiciones de bienestar animal como requisito para la operación de las plantas de beneficio animal, se modifica la Ley 84 de 1989.

La Senadora Esmeralda Hernández del Pacto Histórico, una de las autoras de este proyecto, explicó que lo que la llevó a plantear esta iniciativa fue primero, conocer un poco el proceso de sacrificio en el que muere una cantidad importante de animales al año y explicó “se plantea que alrededor de 6 millones de cabezas de ganado es sacrificado al año, el 50% de manera ilegal y el otro 50% en las plantas, lo que buscamos es que a través de esta ley se protejan por lo menos las condiciones de esos animales mientras están dentro de la planta beneficio, hasta el momento de sus sacrificios, es decir, que sufran el menor daño y dolor posible antes de que sean sacrificado para el consumo humano”.

Por su parte, la Senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, ponente de este proyecto de ley, expuso “buscamos garantizar a la población que consume carne una alimentación sana, porque realmente eso se necesita en el país y que realmente tengamos la garantía de que se dé en todo el territorio colombiano” también afirmó que es necesario que se garantice a los trabajadores que laboran en las plantas de beneficio animal un buen trato y garantías para su salud. 

En medio de la discusión de los diferentes artículos que hacen parte de la iniciativa, el Senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical, indicó que para avanzar en la discusión de esta iniciativa, es necesario que se dé un debate profundo, visitando los territorios y reestructurando así el proyecto de ley para que sea ejecutable en los mismos. “Creo que este es un tema muy importante que le interesa al país, al gobierno y a todos los senadores, independientemente de la ideología política o del partido al que pertenecemos” afirmó el Senador Lobo e invitó a trazar una ruta en el marco de la discusión de este proyecto. 

En el mismo sentido, el Senador Edgar Díaz, Cambio Radical, indicó, “el espíritu del proyecto es bastante interesante pero a veces se queda simplemente en leyes que no tienen aplicación en la parte regional, por ejemplo yo creo que esta ley va muy direccionadas a las plantas de tratamiento animal que están en cada ciudad capital, pero qué hacemos con las plantas o mataderos, como lo llamamos nosotros, que están en los municipios de clasificación 6, para ellos no hay una legislación.” También expresó que es necesario que el Ministerio de Hacienda dé su visto bueno ya que los municipios de nivel 5 y 6 no tienen los recursos para invertir en estas plantas de bienestar animal. 

Dentro del desarrollo del debate antes de la aprobación del proyecto de ley, el Senador Andrés Felipe Guerra, Centro Democrático, afirmó “la problemática del sacrificio municipal tenía tres aspectos, el primero, problema de salud pública, en los propios municipios donde se mataba el ganado; segundo, contaminación ambiental; tercero corrupción municipal y que con el decreto 1500, se trató de frenar ese proceso.” 

La viceministra de Asuntos Agropecuarios y Desarrollo Rural, Aura Duarte Rojas.  expresó su respaldo a esta iniciativa e indicó que el Ministerio de Agricultura acompaña y celebra estas propuestas legislativas en pro de la protección de los seres sintientes y como sujetos de derecho. “Desde que salió el decreto 1500 efectivamente el sector primario, ha venido involucrando todos estos conceptos de bienestar animal, AGROSAVIA, el ICA, todos vienen trabajando en ello”, aseguró.

El proyecto, que consta de trece artículos fue aprobado con las proposiciones presentadas y pasó a segundo debate para así continuar con su tránsito legislativo.