GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza a plenaria del Senado Proyecto que regula la especialidad médica de neurología

 La iniciativa busca que el paciente tenga una atención en salud más completa en el estudio del sistema nervioso central y periférico; se presentó este proyecto.

Por Rosmira Ortega Rueda.

Bogotá noviembre 9 de 2023(Prensa Senado).- Fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley 124-2023 Senado, por medio del cual se regula la especialidad médica de neurología. Ponencia de la Senadora Martha Peralta.

En el recinto, el expresidente de la asociación de neurocirujanos Dr. Hernando Cifuentes, explicó "la neurocirugía es una especialidad muy específica donde se necesita de un gran conocimiento, experticia y con la tecnología que actualmente tenemos en Colombia; si logramos su aprobación, el crecimiento de la neurocirugía en el país va a ser muy grande, hoy en día lo más importante es que el paciente así como entra a la cirugía salga mejor o igual a como entró".

El senador Miguel Angel Pinto, se refirió al respecto: “Esta es la problemática de muchos pacientes que requieren este tipo de especialistas como los neurocirujanos que pueden atender situaciones a tiempo y se observan los límites del sistema de salud; necesitamos garantizar las cirugías de manera adecuada”.

Con el voto unánime a favor se aprobó para que este proyecto pase a segundo debate.

En la Comisión VII también se presentó el Proyecto de Ley No 113-2023 Senado, por medio del cual se incorpora el concepto de reducción del riesgo y/o disminución del daño en nuestro catálogo legal como instrumento orientador en materia regulatoria. La ponente senadora Berenice Bedoya (Alianza Verde), presentó proposición de archive que se acogió  unanimidad.

Colombia avanza hacia el cuidado y protección animal

 

Desde el Senado se tramitan leyes a favor de los animales domésticos o maltratados y se implementarían nuevos  deberes ciudadanos a quienes presten cualquier tipo de servicios a los animales.

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero.

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2023 (Prensa Senado) Senadores de la Comisión Quinta de esa corporación, aprobaron en primer debate, dos proyectos  de Ley, concernientes a la protección animal. El primero en pasar a segunda discusión, es una ley  por medio del cual se crea los centros regionales de bienestar animal y se formulan lineamientos para su adecuación, operación y funcionamiento. El segundo fue la “ley Kiara” y consta de regular los servicios ciudadanos para animales de compañía y proteger los derechos de los usuarios.

Para la senadora Andrea Padilla Villarraga, del Partido Alianza Verde y ponente de ambos proyectos, el No.144 que ordena la creación de los centros regionales de bienestar animal, sostuvo que los municipios por falta de recursos, no tenían a donde llevar a los animales en condiciones de calle y carentes de servicios veterinarios por urgencias, atropellamientos o maltrato. “Lo que buscamos es habilitar la posibilidad para que gobernaciones junto con municipios, sumen esfuerzos administrativos, pero también de personal, para habilitar esos espacios”

Por su parte, los senadores de los Partidos Centro Democrático Andrés Guerra y Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto, cuestionaron la procedencia fiscal de los recursos necesarios para la implementación y adecuación de estos centros, advirtiendo que esos dineros, de los que hoy carecen en esos entes territoriales, deben ser asignados por el gobierno nacional, ya que no fueron incluidos en el presupuesto general para el 2024.

En el proyecto de ley No.040 de 2023, que busca regular los servicios de animales de compañía, la senadora ponente, de la misma colectividad Alianza Verde, expresó que esta es una iniciativa que busca darle un marco normativo a un sector creciente de la economía, como lo son toda la oferta de servicios de animales, entre los que se encuentran guarderías, hoteles, spa, paseadores, y así regular la vigilancia o cuidado que estos prestan a los animales. “el proyecto se llama Kiara, en razón a un caso muy mediático de una perrita que no le fue devuelta a su propietario luego de haberla llevado a la guardería”.

En su intervención, el senador de Partido de la U, José David Name, solicitó a la ponente que fuera modificado el enuncio No.9 del articulado, donde se le pide una serie de documentación a los paseadores de perros, como cámara de comercio y otros requisitos, ya que a su juicio se le están colocando trabas a unas personas que ganan un dinero extra, perjudicando así a ese sector. En su respuesta, la senadora Andrea Padilla, manifestó que “básicamente se busca que sea un personal capacitado, en ese sentido hay una formación en el SENA” concluyó la congresista al indicar que cada animal también debía ser entregado a un cuidador con un certificado de salud.

Comisión Cuarta debatió temas cruciales para el país

Reflexiones  sobre contratación pública, crisis ambiental y desafíos regionales, algunos de los temas analizados.

 

Por Heidy Lemos

Bogotá D.C., noviembre 9 de 2023 (Prensa Senado) En la más reciente sesión de la Comisión Cuarta del Senado de la República, se abordaron diversos temas de importancia nacional, marcando el ritmo de las discusiones legislativas en el país. La reunión dejó entrever las complejidades y desafíos que enfrenta Colombia en diferentes frentes.

La senadora Aida Avella de la Coalición Pacto Histórico por el partido Unión Patriótica, presentó una constancia sobre la situación de una carretera en el departamento de Boyacá. La senadora expresó su preocupación por el detrimento patrimonial y los problemas de ingeniería en las obras viales del país. Además, hizo un llamado a revisar y reformar la Ley 80 de contratación pública para evitar la captura del Estado por contratistas privados.

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos del partido de la U , expresó su opinión favorable a la Ley 80 de contratación pública, destacando que las leyes de contratación han sido de gran ayuda para el desarrollo del país. Sin embargo, la senadora Aida manifestó su compromiso a llevar un documento estructurado en donde se evidenciarían las posibles falencias de esta ley y cómo podría mejorarse.

En el ámbito de la contratación pública, se planteó la necesidad imperante de revisar la ley 80, regidora de este aspecto. Se propuso un debate exhaustivo para explorar posibles reformas y soluciones.

La crisis de los rellenos sanitarios en Colombia también ocupó un lugar primordial en el debate. Se alertó sobre la vida útil limitada de estos sitios y la falta de conciencia ambiental en la gestión de residuos. La llamada a la acción se centró en la colaboración a nivel nacional, departamental y municipal para abordar de manera integral esta problemática que afecta directamente al medio ambiente y la salud pública.

Así mismo, se presentaron dos proposiciones. La primera proponía un debate sobre la intervención de la EPS Savia Salud en el departamento de Antioquia, y la segunda versaba sobre la crisis de los rellenos sanitarios en Colombia. Ambas proposiciones fueron aprobadas por la comisión.

En cuanto a las actas de sesiones ordinarias de la comisión, Se procedió a la aprobación de las actas número 012, 013, 014, 015 y 016, marcando un paso importante en la gestión documental de la comisión.