GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congreso de la República exalta las labores del Rey Vallenato Javier Mattos

En el Salón de la Constitución con la orden de la democracia en el grado de Gran Caballero, el Rey Vallenato 2023 recibió reconocimiento gracias a su labor como embajador de este género musical que representa a los colombianos. 

Bogotá D.C., noviembre 18 de 2023 (Prensa senado)El Senado de la República exaltó la labor desempeñada por el acordeonero samario Javier Mata, coronado el año pasado como rey Vallenato en Valledupar. “La música vallenata ha tenido el honor de ser considerada patrimonio oral de la humanidad, y que muy pocos se acuerdan de eso, hace ya más de 10 años que fue considerada así”, expresó Gregorio Eljach Pacheco, Secretario General del Senado. 

El senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, en su intervención habló de la importancia de la música vallenata en el mundo e incentivo al rey Vallenato 2023 a seguir dejando en alto este género. “Vienen muchos más retos y que seguramente Dios y tu esfuerzo te van a permitir obtenerlo para enorgullecer a tu familia, a nuestro folclor y a todos los caribeños”, afirmó Lobo Chinchilla.

Éste ritmo que se caracteriza por narrar historias cantadas en torno al amor, las vivencias, las tragedias y que permitió que nuestro país fuese reconocido artísticamente a nivel internacional. “El folclor es una manera de alejarse de los malos pasos, la música, la cultura, decirles a sus familiares que apoyen a sus hijos, que el Vallenato es Colombia y que luchen por sus sueños”, fueron las palabras que expresó Javier Mattos uno de los Reyes Vallenatos más jóvenes en nuestro folclor. 

Con información del Noticiero del Senado

La magia se toma el Congreso de la República

La magia se toma el Congreso de la República 

Periodista: Andrés Cárdenas - @cardenasandresc

La magia llega al más reciente capítulo del programa Congreso y Sociedad que tiene como invitado al mago Colombo Argentino Iñigo Laguado, quien conversó con el director Sebastián Cardona sobre sus diferentes facetas de la vida y comparte su trayectoria desde la geografía hasta el mágico mundo de la ilusión.

Laguado, quien ha recorrido diversos países de Latinoamérica como Brasil y Argentina, reveló cómo surgió su conexión con la magia y cuenta que aunque parezca divertido su conexión fue por dinero al encontrar una oportunidad de convertir su pasión en su sustento de vida.   

El geógrafo-mago también narró los desafíos de sus inicios en la magia, especialmente al aventurarse en las calles. Estos desafíos, según Laguado, le ayudaron a superar el miedo escénico y a perfeccionar su habilidad para cautivar audiencias improvisadas.

Durante la entrevista, Laguado expresó su visión de la magia como un arte, comparándola con el teatro. Además, destacó sus múltiples facetas, siendo también fungicultor y explorador de la relación entre los hongos y la magia. Sorprendentemente, el mago también abordó el tema de la medicina tradicional china y su conexión con el arte ilusorio.

 

La entrevista culminó con una emocionante demostración de trucos de magia ejecutados por Laguado. Para aquellos que deseen disfrutar de la magia de Iñigo Laguado, la demostración completa está disponible en el canal de YouTube Congreso y Sociedad

 

Este episodio no solo ofrece un vistazo único a la vida de un geógrafo que se transformó en mago, sino que también invita a reflexionar sobre la diversidad de experiencias y conocimientos que convergen en el mundo de la magia.

Comisión Accidental de Agua aúna esfuerzos para impulsar los acueductos comunitarios en el país.

Garantizar los mecanismos de protección del derecho a la gestión comunitaria del agua, tal cual lo afirma la ley 271 de 2022, que avanza en el congreso, es el propósito fundamental que persigue la comisión accidental de agua y biodiversidad del congreso de la república.

Por: Concha Bernal

Bogotá, D.C. noviembre 16 de 2023 (Prensa Senado).-Legisladores que integran la comisión de agua y biodiversidad han fortalecido una agenda encaminada a impulsar el tema del ordenamiento alrededor del agua, como un eje transformador del plan nacional de desarrollo.

Reconociendo esta prioridad, se llevó a cabo una sesión el 7 de noviembre en el salón Luis Carlos Galán, donde se puso en evidencia la urgente necesidad de la implementación de los acueductos comunitarios en el país, invitando a la sociedad civil a participar con sus ponencias y a debatir sobre el proyecto de ley 221 de 2022 que fue aprobado en primer debate en senado y que habla sobre la gestión comunitaria del agua.

Por su parte la senadora Sandra Ramírez(Comunes), presidenta de la comisión, afirmó que: “Organizaciones y liderazgos sociales han trabajado arduamente para construir estos acueductos que suministran agua a muchas familias en las zonas rurales de nuestro país, y que el congreso tiene una gran responsabilidad con el campo”. Y finalizó diciendo: “Hay que apoyar estas iniciativas que buscan garantizar el agua como un derecho fundamental”.

Entre tanto la senadora Aida Avella (U.P Pacto Histórico), también participó diciendo que es importante escuchar a los representantes de los acueductos comunitarios que facilitan por medio de sus proyectos el agua necesaria a 14 millones de colombianos.

La representante a la Cámara Martha Alonso, por su parte, afirmó que ve los acueductos comunitarios como unos grandes aliados, por lo que pone a disposición todos los esfuerzos para lograr el apoyo del estado con las organizaciones.

Al encuentro, acudieron representantes del ministerio de vivienda, ministerio de ambiente del DNP, Superintendencia de servicios públicos y de la comisión de regulación de agua potable; Así como el viceministerio de agua y saneamiento básico del ministerio de vivienda, en cabeza de Margarita Gómez Arbeláez y Camila Torres García.

En la jornada los lideres comunitarios afirmaron la importancia de aprobar el proyecto de ley para solventar las múltiples problemáticas sociales y administrativas que afrontan las comunidades en sus territorios en términos de acceso a este recurso vital.

Al finalizar la sesión la secretaria de la comisión Juanita Ariza reafirmó de la necesidad de brindar garantías a los líderes comunitarios rurales desde el impulso de la gobernanza del agua para generar estrategias multisectoriales que permitan el cumplimiento de la ley y de la normatividad ambiental.