GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Los problemas de las regiones no se solucionan desde Bogotá: Presidente de la Corte Suprema de Justicia en Pedagogía de la Ley

Periodista: Andrés Cárdenas

En la décima Cátedra de Pedagogía de la Ley que se desarrolla en el Congreso de la República, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia el Magistrado Fernando Castillo Cadena, asiste para conversar con el Secretario General del Senado Gregorio Eljach Pacheco sobre la justicia, la reforma agraria y la necesidad de descentralizar los procesos judiciales.

El Magistrado Castillo menciona que los problemas de tierras no están en Bogotá y pretender centralizar los problemas de los territorios hacia el centro del país es equivocado.  Destaca la necesidad de fortalecer la administración de justicia en el ámbito territorial, proponiendo la creación de más jueces y tribunales especializados en temas agrarios y rurales.

Además dice que: "Hoy tenemos una justicia de descongestión " señalando la urgencia de resolver los problemas judiciales en las zonas más afectadas por los conflictos agrarios. En este sentido, se destaca la creación de siete nuevos tribunales especiales agrarios y rurales para facilitar el debate en doble instancia, lo que, según el Magistrado, contribuiría a una administración de justicia más efectiva y eficiente.

Explica que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) ni la Jurisdicción Ordinaria pueden garantizar el éxito si no se acompaña y respalda las sentencias que salgan en relación con adjudicación de derechos de propiedad y tenencia de tierras, insistiendo en la colaboración necesaria entre estas dos Jurisdicciones.

Por su parte, el Secretario General del Senado, señala que la justicia pronta y eficaz no es suficiente por sí sola. Hace un llamado a que todo el aparato estatal, incluyendo el Congreso de la República y Gobierno Nacional, asuman su responsabilidad en garantizar los derechos de los ciudadanos. Además, dice que el Congreso ha sido omisivo en algunas oportunidades como en la eutanasia y que obliga a que la Corte Suprema deba señalar criterios sobre estos temas que no pueden esperar a que el legislativo lo haga.

En el programa, se abordan temas como los plazos de la JEP, los acuerdos de paz de 2016 y la restitución de tierras. El invitado expresa la necesidad de retornar a una vida ordinaria, sin excepcionalismos constitucionales, y llamó a buscar la normalidad que garantice el bienestar general.

Por último, se hace la invitación a la ciudadanía a seguir participando en estos espacios académicos que realiza el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos CAEL y el Canal Congreso para que la ciudadanía pueda conocer y entender de una forma fácil y rápida estos temas legislativos.  

Puede ver el capítulo completo en el Canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=MUbB47DiVP0

Fuertes críticas al manejo de la economía hacen senadores de la Comisión Tercera

La producción de la Industria va en picada señalan integrantes de la Comisión Tercera del Senado

Por José Arévalo

Bogotá, noviembre 9 de 2023 (Prensa Senado). Con fuertes críticas a la gestión del manejo de la economía en Colombia al Gobierno Nacional, por parte de integrantes de la Comisión Tercera del Senado, se llevó a cabo un debate de control político al Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y al Gerente General del Banco de la República, Leonardo Villar.

En cumplimiento a la proposición número 03 de 2023 de acuerdo con el artículo 5º de la Ley 31 de 1992, el senador Efraín Cepeda del Partido Conservador, encabezó los cuestionamientos a los dos altos funcionarios, expresando que la economía nacional se viene desacelerando más que en todos los demás países de la región y que la inflación se hace inmanejable y peligrosa afectando las tasas de interés.

Enfatizó que la meta del Banco de la República prevé niveles de 3 y 4%, pero un término de dos años, “tramo bastante largo para que se estudie la manera de bajar los costos del valor del dinero”.

Señaló también que es muy peligroso la caída de la industria, que en los últimos 6 meses ha disminuido 8.6% “y vemos que se van a tener tasas de crecimiento negativas porque el Banco de la República prevé más bajas que las proyecciones presentadas por el Fondo Monetario Internacional.

Ciro Ramírez, senador del partido Centro Democrático, cuestionó al Banco de la República por su demora en ajustar las tasas de interés, pero felicitó a sus directivos por mantener su independencia frente al Gobierno Nacional.

Reconoció que en Colombia ha bajado el índice de inflación, pero no como se esperaba, pero llamó la atención por el panorama que se presenta en virtud de los anuncios del Ejecutivo Central por aumentos en la gasolina, diésel y alimentos.

Con estos incrementos “la inflación va a tener una talanquera de crecimiento aunado con la desaceleración de la economía, si sumamos una inflación de 11% y el alto costo del dinero, y además las bajas utilidades de Ecopetrol”.

Para Miguel Uribe, también senador del Centro Democrático, Colombia en materia económica va muy mal y criticó que el Gobierno no reconoce sus errores “hablan con todo el mundo, pero no escuchan, problema que imposibilita corregir el rumbo”.

TASAS DE INTERES

En respuesta a todas las inquietudes de los senadores respondieron el Ministro de Hacienda Ricardo Bonilla y el Gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, indicando que por ahora las tasas de interés en Colombia no se reducen.

El titular de la cartera de hacienda dijo que por el momento las tasas de interés no se tocan, explicando que durante el primer semestre de este año la economía colombiana avanzó en el proceso de ajuste necesario para corregir los desequilibrios macroeconómicos.

Ricardo Bonilla, respecto a este tema, señaló que hasta hora se ha coordinado con el Banco de la República es esperar los resultados de inflación de octubre y noviembre “para que en la reunión de diciembre toquemos los relativo a las tasas de interés. 

“Se espera que cuando salga el informe de inflación, que puede ser de 10.5% 10.6%, tengamos una reducción de 40 décimas para que se pueda llegar en diciembre a un dígito”, explicó.

Las explicaciones del ministro avanzaron en el sentido de que al final de este año la inflación en Colombia sea de un dígito y que lo previsible para 2024 es terminar, más o menos, en 4 y 5%, pero que la meta del 3% solo se llegaría en 2025.

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, en atención a la citación ante los senadores de la Comisión Tercera de la Cámara Alta, expresó varios ítems del banco emisor respecto del manejo de la economía colombiana, entregando positivos resultados de gestión.

Informó que las reservas internacionales, en lo corrido de este año presentaron aumento y que el factor principal de ese resultado se refiere al crecimiento de rentabilidad y que la valorización de las inversiones contribuyó al aumento en el nivel de reservas que totalizaron US$ 57.706 billones al 31 de mayo de 2023.  

El gerente del Banco Central también dijo que las utilidades durante los primeros seis meses de 2023 ascendieron a $ 4.0 billones como resultado de ingresos por $2.3 billones que responden al rendimiento de las reservas internacionales y, en mayor medida, al rendimiento de los TES en poder del banco y de los REPOS en expansión.

Solicitan más atención estatal en el tema de la explotación sexual en niñas, niños y adolescentes del país

Así lo dieron a conocerlos participantes de la audienciapública sobre la explotación sexual en las fronteras colombianas.

PorIsabel ColomnaSánchez.

Bogotá D.C. noviembre de 2023(Prensa Senado).-La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, por iniciativa de la senadora Aida Abella(Pacto Histórico)se llevó a cabo una audiencia pública, denominada, “Un futuro seguro,erradicación de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en la frontera colombiana”.En la que se busca tener un acercamiento del flagelo y los mecanismos institucionales para enfrentarlo. En el evento intervinieron funcionarios del Gobierno Nacional, sociedad civil y demás invitados.

En la apertura de la Audiencia, la senadora Aida Abella manifestó, “entre todos vamos a lograr que este problema tenga visibilidad, tenemos que reclamar como madres, tenemos la obligación de actuar para que nuestros niños sufra

Asimismo el Teniente Coronel Gerardo Muñoz ,anotó: “En el marco de las acciones de prevención, nuestros policías de infancia y adolescencia desplegados en las zonas de frontera, en lo que va corrido del presente año se han desarrollado 7.425 acciones de gestión comunitaria orientadas a la prevención e identificación de los riesgos, para la atención y garantías de sus derechos, en las que se han beneficiado 168.498 niños, niñas y adolescentes”.

Entre tanto Isabel Agatón Santander, de la subdirección de protección laboral, de Ministerio de Trabajo, afirmó que se requieren políticas públicas eficientes, que eliminen y prevengan el fenómeno de explotación sexual en niñas, niños y adolescentes.

Por su parte la senadora Lorena Ríos(Colombia Justa y Libres), dijo: "Esta actividad, nos permite concientizarnos y visibilizar el flagelo que viene afectando a la niñez del país. Además, las competencias y retos que tiene el estado ante esta problemática, la cual debe ser coherente y eficaz, para la protección integral de los niños".

La congresista, hizo un llamado para que todas las instituciones integren las mesas de trabajo, de la Comisión de Infancia del Congreso y se busquenmecanismos y estrategias para la erradicación y prevención de la explotación sexual.Agregó que el tema migratorio también está afectando a los niños, niñas y adolescentes en la actividad de explotación sexual y laboral de esta población.” Estos espaciosson muy importantes, porque nos permite abrir el panorama e interactuar con la sociedad civil afectada”.

De la misma manera Laura Romero, de la Subdirección de Restauración de Derechos del ICBF, indicó que dentro de los factores que agudizanla explotación sexual en la infancia, está el de la precariedad económica en que viven muchas familias, el conflicto armado, el reclutamiento ilícito, el uso de niños para cometer delitos, trabajo infantil, el trafico migratorio, entre otros factores.

La representante a la Cámara Erika TatianaSánchez,expresó que se requiere voluntad política, para reducir el aumento de las cifras en la explotación sexual de los niños, niñas y adolescentes.Dijo que Colombia ocupa el cuarto puesto en esta actividad, informó que en los últimos años se han registrado 320.00víctimas en la explotación sexual infantil. Afirmó que, en el año 2022,Medicina Legal, ha practicado 5 mil 500 exámenes, de los cuales el 78% son de niños abusados, “El Congreso está comprometido en la defensa de los derechos la niñez del país”.

En la parte final de la audiencia pública, la senadora citanteAyda Abella, dijo que screará una comisión, para reunirse una ves al mes,y determinar los sectores más críticos del país en esta problemática y tomar acciones, “tenemos que seguir trabajando paravelar que se cumplan y respeten los derechos de los niños”.