GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto de ley que busca vigilar la comercialización de tierras

El Senador Wilson Arias manifestó que el proyecto propone que los extranjeros no puedan adquirir más del 15% de la frontera agrícola.

Por:José Arévalo

Bogotá, noviembre 15 de 2023. Un proyecto de ley a través del cual se busca vigilar la comercialización de tierras en departamentos como Guaviare, Vichada, Guainía, Caquetá y en toda la orinoquía colombiana, que pueden ser adquiridas por carteles internacionales del narcotráfico, fue presentado por el senador Wilson Arias del partido Polo Democrático, ante la Secretaría General de la corporación.

La iniciativaque está acompañada por otros senadores como AlejandroChacón, del partido Liberal y de otros legisladores, traza lineamientos legales para verificar a quien o a quienes se le venden esos terrenos o fincas ubicadas en regiones apartadas, queposiblemente, pueden ser adquiridas por poderosos grupos o carteles internacionales de narcotraficantes.

La norma que entrará a discusión en el Senado de la República, contiene contundentes especificaciones en donde se revela que la reorganización de la propiedad de la tierra en Colombia ha sido un reto para la institucionalidad a través de varios intentos de reformas agrarias.Ese es uno de los propósitos del proyecto de ley que busca regular en Colombia el acceso a tierras por parte de multinacionales y extranjeros.

De acuerdo con el congresista Wilson Arias, las cifras que se tienen a la fecha son de organizaciones sociales y agencias especializadas que miden esa situación a nivel global. Con base en esos datos, el Ministerio de Agricultura considera que ya hay más de un millón de hectáreasen manos de empresas y personas extranjeras.

Por eso, el senador considera que es momento para regular el mercado de tierras en el país, con el fin de nivelar entre los nacionales y los extranjeros, así como para hacer frente a lo que considera una posible oleada de compradores de tierras en el país.

“Podría haber una nueva avanzada porque el clima internacional está dando una situación muy similar a la del 2008 que impactan el mercado mundial de alimentos”, indicó el Senador, por lo que podría haber multinacionales interesadas en adquirir extensiones agrícolas que dificulten el acceso a tierras nacionales.El proyecto propone que los extranjeros no puedan adquirir más del 15% de la frontera agrícola de cada municipio yademás, que se limite la adquisición a la misma cantidad a la que pueden acceder campesinos nacionales.

“Queremos que las personas naturales y jurídicas extranjeras en Colombia puedan comprar tierra, aquí no se afecta el núcleo esencial del derecho a la propiedad, pero lo regulamos a una unidad agrícola familiar (UAF), la misma a la que tienen acceso los campesinos”, señaló Arias.

Foros Congreso Colombia, abordó reforma pensional

Por: Nataly Sanchez Gual 

Bogotá D. C. noviembre 14 de 2023(Prensa Senado).En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, se llevó a cabo Foros Congreso Colombia, un espacio creado con la finalidad de intercambiar ideas y análisis sobre diferentes temáticas que tengan relevancia en el país. En esta oportunidad la protagonista fue la Reforma Pensional, Garanticemos el derecho de la fuerza laboral, que fue abordado desde 5 ejes temáticos, viabilidad financiera, que son el reto afrontar desde el sector público y privado. 

El presidente del Senado Iván Leonidas Name Vásquez, quien abandera este espacio llamado Foros Congreso Colombia,  inició su intervención afirmando que para hacer una reforma laboral que garantice los derechos de los actuales afiliados y de las generaciones futuras, es necesario que exista un debate técnico en donde se puedan atenuar decisiones ideológicas que permitan identificar cual es el modelo pensional pertinente para nuestro país. 

“Si bien hasta el momento se han realizado audiencias públicas sobre el tema, lo cierto es que no ha sido posible hacer un debate técnico sobre las distintas cifras y propuestas presentadas para poder identificar la mejor solución. La complejidad del sistema pensional, hace necesaria una comprensión profunda de los detalles técnicos de sus impactos, para así tomar, decisiones informadas”. Fue lo que afirmó el Presidente del Senado explicando también que aunque el actual sistema es imperfecto, se pueden realizar mejoras, labor que une a todos los congresistas. 

El senador Name Vásquez, explicó también que es necesario que los congresistas tengan las herramientas necesarias para poder así tomar decisiones ante una reforma tan importante como lo es la pensional. “Dado que la reforma pensional tendrá impacto a largo plazo en la vida de los ciudadanos y  en la sostenibilidad del sistema, es crucial dotar a los congresistas de elementos que les permitan entender los documentos técnicos, los análisis actuariales y  proyecciones financieras presentados hasta el momento, de tal forma que puedan evaluar cómo los cambios propuestos puedan afectar a las generaciones futuras”.

Así mismo el presidente del Senado indicó que en cuanto a los impactos sobre la equidad y la justicia social es crucial para el debate legislativo considerar si las distintas propuestas garantizaran los derechos de los más vulnerables o si por el contrario se identifican medidas regresivas y desequilibrios, se encuentre la manera de mitigarlos. 

El Presidente de la Cámara alta habló de la importancia de Foros Congreso Colombia y la finalidad de estos espacios y afirmó, “el objetivo es organizar el foro para escuchar todos los puntos de vista, al gobierno, a los trabajadores, a la academia, a la sociedad civil, a los gremios empresariales, con su ayuda buscamos debatir las propuestas que más le sirvan al país.” También hizo énfasis en los beneficios que generan estos espacios y dijo “Estos encuentros son más que foros, son el alma de la democracia, donde las diversas voces se entrelazan en un coro armonioso de deliberación y búsqueda de consenso, aquí las reformas, no solo se discuten, se moldean con el calor de la empatía y el entendimiento mutuo.”

El congreso le toma el pulso a la reforma pensional

“Es prioritario que se escuchen todas las posturas para una buena reforma pensional” Senador Iván Name.

Por: Keir Villero

Bogotá 16 de noviembre de 2023, (Prensa Senado), Con la apertura del Presidente del Congreso de la República Iván Name Vásquez se realizó el foro sobre la Reforma Pensional.

“Abrimos estos espacios para escucharnos en medio de las diferencias, cuando el tema de la informalidad laboral es una de las principales causas para no lograr la pensión, pero lo importante es la disposición del congreso para estudiar la reforma pensional que tiene un impacto a largo plazo, el objetivo de este foro es escuchar a todos para el beneficio de la vejez”, fue su intervención inicial.

Viabilidad financiera de la reforma pensional

Para el gobierno, en cabeza del Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en esta reforma  no se  incluye  el régimen militar, el de policía, el régimen del magisterio, empleados públicos, “no hay reformas de los regímenes  especiales, que le representan a las arcas públicas, 3 puntos del PIB, que no tienen reservas o fondos, lo que indica que el estado pone los recursos porque lo que recaudan  para  las pensiones no les alcanza”, dijo.

El titular de la cartera, aclaró “esta  iniciativa de reforma pensional  va dirigida   a los trabajadores particulares y los funcionarios públicos que no son de régimen especial es decir el conjunto de trabajadores de la masa de Colombia, población económicamente activa de  24 millones de personas”.

También recordó que “en 1965 se crea el seguro social que inicia el pago de pensiones en conjunto con las empresas privadas, hasta que se acabó  el pago de la pensión compartida y el seguro asumió todo y desde la fecha el ISS- Seguro Social empezó a construir el fondo; 28 años más tarde en 1993 se reforma  el sistema pensional, creando la ley 100, que no fortaleció  al seguro social pero si le creó competencia”.

Bonilla indicó que la ley 100 creó los fondos de capitalización y mantuvo el régimen de prima media del seguro social, con el argumento de que el actual sistema no tenía cobertura universal y que no lograba garantizar que las personas  pudieran pensionarse,  que el fondo entraba a una fase de desacumulación que se iba a agotar, y hoy  sucede que no se tiene una cobertura universal y los fondos tienen problema de acumulación.

“La reforma quiere construir un sistema de pilares complementarios, con base en donde están los pensionados y los que aspiran a pensionarse, siendo complementado por los fondos de capitalización que es donde está la plata, con tres temas de debate, que son el umbral, la característica del fondo y el periodo de transición” enfatizó el ministro de Hacienda.

Finalmente, Bonilla informó, “hoy hay un millón 600 mil empleados en Colpensiones y 300 mil en los fondos privados por las cotizaciones y aportes del presupuesto, lo que indica que los pensionados de hoy no se pagan solo con las cotizaciones, hay partidas del presupuesto para complementar dichas pensiones, en total son un millón 900 mil pensionados entre los dos sistemas”.

Por su parte, el exministro y hoy director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó algunos puntos de la reforma, “hoy el 25% de los adultos mayores se encuentran fuera de esta cobertura de pensiones, pero esta reforma entrega subsidios a personas que no están dentro del sistema pensional”.

Mejía Alzate manifestó que hace tres semanas publicaron una carta varios exministros solicitándole al Congreso y al gobierno respaldar esta iniciativa, acabando los subsidios a los altos salarios, ajustes en el enfoque de género y el régimen de transición.

Sostenibilidad del sistema

Por otro lado, el Director de ASOFONDOS Santiago Montenegro, manifestó que  “en Colombia  hemos tenido  2 sistemas de pensión, siempre compitiendo uno con el otro, reconocemos que no es bueno el subsidio a las  pensiones altas, la reforma  se solidariza con las personas más pobres, acto que se bebe hacer ya”.

El presidente de Colpensiones Jaime Dussan Calderón también participó en el foro, asegurando que “estas reformas están ligadas a la constitución, cada sector de la sociedad defiende sus intereses, escuchando los  argumentos que  indican  el daño  que ha dejado la ley 100, prueba que existe un acuerdo de que esta debe reformarse, aunque en todo esto no se ha tenido en cuenta a los migrantes”.

Dussán Calderón indicó también que es probable que exista diferencia entre los que quieren lo tradicional y  el actual gobierno que es el gobierno del cambio, “hoy 15 millones de Colombianos no cotizan en ningún régimen  y otro tanto que viven en la pobreza, de lo cual han sido responsable  los gobiernos pasados comenzando por los ex ministros de Hacienda”.

Colpensiones se ha venido preparando para estas reformas que tiene una proyección a 30 años con aporte de ahorros y controlando bien las entidades de estado en eficiencia administrativa para favorecer a lo más necesitados del estado.

Entre tanto el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT- Fabio Arias dijo, “hemos suscrito todo el estudio de la Universidad Nacional en cuanto a la reforma pensional, lamentablemente este debate se suscribe a tres pilares de negocio que son la salud, pensión y lo laboral.

 

Frente a la equidad y justicia social.

Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo de Competitividad en su intervención expresó que es una reforma inaplazable porque es una oportunidad para contribuir con el pilar solidario, hacerlo más sostenible para que sea  una realidad y no promesa en favor de la comunidad más vulnerable.

Así mismo, Germán Aldana del sindicato de aviadores del país dijo“ pedimos que esta sea una reforma con objeto social, pero que no quiebre al estado, por lo tanto debe haber más competencia con mayor diversidad de oferta”.

Al cierre del foro sobre la reforma pensional, el presidente de Congreso Iván Name Vásquez manifestó que el primer elemento que se debe mantener  es la disposición de convencer y ser convencido, “esperamos darle a los congresistas   conocimientos para una gran discusión, porque aquí son bienvenidas todas las reformas que deben salir con la construcción del legislativo porque sí queremos que se hagan reformas , pero que tengan el análisis correspondiente”.