GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Festival del Hombre Caimán será declarado Patrimonio de la Nación

  • El Senador Carlos Mario Farelo radicó dos proyectos de Ley para ese reconocimiento, y además celebrar los 400 años de fundación del municipio de Plato del departamento del Magdalena.

Por: José Arévalo

Bogotá D.C., 28 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). El Senador Carlos Mario Farelo, del Partido Cambio Radical, radicó dos proyectos de ley, el 237 y 238 de 2024 ante la Secretaría General del Senado de la República para que el Festival del Hombre Caimán del municipio de Plato en el departamento del Magdalena, sea honrado como patrimonio de la Nación.

Las iniciativas contemplan el asocio de la nación a la celebración de los 400 años de fundación de Plato y además se declara como patrimonio, el Festival del Hombre Caimán.

Recordemos que Plato es un municipio del departamento del Magdalena que posee privilegiada posición geográfica a orillas del río Magdalena y además en su territorio se encuentra gran parte del Complejo Cenagoso de Zárate, Malibú y Valedero, considerado como el segundo más grande del país.

En ese complejo cenagoso se mezclan la cultura y la naturaleza, pues era allí donde, según una leyenda plateña, un hombre llamado Saúl Montenegro se escondía en las aguas para ver a las mujeres que se bañaban en el río y por eso se le llamó “El Hombre Caimán” 

Plato es alegría, fiesta y tradición. La actitud e idiosincrasia de los plateños se dejan ver en toda su expresión durante sus principales festividades culturales y religiosas: Carnavales; Semana Santa; las fiestas de María Inmaculada, patrona del municipio, que van del 8 al 15 de diciembre; el Día de La Virgen del Carmen, el 16 de julio; el Festival del Hombre Caimán, del 16 al 20 de diciembre; y el Festival de Música Afrocaribe, que se realiza la segunda semana de octubre en la plaza principal.

¿En qué va la discusión de la reforma pensional?

  • La plenaria debate la 'Reforma pensional' (Proyecto de Ley 293 de 2023) dos horas después de iniciar. Se votan impedimentos mientras se discute la protección social para la vejez.

Por. Carmen yanury serna pino 

Bogotá D.C., 28 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Dando continuidad a la plenaria del día anterior, donde se discutiría una de las reformas más sensibles de este periodo legislativo, la reforma pensional, senadores de diferentes partidos continúan presentando impedimentos, alegando causas como lazos de consanguineidad y conflictos de intereses.

En un primer momento, se rechazaron con 53 votos en contra y 4 a favor, los impedimentos fueron presentados por los senadores Laura Fortich, Richard Fuelantala, Juan Carlos Garcés, Efraín Cepeda, José Alfredo Marín, Carlos Meisel y Rozo, basados en el parentesco existente, para el trámite de la Reforma Pensional.

En un segundo momento, se sometió a votación un nuevo bloque de impedimentos presentados por los senadores Samy Merheg, Ferney Silva, Alejandro Carlos Chacón, Castellanos, Virguez, Carlos Guevara y Agudelo, que hace relación a las cáusales de situación individual frente al proyecto y parentesco. Sin embargo, por falta de cuórum decisorio, se suspendió la votación de este grupo de impedimentos. En la próxima sesión, el presidente de la plenaria determinará cuándo se reanudará la votación, dando por concluida la sesión del día de hoy.

Control Político a la Reforma a la salud

  • La Comisión Primera del Senado realizó un Debate de control político referente a la Reforma a la Salud que se tramita en la Comisión Séptima.

 

Por: Paola Saldaña Bejarano.

Bogotá D.C., 28 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado). Durante la jornada de hoy se llevó a cabo un Debate de Control Político titulado “Reforma a la salud” del cual es citante, el Senador Alejandro Carlos Chacón, del Partido Liberal. En el recinto se hicieron presentes los citados Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud; la presidenta ejecutiva de ACEM, Ana Marina Vesga; el director de la ADRES. Félix León Martínez y el recientemente nombrado Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal.

 

En esta primera parte del debate se mencionaron aspectos como la razón de que el proyecto no se tramite como una Ley Estatutaria, la necesidad de que se lleve a cabo una reforma a la Salud, temas de cobertura y las deudas a las EPS e IPS, quedando algunos puntos del debate, para una segunda parte que se llevará a cabo el próximo 13 de marzo.

El Senador citante, Carlos Chacón, cuestionó al ministro frente a las razones por las cuales este Proyecto de reforma no fue tramitado como una Ley Estatutaria, ya que afirma que el mismo tiene derecho, deber, procedimiento y recursos para la protección de los derechos fundamentales. Frente a esto el ministro respondió diciendo que este proyecto busca organizar el servicio para garantizar el derecho y que, por tal razón, no es Estatutaria.

Otro punto expuesto por el Senador citante fue en torno a la necesidad de una reforma, pues manifestó que: “Si estamos en el 99% de cobertura, no es necesaria una reforma a la salud”, afirmación que respaldó la senadora Paloma Valencia del Partido Centro Democrático. Por su parte, el ministro de Salud afirma que hay cobertura, pero no servicios y que cifras como las de mortalidad infantil y maternidad, son deficientes, debido a una falta de atención en prevención primaria, que como él afirma “Se ven descuidadas por prestar más atención al negocio”.

El Senador Julián Gallo del Partido Comunes, afirmó que “Esta reforma es necesaria para corregir una falla grandísima que es que la salud se trate como un negocio, que los menos favorecidos puedan tener acceso a la salud y a los medicamentos”.

Por su parte, la Senadora María Fernanda Cabal, intervino diciendo: “Yo sí creo que además de cobertura debe haber calidad, pero no es destruyendo lo que funciona, no hay que satanizar a lo privado, si se terceriza es porque son los especialistas en cada materia, y no querer que el Estado haga todo cuando no se tienen las competencias”.

En el recinto de la Comisión se hizo presente la Senadora Aída Avella del Partido Unión Patriótica, quien se sumó al debate: “Hay que construir sobre lo destruido, en la salud a nosotros no nos consideran pacientes, nos consideran clientes y además la plata de la salud la usan para construir edificios”.

La primera parte del debate cerró con la discusión sobre las deudas que se tienen por parte del Estado con las EPS e IPS. Frente a esto, el ministro afirmó que el sistema está en serias dificultades. El Senador citante,, Carlos Chacón, concluyó este punto diciendo que es importante evaluar si el Estado le está dando al prestador de servicio, a las EPS, el recurso necesario para prestar el servicio y además invitó a unificar el criterio de las cifras respecto a las deudas existentes.