GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de muerte digna avanza a su discusión en plenaria

(Información con corrección) La Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto incluyendo lo referente a los menores.

Bogotá, septiembre 26 de 2023 (Prensa Senado). Con las mayorías requeridas por ser un proyecto de ley estatutaria, la Comisión Primera del Senado aprobó el proyecto que regula el acceso al derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médicamente asistida, que tuvo como autores, entre otros a los senadores Humberto De La Calle Lombana, Julio Alberto Elías Vidal, Inti Asprilla Reyes y Esmeralda Hernández Silva.

El ponente, senador Humberto de la Calle (independiente), explicó que “cuando una persona se encuentra en dolor insufrible o enfermedad terminal, lo que acabamos de aprobar es que a través del consentimiento de los médicos y un comité científico, cumpliendo la ley, pueda adelantar el momento de su muerte, lo cual es una manifestación de su voluntad”.

Destacó que la ley busca resaltar que prime “la dignidad de la vida y la voluntad y consentimiento de las personas para adelantar su vida si ya el proyecto o la forma como la concibe se vuelve inviable”.

Explicó que en el caso de los menores de edad, aunque el tema es “es delicadísimo”, los niños también tienen derechos, “es un contrasentido de no hablar de los niños porque sería como privarlos de ese derecho, pero como el consentimiento de un niño es un tema complejo, habíamos propuesto que no hubiese muerte digna antes de los seis años, pero lo hemos movido a los 14 años. Después de los 14 años con la presencia de los padres y el defensor de familia se puede proceder a la muerte digna”.

Por su parte el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), indicó que “propuse que sólo ante el médico tratante pueda avalar este procedimiento. De tal manera que se fortalezca el consentimiento informado y no alentemos la muerte como solución ante cualquier padecimiento. Consideramos que sólo el profesional de la salud que conozca del caso con anterioridad es garantía de imparcialidad y un ejercicio consciente de la voluntad”.

El senador liberal Alejandro Carlos Chacón, presentó algunos comentarios al articulado, en particular sobre lo referente a los menores de edad, por lo que decidió marginarse de la discusión ante la imposibilidad que las mayorías no cambiaran su postura.

Comisión Segunda recibió visita protocolaria del embajador de Azerbaiyán

En la visita se compartieron experiencias para el logro de la paz.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. septiembre 26 de 2023(Prensa Senado).-  En sesión ordinaria, los congresistas de la Comisión Segunda de Senado, atendieron la visita protocolaria del embajador de Azerbaiyán en Colombia; Mammad Talibov, quien también lo es para México y Perú. Con el propósito de fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países. Así mismo el diplomático, compartió las experiencias del proceso de paz de su país, con Armenia (Asia).

El senador José Luis Pérez (Cambio Radical), manifestó, en nuestro propósito de acercarnos a los pueblos, llegamos a Azerbaiyán, fue una gran experiencia. Nosotros los colombianos, hemos podidos construir agendas comunes, para hacer una experiencia de intercambio de ese sistema de República y lo legislativo”. El senador propuso una sesión en Bakù, con la Alianza del Pacifico, de la cual es integrante.

Por su parte la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), dijo que el milagro económico de ese país, se debió al desarrollo de la industria del hidrocarburo, “hago esa observación, para que en Colombia no se niegue la posibilidad de la industria minero energética, que seria clave para la superación de la pobreza y lograr el desarrollo económico, como sucedió en Azerbaiyán, y no tiene que ir en contra vía de la transición energética y las políticas de cambio climático; se puede lograr armonía en ambas cosas”. Sostuvo la legisladora.

Entre tanto, el embajador Mammad Talibov, en su misión diplomática, explicó a los senadores de la célula legislativa, la forma como se logró el proceso de paz y el crecimiento económico en ese país, “no debemos fomentar el discurso de la diferencia, no estemos respondiendo violencia a la violencia”.

Igualmente, agregó: “En nuestro proceso de paz en el conflicto con Armenia, hemos logrado recuperar 850 kilómetros de carretera, para edificar centros de escuelas, hospitales. Reconstruimos 8 ciudades que se manejaran con energías limpias, esperamos el apoyo de este país en este tema”

Finalmente dijo: “Tenemos que apoyarnos para lograr la paz, allá todo está cambiando, ha sido con mucho trabajo. Estamos con los brazos abiertos para intercambiar nuestra experiencia. Siempre tenemos que aunar esfuerzos para conseguir la paz”. Aseveró, el embajador.

Plenaria del Senado aprobó creación de la Comisión Legal de Paz y Posconflicto

Ahora el proyecto pasa a su discusión a la Cámara de Representantes.

Bogotá, 25 de septiembre de 2023 (Prensa Senado). Con una amplia mayoría la plenaria del Senado de la República aprobó en su segundo debate el proyecto de ley que modifica la Ley 5ª de 1992 o reglamento del Congreso, con el cual se crea la Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Congreso de la República de Colombia.

La iniciativa que había sido presentada entre otros por los senadores Roy Leonardo Barreras Montealegre, Robert Daza Guevara, Iván Cepeda Castro, BeatrizLorena Ríos Cuellar, Alejandro Carlos Chacón Camargo, María José Pizarro Rodríguez y Jael Quiroga, tuvo ponente al también autor, senador de la Alianza Verde, Ariel Ávila, quien presentó el proyecto en la plenaria.

Ávila defendió el proyecto en el sentido que la Comisión de Paz ayuda en la consolidación de una cultura de paz que tanto necesita el país. Incluso sostuvo que el fundamento jurídico para que se pueda convertir en ley están en la propia Constitución Política, como también en la recién aprobada ley de orden público.

La senadora Sandra Ramírez (Partido Comunes), manifestó que “es una necesidad para continuar con la paz y que mejor que desde el Congreso se apoye la construcción de la cultura de paz”.

El senador del Pacto Histórico, Iván Cepeda, declaró que la Comisión de Paz ayuda a fortalecer la institucionalidad y a que “nos acerquemos a que la búsqueda del fin de la violencia se convierta en el centro de los esfuerzos que hacen todos los poderes públicos”.

De la votación del proyecto se apartó el senador de la Alianza Verde, Jonathan Pulido, quien explicó que se opuso a la creación de la mismapor el alto costo que mensualmente será superior a los 30 salarios mínimos, como también porque no cree que los procesos de paz que está desarrollando el gobierno puedan tener éxito.

El otro proyecto que aprobó la plenaria fue el que aprueba la Convención Mundial Sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones Relativas a la Educación Superior, adoptada en el marco de la 40º reunión de la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura – UNESCO, en París, el 25 de noviembre de 2019.

La plenaria además aprobó el informe de conciliación del proyecto de Ley número 140 de 2022 Senado, por medio de la cual se establecen disposiciones especiales para resolver la situación militar de mayores de veinticuatro (24) años y los estudiantes universitarios que hayan superado los cinco (5) semestres de la carrera.