GOV CO

WEB 1 1

Noticias

REVISTA SENADO, el nuevo producto de la Oficina de Prensa del Senado

Recogerá una selecta selección de entrevistas, balances, análisis y columnas de opinión sobre los temas legislativos del momento.

Bogotá, enero 31 de 2024 (Prensa Senado). Bajo el liderazgo y orientación del presidente del Senado, Iván Leonidas Name, la Oficina de Prensa del Senado, emprendió la creación de la Revista Senado, un nuevo producto que entra a complementar el amplio portafolio que se tiene al servicio de la comunidad.

Revista Senado, es un producto periodístico que recogerá mensualmente los principales acontecimientos de la corporación, tales como informes especiales sobre debates y actividad de la plenaria y las comisiones constitucionales y accidentales.

Recogerá igualmente entrevistas, balances, análisis y una sección de columnas de opinión, para que los lectores tanto institucionales como exteriores puedan estar informados de cómo es el desarrollo de la actividad legislativa del Senado de la República.

Para el primer número, que está en proceso de elaboración, se tendrá como tema central las regiones autonómicas, una propuesta que lidera el presidente del Senado, Iván Name. También en esta edición se incluye un balance de cada una de las comisiones constitucionales del primer semestre de esta legislatura.

La Revista Senado es dirigida por el jefe de la Oficina de Prensa, Robinson Castillo, con la edición general de Argemiro Piñeros y la participación como redactores de los distintos periodistas y diseñadores de la oficina, como también de analistas y columnistas.

Aumentan Los Casos De Desnutrición En El País

  • La desnutrición infantil está en aumento en Colombia. El año pasado se presentaron 24,226 casos en menores de 5 años, un 14% más que en 2022, siendo Bogotá la ciudad con mayores registros.

Por: María Paula Galindo.

Bogotá D.C., 28 de enero de 2024 (Prensa, noticiero del Senado). La desnutrición continúa cobrando vidas en el país, siendo Bogotá la ciudad con los índices más altos, con 3,359, Guajira con 2,871, Antioquia 2,281 y por último Cundinamarca con 1,372. Según cifras del Instituto Nacional de Salud el año pasado, 233 menores de 5 años murieron por esta causa, más que en el 2022.  

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo se pronuncia frente a esta crítica situación que tiene en jaque a diferentes regiones: “Es oportuno que la institucionalidad gubernamental en sus distintos niveles implemente planes integrales cuyo fin radique en que los menores de edad no continúen siendo afectados por de la inseguridad alimentaria”.  

Como resultado de esta problemática, miembros del Frente Parlamentario Contra el Hambre del Congreso hacen un llamado contundente: “Le he propuesto al presidente del ADR, que fomentemos un programa de seguridad alimentaria por lo menos con 100,000 familias campesinas produciendo alimentos para el autoconsumo y para venta de excedentes para la población más necesitada”, afirmó el senador Robert Daza.

“Que se incluyan programas y proyectos dentro de los Planes de Desarrollo que se están elaborando en todos los entes territoriales, necesitamos asignar recursos porque sino es letra muerta y no alcanzaríamos las metas”, mencionó la senadora Soledad Tamayo del Partido Conservador.

La Comisión Accidental del Frente Parlamentario Contra el Hambre es un espacio que desde el legislativo promueve iniciativas y políticas públicas para velar por el cumplimiento del derecho constitucional a la alimentación. Los parlamentarios continuarán abordando en las agendas públicas esta problemática que va en aumento.

Ojo con el Fenómeno del Niño en el país

  • Las distintas emergencias por el fenómeno del niño varían según las condiciones geográficas del país

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 27 de enero de  2024 (Prensa, noticiero del  Senado). El fenómeno del niño es un evento climático que repercute de diferentes maneras en cada región del país según el ministerio 747 municipios están en alerta por amenaza incendios y 176 más por sequías, deslizamientos y desbordamiento de ríos; desde el senado se hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se direccionen los recursos necesarios para enfrentar la crisis.

Según Carlos Guevara del partido Mira, es importante que el Gobierno Nacional garantice que las tarifas de servicios públicos no se incrementen y añadió: “debemos brindar todo el apoyo a gobernadores y alcaldes para que podamos enfrentar esta difícil situación”.

Los senadores pidieron a mandatarios locales y departamentales revisar sus planes de acción de emergencias y actualizarlos con base en las alertas que están generando el sistema nacional ambiental.

“La labor de mitigación, prevención y de resolver estos grandes impactos es responsabilidad de todos, necesitamos trabajar en conjunto para brindar las solicites que se necesitan”: expresó la senadora Norma Hurtado del Partido de la U.

Las distintas emergencias por el fenómeno del niño varían según las condiciones geográficas del país, el mapa de riesgo entregado por el gobierno nacional hay posibilidades de riesgo de sequías en La Guajira, Atlántico, Magdalena norte de Bolívar, Caldas, Quindío, Tolima, Valle del cauca, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Cauca y Nariño.

Asimismo, se prevén inundaciones por crecientes súbitas en Antioquía, Chocó, norte Arauca y Casanare, además de heladas en Cauca y Nariño.