GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado alerta por posible suspensión de servicios del operador TIGO

Ministerio de las TIC sostuvo que el Gobierno Nacional se la juega por el salvamento de la empresa. Más de quince millones de colombianos que reciben los servicios de este operador, se verían afectados.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, septiembre 20 de 2023. La eventual suspensión de los servicios que presta el operador TIGO en todo el país es una posibilidad real, advirtieron en un debate de control político el Ministerio de las TIC, la alcaldía de Medellín y varios legisladores.

“Esto puede ser de tal gravedad que ponga en riesgo servicios esenciales, es decir la suspensión de los servicios que presta TIGO y no solo se trata de telecomunicaciones sino de la operación del Metro de Medellín, de los sistemas de seguridad de la ciudad e incluso de algunos hospitales que funcionan gracias a la tecnología suministrada por TIGO”, advirtió el alcalde Quintero quien intervino en el debate celebrado en la Comisión Sexta del Senado.

El alcalde agregó que se puede llegar a un escenario insalvable de liquidación “en cualquier momento, es decir esta semana o la próxima o la siguiente”.

De igual manera se pronunció el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, quien notificó que el plazo para buscar una solución definitiva vence el próximo 11 de octubre.

A juicio del gobierno nacional hay tres salidas: capitalizar, disolver la sociedad existente o intervenir a través de lo que se conoce como “ley de quiebras”.

Hasta el momento los socios mantienen un conflicto y no quieren capitalizar, dejando solo dos opciones: disolver o intervenir.

“No están quedando muchas opciones, casi que solo quedaría un camino: el de la reorganización empresarial, que es la aplicación de la Ley 550 (hoy se llama 1116) o como lo llaman algunos aplicar el capítulo once, lo que evita el cese de operaciones y permite salvar los empleos”, explicó el ministro Lizcano.

Intervención de los entes de control

Simultáneamente el senador Alex Flórez del Pacto Histórico solicitó manera inmediata la apertura de una investigación disciplinaria contra el gerente de la empresa Tigo-Une por un eventual detrimento patrimonial.

“Qué le está ocultando TIGO a los colombianos, si genera cinco billones de pesos de ingresos y presenta pérdidas por 600 mil millones de pesos?”, enfatizó el senador Flórez.

“Esta empresa estaría a punto de declararse en quiebra, perdiendo el patrimonio público y poniendo en riesgo el servicio a más de 15 millones de colombianos. Miles de trabajadores podrían perder sus empleos”, agregó Flórez.

En la misma dirección intervino la senadora Sandra Jaimes del Pacto Histórico. “Quiero que los entes de control intervengan de inmediato porque esta es una situación de emergencia”, indicó.

 Al debate no asistieron los representantes del grupo Milicom accionista de Tigo-Une que presta los servicios de internet, telefonía fija y telefonía móvil a más de 15 millones de usuarios.

Jorge Andrés Carrillo, gerente de EPM relató que desde 2014 y a través de un negocio de 150 millones de dólares el Grupo Milicom se hizo al 50 por ciento de acciones de UNE-EPM Telecomunicaciones, conocida también como TIGO.

“Los últimos tres años han sido dramáticos” sentenció Carrillo al evidenciar una complicada situación de iliquidez y de pérdida de patrimonio real.

El presidente de la Comisión Sexta, senador Gustavo Moreno, lanzó un llamado de alerta porque se trata de una situación que afecta a todo el país y no solamente a los medellinenses o a los antioqueños. Los legisladores de esta Comisión harán seguimiento a este caso, por tratarse de un asunto de interés nacional.

Presupuesto general de la Nación para 2024 pasó a plenaria del Senado

Este miércoles fue aprobado por las Comisiones Económicas conjuntas.

Bogotá, septiembre 20 de 2023 (Prensa Senado). Las Comisiones Económicas del Congreso (Terceras y Cuartas), aprobaron este miércoles el proyecto de ley del presupuesto general de la Nación para la vigencia de 2024, el cual está aforado en $502,6 billones, monto que ya había sido avalado la semana anterior.

La ponencia aprobada representa un aumento en la inversión con respecto a petición inicial del gobierno, al pasar de $97.7 billones a $99.3 billones. El senador John Jairo Roldán (Partido Liberal), ponente, destacó que se disminuyó además lo proyectado para gasto de funcionamiento.

Por sectores el presupuesto aprobado indica que el sector educación le correspondió $70,4 billones, salud $61,5 billones, defensa y policía con $55,5 billones, hacienda $49,2 billones e inclusión social con $15,1 billones.

Inteligencia se le destinó $197.000 millones, ciencia, tecnología e innovación $400.000 millones y el empleo público $583.000 millones.

Según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, “se hicieron cambios en 1.6 billones que modificaron gastos de funcionamiento hacia gastos de inversión, por lo tanto, llegamos a un monto final de inversión de 99 billones de pesos, el más alto que hasta ahora se tiene en la historia”.

Respondió además a algunas críticas hechas por los congresistas sobre el riesgo que podría estar desfinanciado el presupuesto. “Está financiado, la Dian tiene los instrumentos dejados por la reforma tributaria para hacer todas las condiciones de aumentar el recaudo”, declaró.

Ahora el presupuesto pasa a las plenarias respectivas y debe quedar aprobado antes del 25 de octubre. Para esa discusión, se acordó que se dará debate a las diversas propuestas de modificación de partidas.

El programa de Mi Casa Ya pasó a control en la plenaria

La citación a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, la hizo el senador de Cambio Radical, David Luna.

Bogotá, septiembre 19 de 2023(Prensa Senado). La plenaria del Senado abordó, en un debate de control político, el análisis del funcionamiento del programa de vivienda de Mi Casa Ya y el sector vivienda, para lo cual fue citada la ministra del ramo, Catalina Velasco.

El citante, senador David Luna (Cambio Radical), hizo una presentación detallada de lo que considera los retrocesos que ha tenido este programa en el gobierno actual. “Ministra, no más discursos y promesas fallidas. No sigan jugando con las ilusiones de los colombianos que sueñan con tener una vivienda propia”, indicó. 

Luna, destacó que su postura no sólo se queda encríticas sino que también en propuestas. “Hacemoscontrol pero también proponemos. Por eso ministra, yo le propongo: Implementar un verdadero régimen de transición avalado por los hogares y todas las partes interesadas. Visibilizar la crisis antes que intentar ocultarla. Apóyenos en nuestro proyecto de ley que busca aumentar y mejorar la Vivienda Rural, el cual ya ha sido presentado en tres ocasiones y se ha hundido por falta de trámite”.

El senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, sostuvo que es evidente que hay un gran descuido en el programa de Mi Casa Ya, “lo que estamos viendo es que talvez por algún tema ideológico se ha intentado modificado la política de vivienda”. Recordó que la gran mayoría de los recursos van dirigidos, en al menos un 73% a las familias más necesitadas.

Desde el Pacto Histórico, la senadora Gloria Flórez, indicó que lo que ha pasado con el programa de Mi Casa Ya es el resultado de un rezago presupuestal que viene de los gobiernos anteriores y que ahora se pretende mostrar como una responsabilidad de la administración del presidente Gustavo Petro.

El senador liberal, Jhon Jairo Roldán, confió en que los recursos destinados para la vigencia del 2024 sean los suficientes para atender el sector vivienda, y en ese sentido indicó que los ponentes del presupuesto van a proponer adicionar en $450 mil millones ese sector.

El senador del Partido de la U, Antonio Correa, resaltó que en materia de programas de vivienda lo más retrasado es la VIS rural, de la cual indicó que tan solo se han construido 61 el año pasado, esto porque se ha dejado ese programa al Ministerio de Agricultura y al Banco Agrario, entidades que en su criterio no saben atender este tipo de necesidades.

Al responder a la plenaria, la ministra Catalina Velasco, expresó su satisfacción porque en todos los sectores del Senado hay un amplio respaldo al programa de Mi Casa Ya. “Es un buen programa que ha contribuido, la decisión del gobierno es mantenerlo, fortalecerlo y mejorarlo”, planteó.

Sobre los subsidios de vivienda, la ministra señaló que gracias al Plan Nacional de Desarrollo, ya están incluidos un total de 200 mil subsidios, lo cual no se tenía en otros años. También expresó que se seguirá adelante con el programa de mejoramiento de vivienda, además que resaltó que este gobierno ha logrado entregar más de 60 mil mejores, mientras que en el gobierno pasado sólo se entregaron 18.000.