GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Proponen reforma a la Ley de Servicios Públicos

En el Senado se retomó esta iniciativa que ya ha sido planteada por el gobierno nacional.

Por Hernando León Vanegas

Bogotá febrero 4 de 2024 (Prensa Senado). En Colombialos servicios públicos se están convirtiendo en un problema de nunca acabar, las tarifas, los cortes sin previo aviso y las fallas constantes en asistencia técnica, ponen de manifiesto las razones para que comunidad y usuarios protesten periódicamente en la búsqueda de soluciones.

Según el senador, Richard Fuelantala Delgado, del partido, AICO, el músculo financiero entre empresas grandes y pequeñas, es la diferencia en la prestación de los servicios públicos, según el legislador, las grandes empresas continúan creciendo financieramente mientras las medianas empresas por falta de recursos no dan cumplimiento a las exigencias del mercado, razón por la cual la reforma a la ley de servicios públicos en Colombia debe ser presentada ante el congreso.

Desde el Ministerio de Minas y Energía, su titular, Andrés Camacho, ratificó la propuesta de incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones, para lograr que, a largo plazo, se disminuya y se alivie la carga de los usuarios, buscando en otros actores de la cadena de prestación del servicio mayor contribución para con los sectores económicos más necesitados.

Para el legislador, Robert Daza, de la coalición Pacto Histórico, los servicios públicos, no se pueden convertir en un negocio que más allá de meterle la mano en el bolsillo de la gente pobre, los coloque en el dilema de tener que decidir si se compra alimento o se pagan los servicios públicos. Según el senador Daza, con la democratización del régimen de tarifas para el pago de los servicios públicos, se acaba con la esclavitud de los servicios públicos en los estratos bajos.

*Con información del Noticiero del Senado.

Finaliza nueva ronda de negociaciones entre el gobierno nacional y el ELN

Cese al fuego pactado se extiende, y equipo de negociadores destaca avances en los diálogos.

Por: Juan Sebastián De la Ossa 

Bogotá D.C., febrero 4 de 2024 (Prensa Senado) Hasta el cinco de febrero se prolongó el cese al fuego entre la guerrilla del ELN, y el gobierno nacional, quien espera concretar una prórroga en las venideras mesas de dialogo en Cuba. Desde el Congreso, legisladores se pronuncian frente a las negociaciones y esperan el fin del conflicto como lo expresó el senador del Partido Pacto Histórico, Iván Cepeda, quien manifestó lo siguiente: “Esperamos que este sexto ciclo reafirme la prórroga del cese al fuego, existen nuevas condiciones como la suspensión de la práctica del secuestro por parte del ELN”.

Sin embargo, denuncias sobre el alto al fuego que llegan de diferentes regiones del país, son otro punto de discusión en la mesa. Desde otra posición, la senadora Paloma Valencia, del Partido Centro Democrático, sostuvo que existía una sistemática violación del cese al fuego por parte del ELN, que incluye asesinato, reclutamiento de menores, secuestro de muchos colombianos y la extensión territorial del conflicto. 

En un tono similar, el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño, señaló que existían mas de 100 acciones terroristas; entre ellas 35 secuestros y 43 homicidios que nublaban la buena voluntad del grupo armado “son unos sinvergüenzas que todos los días hacen sufrir a las familias colombianas” finalizó el congresista. Por su parte el senador Antonio Correa, del Partido de la U, señaló que la mesa, no significaba que el gobierno tuviera que salvaguardar a esta guerrilla de otros grupos ilegales, menos aun cuando se siguen cometiendo por parte de ellos, actos de ilegalidad.

Según cifras entregadas por el centro de recursos para el análisis de conflictos, pasaron 118 días sin que existiera un atentado por parte del ELN, cabe destacar que el cese al fuego que firmaron el tres de agosto de 2023, ha sido el mas largo en 30 años de negociaciones entre el gobierno y este grupo al margen de la ley.

Con información del Noticiero del Senado

El Banco de la República anuncia una nueva disminución en las tasas de interés

• La reactivación económica es un tema crucial en la dinámica del país, y la la ciudadanía hace un llamado urgente frente a los alivios financierosnecesarios para recuperar la productividad nacional. 

Por: María Paula Galindo

Bogotá D.C, 03 de febrero de 2024. (Prensa, noticiero del Senado). La reducción en las tasas de interés, y por ende la disminución paulatina del desempleo según recientes cifras del DANE, propone retos que se deben afrontar desde el Congreso para recorrer la senda de la estabilización económica que tanto necesitan los bolsillos de los colombianos. 

El costo de endeudarse tiene a muchos pensando a la hora de tomar la decisión de compra, sin embargo, el Banco de la República, de acuerdo a sus políticas monetarias, anunció por segunda vez la baja de las tasas de interés al 12,75%. 

Los senadores aseguran que ahora el balón está de lado de las entidades bancarias, quienes también deben bajar las tasas de interés“El consumidor debe recibir esa reducción de la tasa de interés rápido porque eso es lo que está estancando la economía”aseguró la senadora Clara López del Pacto Histórico. 

Por su parte, el senador Juan Carlos Garcés del partido de la U, expresa la importancia de esta reducción para reactivar la economía: “Clave no solo reducir el costo de los créditos, sino también aliviar las cargas de sus clientes, facilitando la refinanciación de su deuda para promover la inversión y brindar un alivio para aquellos que enfrentan dificultades financieras”.

El sector de la vivienda sigue siendo uno de los más golpeados en este momento.Constructores y futuros propietarios han dejado obras en vilo esperando que mejoren las condiciones económicas en las tasas de interés“Es crucial que este cambio se refleje en lascondiciones de créditos hipotecarios para facilitar el acceso a la vivienda, especialmente en el contexto actual de desafíos económicos que vive el país”, mencionó el senador Julio Elías Vidal.

Gremios, emprendedores, y congresistas aseguran que el 9,2% de la inflación es un buen síntoma en la recuperación económica. Sin embargo, desde el legislativo proponen al Gobierno nacional estudiar un paquete de medidas que permita la transformación productiva y con ella acelerar la recuperación económica y los empleos de los colombianos. La decisión de bajar las tasas de interés e incentivar a los colombianos pedir préstamos para estudiar, comprar vivienda o iniciar un emprendimiento está ahora en la cancha de las entidades financieras.