GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radican proyecto de ley que busca control y seguimiento a las cámaras fotomultas del país

Se aplicará un mecanismo de regulación para evitar los abusos viales.

 

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá, octubre 08 de 2023 (Prensa Senado). En un esfuerzo por garantizar la transparencia y el adecuado uso de las cámaras fotomultas en todo el país, se ha radicado un proyecto de ley ante la Secretaría General del Senado de la República, que busca establecer mecanismos de control y seguimiento más rigurosos para este tipo de tecnología de fiscalización vial.

La iniciativa fue impulsada por el senador de la Alianza Social Independiente, Jairo Castellanos, quien demuestra su compromiso con la seguridad vial y la protección de los derechos de los conductores, pretende abordar preocupaciones crecientes relacionadas con el uso de las cámaras fotomultas en distintas ciudades de Colombia.

Entre los aspectos más destacados de esta iniciativa se encuentran castigar al infractor, más no al dueño del vehículo, notificar de manera adecuada a la persona implicada en la infracción, brindar herramientas a la Superintendencia de Transporte si hay cámaras operando de manera ilegal.

De convertirse este proyecto en ley, se aplicaría un mecanismo de regulación a las 579 cámaras fotomultas registradas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el país, las cuales se encuentran ubicadas en 17 departamentos de Colombia.

Senadores solicitan al Gobierno alivio para los campesinos que siembran maíz en Córdoba

A causa de los altos costos en los insumos, los campesinos se ven afectados por la baja del dólar. 

 

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá D.C., octubre 07 de 2023 (Prensa Senado). Algunos campesinos del departamento de Córdoba, que anteriormente sembraban algodón y decidieron dejar de sembrar esta planta para sembrar maíz, se encuentran afectados económicamente, pues los insumos, para la siembra de este cereal, son costosos y varían según el dólar. Actualmente muchos campesinos se encuentran afectados, gracias a que cuando ellos compraron los suministros, el dólar estaba en casi 6 mil pesos colombianos, y actualmente se encuentra en menos de 4 mil pesos colombianos, lo que ha afectado de manera drástica su cosecha.  

El senador Julio Alberto Elías Vidal (Partido de la U), representante de este departamento, indicó que “los campesinos están a punto de quedar endeudados, están a punto de perder todo el trabajo que han querido, por falta de acompañamiento del estado colombiano”, y pidió que el gobierno intervenga. 

Para el senador Antonio Correa Jiménez (Partido de la U),  es necesario que las entidades bancarias brinden un alivio para estos campesinos. “Hay que buscar no solamente una compensación por parte del Ministerio de Agricultura, sino también una amortización para muchos aquellos que hayan hecho créditos con el Banco Agrario”, afirmó.

Campesinos de Cereté, Córdoba, dijeron que para ellos las causantes de esta problemática están vinculadas de manera directa con los costos de los suministros, lo que los ha llevado a disminuir los cultivos; “principalmente aquí en Cereté los cultivos han bajado, porque aquellos campesinos que sembraban, han quebrado en base a los insumos que son muy costosos”, expresó Julio Santana, agricultor de maíz.

Los congresistas esperan que el gobierno nacional pueda intervenir de manera oportuna, brindándoles las garantías a estos campesinos que hoy no pueden obtener rentabilidad de sus cultivos a causa de la demanda a bajo precio que no les permite competir de manera justa con el mercado extrangero. 

Redoblar esfuerzo del plan democracia para más seguridad, solicita el Senado

El próximo 29 de octubre los colombianos irán a las urnas para escoger a los alcaldes, concejales, ediles, diputados y gobernadores para los próximos 4 años.

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá D.C., octubre 6 de 2023 (Prensa Senado). –  En varias regiones del país la violencia política tiene en permanente zozobra a la comunidad debido a las amenazas, homicidios, secuestros, intimidaciones y afectaciones a la movilidad humana entre otros factores de riesgo que se vienen presentando en varias regiones del país.

Por esa razón senadores de la República le solicitaron al gobierno redoblar esfuerzos en materia de seguridad para los poco más de 20 días que quedan de campaña, por ejemplo, el senador Miguel Uribe (Centro Democrático), dijo que “sin seguridad no hay democracia y sin seguridad es imposible realizar las elecciones”.

Para el senador Ariel Ávila (Alianza Verde), lo que se debe hacer en estos 20 días es “redoblar el esfuerzo del plan democracia, garantizando la seguridad del pueblo, de los candidatos y de los cierres de campaña”.  

Cruzando datos tanto de la Defensoría del Pueblo como de la Registraduría y la Misión de Observación Electoral, las zonas con mayor probabilidad de más hechos violentos son Arauca, Norte de Santander, Cauca, Antioquia, Nariño, Chocó y Caquetá.

“En el caso de Antioquia no nos dejaron presentar candidatos por el Partido Centro Democrático, el llamado al gobierno nacional es para que garantice que las elecciones sean transparentes, sean seguras y que de verdad se pueda dar una participación democrática y con seguridad para los candidatos y los ciudadanos”, expresó la senadora Paola Holguín (Centro Democrático).

La Comisión de Derechos Humanos del Senado le estará haciendo seguimiento a esta problemática.