GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia, sede del segundo encuentro de nuevos liderazgos progresista

Por : Carlos Ruiz

Con un llamado a la unidad de América Latina, comenzó hoy viernes en Bogotá el Segundo Encuentro de Liderazgos Emergentes de la Red Futuro: Generación de paz.

Este espacio nació en Chile en el 2023, y reúne a una nueva generación de liderazgos del progresismo de Iberoamérica, para fortalecer y articular agendas comunes y tratar los desafíos de la época: cambio climático, transición energética, paz, justicia social, derechos de las mujeres y los desafíos y amenazas que tiene la democracia en el contexto actual.

En una rueda de prensa en el Senado, ofrecieron la vicepresidenta de la Corporacion, María José Pizarro, así como cuatro de los asistentes, Veronica Mendoza de Perú, Alejandro Sánchez, senador de Uruguay, Gonzalo Winter de chile y
Paola Coradi del partido PSOL de Brasil.

En este encuentro que se desarrolla enntre el 2 y el 4 de febrero en el histórico teatro Colón de Bogotá, participan también en las deliberaciones Álvaro García Linera (Bolivia), Juliano Medeiros (Brasil), Gabriela Rivadeneira (Ecuador) e Irene Montero (España) y otros 50 dirigentes politicos de 10 países de la region.

Asimismo, está prevista la participación de miembros del gabinete del Gobierno de Colombia, congresistas, concejales y concejalas.

Maria José Pizarro, vicepresidente del Senado del Colombia dijo que el encuentro servirá para intercambiar opiniones y formar criterios frente a los grandes retos que tiene la comunidad latinoamericana, como el cambio climático, la crisis migratoria, la violencia, la crisis social y la situación económica y social de los pueblos.

Manifestó que las generaciones que han sufrido la violencia tanto en Colombia como otros países “estamos abogando por la paz, para que no la sufran mas nuestros hijos o nuestros nietos”.
Comentó que la violencia esta mutando, porque pasa de la violencia politica a la del narcotráfico, el trafico de personas, las bandas de delincuentes comunes y otras expresiones que reflejan el desespero de muchos sectores sociales que no encuentran soluciones a sus problemas económicos o sociales..
“Seremos otras generaciones distintas, en distintos espacios de poder las que tengamos la responsabilidad de modificar esa ecuación que parte de la justicia social y ambiental. No hay paz mientras no haya solución al conflicto social”, recalcó.

Veronica Mendoza del Perú, destacó las acciones del gobierno del presidente Petro para hacer frente a la crisis climática y aseguró que “el gobierno colombiano toma en serio la transición energética”.
Recalcó que en su concepto la “democracia liberal esta en crisis y amenazada por quienes no quieren que haya una democracia participativa”.

Alejandro Sánchez senado de Uruguay declaró que “es motivo de orgullo ver lo que están haciendo los colombianos”.
“Colombia es un ejemplo para el continente porque está profundizando democracia y paz”.

Dijo que la Red Futuro es un espacio de diálogo necesario que deben seguir los gobernantes de la región.

“América Latina no hace las reglas de juego. Las padece. Por ejemplo, América Latina representa el 6 por ciento de la población del mundo y aportó durante la pandemia por el Covid el 30 por ciento de todos los muertos del mundo durante esa emergencia”.

Gonzalo Vinter diputado de Chile, comentó que “Colombia nos plantea un reto: hacer compatible el desarrollo con la vida humana”.
Habló de los desasafíos que tienen los pueblos latinoamericanos como el desarrollo de la inteligencia artificial , así como las relaciones comerciales con Estados Unidos, Europa o Asia, defendiendo el bienestar de sus comunidades frente a los bajos precios que quieren pagar las empresas multinacionales de sus productos agrícolas o minerales.
“Tenemos el desafío de la unidad de América Latina. Para que No sea más una colonia sino que nos traten como adultos. Para que America Latina deje de ser provincia y ser potencia

Paola Coradi, del partido PSOL del Brasil sostuvo que los latinoamericanos “vemos muy bien la experiencia colombiana de buscar una salida para la crisis social”.

Ante la afirmación de la senadora colombiana Pizarro, sobre “la degradación de la política mediante las noticias falsas a que despiertan la ira irracional de algunos ciudadanos”, la dirigente politica brasileña se refirió al manejo de las redes sociales que desde algunos sectores políticos han logrado enervar los ánimos de la población con noticias falsas.

Comentó que en el congreso federal brasileño están preparando un proyecto de ley para reglamentar el funcionamiento de las redes sociales para evitar las “fake news”.
“Está difícil pasar este proyecto porque la ultra derecha brasileña no quiere reglamentar nada”, dijo.

Pero la señora Coradi dijo que el deber de los sectores progresistas de America Latina “es promover la esperanza de días mejores”.

LInk de la transmisión rueda de prensa

https://youtube.com/live/gJ2AwyF8B4k?feature=share

Senadores reaccionaron ante anuncio oficial de que Colombia no será sede de los Juegos Panamericanos

A través de un comunicadoPanamSports dejó en claro que en el 2027 Colombia ya no tendría la posibilidad de ser sede de las segundas justas deportivas más importantes en el mundo, noticia que detonó comentarios de los congresistas. 

Por: Karen Madera, Nataly Sánchez Gual, JheivanCamilo Pinzón

Bogotá D.C, febrero 2 de 2024 (Prensa Senado) Varios senadores de la República reaccionaron ante la noticia de que Colombia quedó descartada como sede de los Juegos Panamericanos 2027, el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario en el que participan atletas de América.

La noticia que salió en la página oficial de PanamSports, la entidad que rige el deporte Panamericano, titulada “Lima y Asunción son las ciudades candidatas para los Juegos Panamericanos 2027”, causó descontento en Colombia, principalmente en la ciudad de Barranquilla, apagando las esperanzas de recuperar la sede de 2027.

El senador Mauricio Gómez del Partido Liberal, fue uno de los primeros en reaccionar, indicando que “se llegó el 30 de enero y por la negligencia del gobierno Petro, se perdió la realización de la Fórmula 1, los Juegos Panamericanos y la Serie Intercontinental de Béisbol. Con el futuro de Colombia no se juega”.

Otro de los congresistas, fue el senador Efraín Cepeda, Partido Conservador, quien expresó a través de su cuenta X: “Duro golpe para Colombia, perdimos la gran oportunidad de realizar los Juegos Panamericanos 2027 por la negligencia de este gobierno. Qué dolor para nuestros deportistas y que vergüenza internacional. La ministra del Deporte debe retirarse inmediatamente de sus funciones, su gestión es deplorable. Exigimos que se determinen sanciones para todos los responsables”.

Así mismo la senadora del departamento de Córdoba,Liliana Bitar del Partido Conservador, expuso también su descontento, ante la situación y manifestó en su cuenta de X que se perdió la oportunidad de impulsar a los deportistas del país, “nos quedamos sin la oportunidad de ser la sede de los Juegos Panamericanos, de darle un gran espaldarazo a los deportistas colombianos y de impulsar el turismo y economía de nuestro país. ¡Qué negligencia y desidia! Lamentable.” 

El senador David Luna del partido Cambio Radical, quien dentro de su pronunciamiento mencionó la moción de censura en contra de la ministra. “Es muy lamentable, pero sobre todo vergonzoso que Barranquilla y Colombia hayan perdido la sede de los Juegos Panamericanos. La perdimos por la mezquindad del presidente Petro, la perdimos por su desgobiernopor la terquedad de la ministra del Deporte y del ministro de Hacienda. Ojalá el Senado esté a la altura de aprobar la moción de censura en contra de la ministra para que opere la responsabilidad política y deje su cargo de manera inmediata”, indicó el senador Luna en su cuenta de X. 

Desde el departamento de Bolívar, Jorge Benedetti, senador y líder de Cambio Radical en la zona, agregó que la lamentable noticia se veía venir y debe haber responsables políticos del daño causado al Caribe.

“Pierde Barranquilla, pierde Cartagena, pierde el país. Es triste que por un simple tema de diligencia y tramite el Gobierno Nacional haya generado grandes pérdidasa la capital del Atlántico, sin sumar lo que deja de ganar. Estaremos vigilantes para verificar cada paso que se  desde el Ministerio de Transporte y todas las carteras involucradas, porque la multimillonaria perdida las sentiremos todos en nuestros bolsillos; hoy nos ratificamos como una vergüenza internacional, Paraguay y Perú hicieron en menos tiempo lo que al gobierno colombiano le tardó meses”, advirtió Benedetti.

Barranquilla no se puede postular nuevamente para ser sede de los Panamericanos porque violaría el reglamento, por los que Panam Sport ve viable la posibilidad de que las justas se realicen entre los candidatos Perú y Paraguay.

Debate de Control Político en el Congreso a propósito de la construcción del metro en Bogotá

  • Desde la Comisión Primera del Senado de la República se llevó a cabo un debate de control político sobre la construcción del metro, una necesidad latente en cuanto a movilidad para todos los bogotanos.

 

Por: María Paula Galindo.

Bogotá D.C., 31 de enero de 2024 (Prensa, noticiero del Senado). La Representante a la Cámara y citante del debate Carolina Arbeláez,  asegura que se han identificado unas demoras por parte del consorcio Chino, lo que provocó alertas que permitieron establecer una multa importante al contratista que sumó casi mil millones de pesos.

En el encuentro participaron gremios como la Sociedad Colombiana de Ingenieros, la Empresa del Metro de Bogotá, Congresistas y representantes del Gobierno nacional.

Leonidas Narvaez, Gerente del Metro de Bogotá, asegura qué: “El sistema férreo es una oportunidad de transporte limpio y rápido para todos los habitantes de las ciudades. Tenemos la absoluta convicción de que este proyecto contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos. La joya de la corona del proyecto es la disminución del tiempo en los sistemas de transporte”.

Por otro lado, la senadora Aída Avella, miembro de la Comisión Primera Constitucional, recalca sus preocupaciones con respecto a esta obra en la capital, “La verdad es que yo tengo una enorme preocupación con los puentes que se construyen en este país, se nos caen constantemente. Me preocupan muchas cosas, creo que hay problemas de ingeniería y corrupción. Además, tengo la sensación de que hay algo que no marcha bien y eso puede repercutir en la construcción del tramo que se está haciendo del metro en Bogotá, me preocupa que en una ciudad como esta, colapsen los puentes”.

El presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Hernando Monroy, también participó en el encuentro indicando que han estudiado el tema de movilidad y transporte, lo cual es un asunto transversal a todos los sectores de la economía. De ahí la importancia del estudio que les ha encomendado la Agencia Nacional de Infraestructura.

Para finalizar, el senador David Luna, miembro de la Comisión Accidental de Seguimiento al Metro de Bogotá insiste en el avance real y efectivo de esta obra que beneficiará a miles de bogotanos, privilegiando el bienestar ciudadano y dejando de lado todos los egos políticos. “Si es necesario doblar las horas de trabajo en la noche hay que hacerlo, estamos hablando de atrasos en las obras y tenemos una gran responsabilidad de entregarle el metro a los bogotanos”, aseguró el congresista del Cambio Radical.