GOV CO

WEB 1 1

Noticias

2023, el año más caliente de la historia

Las olas de calor y los récords de altas temperaturas en 2023 por las emisiones de gases de efecto invernadero, dejan un duro panorama climático que deberá ser tratado este año, es innegable que cada día que pasa se complican las condiciones de vida en el planeta.

Por. Carmen Yanury Serna Pino

Durante el 2023 el mundo se acercó al límite del umbral climático crítico, escenario que puede empeorar durante el 2024 si no se toman medidas que ayuden a contribuir a la lucha contra el calentamiento global. Espacios como la última ‘Conferencia de las Partes 28 (COP28)’ sirven para que senadores compartan los avances en materia de políticas públicas.

“Tuvimos la oportunidad de aprobar un marco normativo para frenar la deforestación en nuestros países andinos, es muy importante la responsabilidad de los países en invertir, en conservar justamente estos ecosistemas. Desde Colombia se están haciendo avances, hay que reconocerlo, pero todavía nos falta”, manifiesta el senador del Partido Verde, Fabián Díaz Plata.

Los retos del país en esta materia también han sido parte de las discusiones dentro del senado, en donde proyectos de ley siguen construyéndose y tramitándose para ayudar a afrontar las consecuencias de los daños ocasionados por la contaminación.

“También se adquirieron unos compromisos donde se plantea al 2030, todo el tema del transporte masivo, que debe estar ya eléctrico y donde ellos también con su experiencia, en países que están mucho más avanzados con todo el tema de energías limpias, puedan aportar” agregó el vicepresidente del senado, Didier Lobo.

Migrar hacia modelos más sostenibles en materia de agricultura y ganadería, además de trabajar en la construcción de un país más sostenible desde las regiones, son el eje del cambio que Colombia necesita para seguir aunando esfuerzos en la conservación del medio ambiente.

Fuente: Noticiero del senado

Legislatura Crucial: Debates Claves en el Senado de la República de Colombia

La legislatura actual se presenta como crucial para los colombianos, ya que al menos cinco proyectos de ley, incluyendo reformas estructurales, serán objeto de debate en el Senado de la República.

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia 

En la primera jornada legislativa del Senado de la República de Colombia, se pone de manifiesto la trascendentalidad de esta legislatura, donde se abordarán diversas reformas estructurales propuestas por el gobierno nacional. Entre los proyectos destacados, se encuentra la reforma de salud, pensional y laboral, los cuales pasarán por el análisis exhaustivo de la comisión séptima.

La Senadora Esmeralda Hernández, miembro de la Coalición Pacto Histórico, enfatiza la trascendencia de estas reformas: "Para dignificar la calidad de vida y para poder garantizar lo que nunca se ha garantizado en la historia del país y son los derechos básicos, acceder a una pensión, acceder a los derechos de la salud, a mejorar y a optimizar el sistema de Justicia el sistema penitenciario y carcelario y bueno todas las reformas que vienen en marcha en la reforma de la educación y demás."La Senadora subraya la necesidad de atender aspectos esenciales como el acceso a una pensión, servicios de salud de calidad y la optimización de los sistemas de justicia y penitenciario.

Las comisiones económicas no estarán exentas de relevancia, ya que se anticipa la discusión de una nueva reforma tributaria, centrada en la carga impositiva para las personas naturales. El acceso a la justicia también figura en la agenda, con el objetivo de abordar inequidades que han afectado los derechos de las víctimas, generando impunidad y pérdida de recursos nacionales.

Miguel Ángel Barreto, Senador del Partido Conservador, hace un llamado a pensar en los 50 millones de colombianos, enfocándose en mejorar la calidad de vida y asegurando que las políticas gubernamentales estén alineadas con los intereses de la población.

El ámbito legislativo también se verá marcado por la elección del nuevo contralor general de la república, un proceso que promete acaparar la atención y definir el rumbo de la fiscalización de recursos en el país. En palabras del Senador Barreto, se destaca la voluntad y el deseo del Senado de trabajar en pro de mejorar la calidad de vida de los colombianos, reflejando el compromiso de los legisladores con su propósito inicial.

La legislatura se presenta como una oportunidad para que el Senado demuestre su compromiso con la mejora de la calidad de vida de los colombianos, la protección de derechos esenciales y la promoción de un sistema más justo y equitativo. El desafío está planteado, y los resultados de esta legislatura resonarán en el futuro de Colombia.

Fuente: Noticiero del Senado

Se realiza en Bucaramanga segunda Audiencia Pública por las Regiones Autonómicas

Por: Carlos Ruiz

Con el liderazgo del presidente del Senado, Iván Name Vasquez, se realiza hoy jueves 25 de enero en Bucaramanga la Segunda Audiencia Pública para debatir lo que en su concepto “es el verdadero. A vio que debe importar a los colombianos tanto del centro como de la periferia: un nuevo modelo geopolítico del país”.  

Señalando que el departamento de Santander inmortaliza al hombre de las leyes que hace 200 años propuso la federalizacion como instrumento para el desarrollo de Colombia, el señor Name dijo en la instalación de la Audiencia que hoy el país debe tomar ese legado y actualizarlo con realismo jurídico, político, económico, social y hasta geográfico del Siglo XXI para crear las regiones autonómicas. 

 En la Audiencia que se desarrolla en el centro de convenciones Neo Mundo de la ciudad de Bucaramanga están presentes el gobernador de Santander Juvenal Díaz, el alcalde Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, alcaldes de varios municipios de Santander, Norte y Boyaca y representantes de los sectores sociales, económicas y políticos de la región oriental del país. 

Presenten están en la Audiencia  entre otros Gloria Flórez, miguel Ángel Pinto, Nicolás Echeverry, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Enrique Bedoya, quien además es vicepresidente  del Consejo Gremial Nacional. 

El presidente Name recordó que en el actual Plan de Desarrollo quedó en el artículo 28 el mandato de conformar regiones autonómicas. 

 “Es hora de dejar atrás el centralismo, y darle paso a una alternativa de regiones autonómicas, convencidos de que traerá el verdadero progreso que por errores históricos se nos ha negado por dos siglos a los colombianos”, dijo el presidente Name Vasquez. 

Explicó que el centralismo está en la raíz de la desigualdad, el atraso. La pobreza y la violencia que flagelan a los colombianos. 

 El presidente del senado advirtió que el Congreso asumirá con responsabilidad el estudio de las reformas con independencia y sin renunciar a su soberanía como delegado del Constituyente Primario. 

 Comentó que el trámite de las reformas ha dado una nueva prueba de la conveniencia del bicameralismo en el poder legislativo colombiano. 

 “Las cámaras se quieren o se odian, se miran de reojo para controlarse y siempre concluyen con leyes o reformas convenientes para el país “ manifestó. 

 

También advirtió que el presidente del Senado defenderá aún con su propia vida la democracia colombiana frente a cualquier amenaza que se desarrolla sobre ellos. 

 

La coordinadora de las audiencias, Deysi Ardila, al hablar en la apertura de la reunión dijo que el Senado está haciendo el recorrido por el país para escuchar a las regiones en sus clamores por el urgente y necesario cambio del modelo centralista. 

 

Por su parte el secretario general del ,  Gregorio Eljach al anunciar la apertura formal de la audiencia dijo que estas audiencias son oficiales y sus conclusiones harán parte de los trámites de la eventual reforma.