Registro como un hecho positivo la declaración conjunta del gobierno colombiano y el ELN, en la que ratifican la voluntad de cumplir lo acordado para desarrollar las conversaciones de paz en un marco del cese al fuego y la proscripción del secuestro con fines económicos.
Noticias
El objetivo de la Audiencia Pública, realizada en la ciudad de Valledupar, fue visibilizar y hacer seguimiento a la situación humanitaria territorial en la región Caribe.
Por Enrique Castañeda
Bogotá D.C., febrero 27 de 2024 (Prensa Senado). – La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República realizó Audiencia Pública en la Universidad del Cesar para escuchar a líderes y lideresas sociales, a las comunidades Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Wiwa, Confederación Indígena Tairona (CIT), defensores de los Derechos Humanos y sociedad civil a quienes se les han venido vulnerando sus derechos.
Esta audiencia pública fue citada por el presidente de la Comisión de Derechos Humanos Ariel Ávila (Alianza Verde) y la vicepresidenta Aida Quilcué (Pacto Histórico). A su vez, hicieron presencia en el recinto los senadores Didier Lobo (Cambio Radical), Carlos Mario Farelo (Cambio Radical) y Leonor Zalabata embajadora ante la ONU quienes manifestaron su preocupación e interés por acompañar y brindar garantías a la comunidad.
En la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, han sido reportadas violaciones de Derechos Humanos motivo por el cual las organizaciones sociales, organismos de control y entidades de monitoreo hicieron presencia para escuchar a la ciudadanía.
“No es fácil comentar lo que sucede en las comunidades indígenas y en los demás territorios, pero la Comisión de DDHH está trabajando para que haya respuestas concretas”, señaló la senadora Aída Quilcué.
La corporación Vivamos Humanos expuso los siguientes mínimos humanitarios que se deben garantizar: el respeto a la vida y dignidad humana, garantías de respeto para los líderes y lideresas, protección, respeto integral de las mujeres y orientación sexual.
Por su parte, Luis Salcedo Zalabata integrante del pueblo Arhuaco, puso en conocimiento hechos ocurridos al interior del pueblo, el miedo y temor con el que viven. Y a nombre de su pueblo expresó la vulnerabilidad que están atravesando como comunidad, y adicionalmente, sin acceso a la salud, educación ni reconocimiento al territorio.
“Nos queda claro que se debe hacer un seguimiento y que se den los resultados de las peticiones, pues las comunidades están siendo vulneradas de sus derechos por los grupos al margen de la ley”, sostuvo el senador Carlos Mario Farelo.
A su vez, el senador y presidente de la Comisión Ariel Ávila, indagó el estado de las peticiones que se mencionaron en la audiencia con los establecimientos competentes. Y así, establecer compromisos y tareas específicas con cada órgano de control.
“Quedamos en estos compromisos, como: Confirmar la visita al Limón. Realizar una audiencia de seguimiento en Santa Marta. Prioridad de defensa de líderes sociales”, indicó el senador Ariel Ávila Martínez.
Al finalizar la audiencia, los senadores de la Comisión de Derechos Humanos, pueblos étnicos, organizaciones sociales y autoridades nacionales e internacionales coincidieron en aunar esfuerzos con las instituciones para brindar prontas soluciones a las comunidades. Así como el seguimiento y verificación a los casos atendidos en la sesión, saber qué va a pasar con los casos y el trámite en denuncias de las víctimas.
<FIN>
En el Senado de la República, se tramita un proyecto que busca suprimir los cobros de reconexión, que aplican los prestadores del servicio de internet en Colombia .
Bogotá, febrero 26 de 2024 (Prensa Senado). Cuando a alguien le cortan el internet debe pagar una reconexión pues las empresas aducen incurrir en gastos para volver a prestar el servicio, resulta que en el Senado descubrieron que no es así, que el servicio se reconecta de manera automática cuando el usuario paga y por esta razón hay una iniciativa que busca acabar de forma definitiva este injustificado cobro.
Lo que se quiere es que si al usuario le suspenden el servicio de internet, éste no se ha cobrado de nuevo, sabiendo que los cortes y reconexiones se hacen automáticamente desde el nuevo sistema que reconoce cuando se paga o no un servicio.
El senador del partido de la U, Julio Elías Vidal, afirmó que: “Para reconectarlo, el mismo sistema que detecta el pago también lo reconecta automáticamente, entonces: ¿en qué gastos cae la empresa como para cobrárselo al usuario?, es un cobro totalmente innecesario que el usuario no tiene por qué pagar”
Otros partidos políticos apoyan esta iniciativa, que además buscarían que los dispositivos que las empresas dejan en las viviendas para prestar el servicio de internet, sean retirados por la misma empresa y no por el usuario que es reportado en ocasiones en centrales de riesgo y con costos a multas.
El senador Fabián Díaz, del partido Alianza Verde, se pronunció al respecto diciendo que: “No solo es eso, sino que una cosa es afiliarse que lo reciben con las puertas abiertas y otra cosa es desafiliarse, ahí si ponen todas las trabas, ponen un sinfín de obstáculos y hacen que el usuario termine saliendo prácticamente rogándoles para que cancelen el servicio”
Para el caso del servicio de internet se identificó que en septiembre de 2023 Colombia registró un total de 53 millones de accesos a este servicio según datos de la Comisión de Regulación.
Con información del Noticiero del Senado
<FIN>






