GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones económicas del Senado aprobaron el monto del presupuesto de la Nación

La vigencia fiscal del 2024 está aforada en $502,5 billones.

Bogotá, 13 de septiembre de 2023 (Prensa Senado). Las Comisiones Tercera y Cuarta del Senado, en conjunto con sus similares de la Cámara de Representantes, aprobaron este miércoles el monto del presupuesto general de la Nación en $502.5 billones para la vigencia del 2024.

Por disposición del reglamento del Congreso, el monto del valor del presupuesto debe quedar aprobado antes del 15 de septiembre, para que luego si las comisiones sigan con la discusión de la distribución por sectores de ese dinero que se invertirá por parte del gobierno nacional.

El coordinador ponente, senador John Jairo Roldán (Partido Liberal), aseguró que no debe haber dudas sobre el recaudo al que se compromete la Dian conseguir el otro año, y confió en que no se afecten las metas del plan nacional de desarrollo. “Les invito a dar el voto de confianza al gobierno, al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien al presentar la adición presupuestal de este año la bajó de $26 billones que era lo primero que se había planteado a $16 billones”, destacó.

El senador del Partido de la U, Luis Felipe Lemos, sostuvo “no veo razón alguna para que hoy, simplemente con el ánimo de ser duros y radicales contradictores a que nos opongamos a este proyecto de ley que es de los más importantes. Si el gobierno se equivoca, que responda.

El senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez, sostuvo que el presupuesto se quiere aprobar bajo el supuesto que la Dian recaudará al menos 14 billones de pesos de litigios que están en tribunal de arbitramento. “Queremos que haya más gasto, todos queremos más presupuesto para la compra de tierras, pero hay que tener responsabilidad en lo que realmente se va a recibir para no tener que presupuestar menos en los años 2025 y 2026”, indicó.

Para el senador Sammy Merheg (Partido Conservador), llamó la atención porque tradicionalmente los gobiernos de turno no han podido recaudar más de 4 billones anuales por esa vía de los tribunales de arbitramento, “ahora se piensa recoger tres o cuatro veces más que lo hecho en la historia”.

COT hace seguimiento a la contratación de la ola invernal

Más planeación, eficiencia y prevención, solicitan los senadores de la Comisión de Ordenamiento Territorial- COT, a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. septiembre 13 de 2023(Prensa Senado).- Por iniciativa del senador Guido Echeverri Piedrahita(ASI), la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, hizo control político para el seguimiento a los hallazgos en la contratación realizada en el marco de la ola invernal y la declaratoria de desastre de carácter nacional. Al debate fue citado el director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD; Olmedo de Jesús López Martínez.

La presidenta de la comisión, senadora Laura Fortich (Partido Liberal), dijo que este episodio ha afectado el 78% de la población y se necesita tener la información actual, para atender sus necesidades. El senador cintante Guido Echeverri Piedrahita, hizo referencia al desastre en el departamento de Mocoa, que no se han iniciado las obras contratadas desde el año 2020. “hallado irregularidades en la contratación de las obras de la ola invernal, “es tiempo que el gobierno de resultados en la Unidad de desastre,

El senador dijo que en la ejecución del presupuesto de la gestión de riesgo solo se ha ejecutado el 1.65% en las obligaciones. Con relación a las inundaciones la Mojana que la procuraduría, le abrió una acción disciplinaria por presuntas irregularidades en las contrataciones.

El legislador llamó la atención al director de la Unidad de Riesgo, teniendo en cuenta el cumplimiento sus obligaciones, “se requiere de acciones eficientes y oportuna, teniendo en cuenta la situación invernal en diferentes regiones del país”.

Por su parte la senadora Esmeralda Hernández (Pacto Histórico), habló sobre la crisis climática y el calentamiento global que afronta el país y el planeta entero, “las inundaciones, tierra árida y reseca, son efecto de este fenómeno, es por eso que la Unidad de Riesgo es la que mayor responsabilidad tiene en el territorio nacional sobre esta situación, para atender las emergencias que se presentan constante mente. Es muy difícil atender de manera eficiente los casos que se presente en los diferentes territorios”.

Entre tanto el senador de Cambio Radical; Didier Lobo, dijo:” Esta comisión ha prendido las alarmas sobre las inundaciones del país, visitamos el año pasado, con la Unidad a los departamentos de Sucre y Atlántico, y me preocupa que aún no se han realizado las obras de mejoramiento y afectaciones de vivienda”, el senador dijo que en la Unidad de riesgo ha faltado planeación `para atender los temas invernales.

Igualmente, el senador Carlos Meisel (Centro Democrático), también hizo referencia la baja ejecución del presupuesto de la Unidad de Riesgo. Solicitó que se explique la manera de financiar los proyectos del Canal del Dique y la problemática de la Mojana en el departamento de Sucre, “esta población está muy agotada, espera que el gobierno responda prontamente”.

En la presentación de su informe, el director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres- UNGRD; Olmedo de Jesús López Martínez, señaló que, en Mocoa, le presentaron el proyecto de las 909 viviendas y un mega colegio, sin licencia de construcción, “fueron seis años mintiéndole al país, un proyecto construido sobre cuerpo de aguas, una quebrada llamada la vaca.

El funcionario infirmó que este proyecto le ha costado al Estado 37 mil millones de pesos por concepto de arriendo. Agregó que se está trabajando en la reincorporación de los recursos y está desfinanciado en 125 mil, millones de pesos, indicó que la obra tiene un costo de 197 mil millones de pesos. Dejó claro que también se requiere de la gestión oportuna del alcalde de Mocoa para avanzar en las obras de esa región afectada por la ola invernal.

La implementación del catastro multipropósito, tema central de la plenaria

La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, respondió a las críticas hechas por diversos senadores.

Bogotá, 12 de septiembre de 2023 (Prensa Senado). Un seguimiento a la forma como se ha dado la implementación del catastro multipropósito, fue el asunto central del debate de control político que se cumplió en la plenaria del Senadoante citación a la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, ante solicitud del senador Andrés Guerra (Centro Democrático) e Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico).

En primer lugar el senador Guerra señaló que el catastro multripropósito es fundamentalpara el desarrollo rural y urbano del país y resaltó que “hoy nos tiene en un momento nada fácil en el proceso del impuesto predial unificado”.

El senador además hizo una precisión histórica, al señalar que el catastro data de 1825 cuando fue el general Francisco de Paula Santander, quien habló por primera vez de la necesidad de tener un nuevo recurso para las finanzas con lo cual se ayudara para financiar y cumplir con la independencia lograda.

Destacó que el catastro ha tenido 12 modificaciones en su historia y en particular resaltó que en el gobierno anterior, como el actual, se incorporó en el plan nacional de desarrollo el catastro multipropósito.

La otra citante, la senadora Isabel Zuleta, resaltó que se necesita la actualización catastral, “porque sin eso no vamos a poder tener un ordenamiento social en el territorio, sólo se sabe sobre diez millones de hectáreas para poder ordenarlo y tomar decesiones de fondo. Hoy no es sobre la base científica o real en Colombia sobre el uso de la tierra. Debe haber claridad sobre los usos de la tierra”.

Expresó su preocupación porquéal tercerizar la operación del catastro, se dejó por fuera a departamentos como Arauca, Guainía y Putumayo, entre otros, lo que afecta los ingresos de las regiones. 

El senador del Partido de la U, Juan Felipe Lemos, planteó que al gobierno nacional “se le avecina una tormenta social si a este tema no le ponen atención rápida, ese artículo temporal para evitar el desbordamiento social en Antioquia, Valle, hubo alcaldes que se metieron a hacer la actualización catastral y mal hecha”.

La ministra de Agricultura, al intervenir ante la plenaria, sostuvo que la operación del catastro multimodal, en particular para el tema de la reforma agraria, no sólo corresponde a su cartera sino también al Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Superintendencia de Notariado, para lo cual están trabajando en mesas conjuntas con el Departamento de Planeación Nacional, para poder implementar rápidamente este mecanismo como corresponde.

Informó que para seguir cumpliendo el acuerdo de paz en el punto de la reforma agraria, se dio prioridad a 54 municipios para que se les haga la actualización en su catastro, como también se busca atender a todos municipios que comprenden las zonas PDET, que fueron creadas también en el marco de la firma de esos acuerdos con las Farc.

La ministra reconoció que hubo serios errores para que los gestores recogieran la información requerida para los departamentos en que no hubo actualización de los datos.