Noticias
En la socialización del proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los tenderos del país, también se contempla una tarifa diferencia en los servicios públicos domiciliarios, formación y acompañamiento en los procesos financieros, entre otros beneficios.
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D.C. octubre 9 de 2023(Prensa Senado). - Por iniciativa del Parito MIRA, en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República, se llevó a cabo Audiencia Pública, para socializar el proyecto de Ley que busca formular lineamientos para la política pública social a favor de las tiendas y panaderías de barrio o vecinales del país.
La iniciativa tiene como objetivo reconocer la importancia de la actividad económica y social de las más de 550 mil tiendas y panaderías de barrio o vecinales del país como parte de la economía popular colombiana, su aporte al PIB nacional y su aporte a la reactivación económica después de la pandemia Covid-2019. Además, reconoce el aporte de los tenderos y tiendas de barrio o vecinales del país a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Abastecimiento de Colombia ya que son los principales surtidores de los alimentos y productos de primera necesidad de los hogares colombianos. Finalmente, formula lineamientos para la política pública nacional de tenderos creando beneficios en materia de formación, apoyo financiero, servicios públicos, entre otros; y establecer el día nacional del tendero de barrio o vecinal.
En su intervención el senador Carlos Guevara (MIRA), anotó que el proyecto es para ayudar a la difícil situación que actualmente están afrontando los tenderos,” estos negocios en la práctica no tienen ningún tipo de acompañamiento de parte del Estado y de las entidades territoriales”. Informó que más de 46 mil pequeños micro negocios, fueron cerrados por falta de dotación y situación del país.
“Se requiere de unas estrategas de aseguramiento en pensión y salud, revisar los costos de los servicios públicos. Estamos trabajando para mejorar esta iniciativa para que los tenderos puedan continuar haciendo esta labor que aporta al crecimiento económico del país. Esperamos que el proyecto tenga el respaldo del gobierno nacional”, afirmó el legislador.
Entre tanto José David Quintero, director de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, dijo" buscamos fortalecer los conocimientos del tendero, que le permitan dar los pasos y herramientas de formalización y puedan asumir los procesos necesarios. Nuestros programas van a los territorios y los acompañaremos hasta sacar adelante este proyecto".
Igualmente, Cristian Eduardo Stapper de FENALCO, indicó; “Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de los tenderos, pero, uno de los grandes obstáculos son los impuestos a esta actividad. Los servicios públicos domiciliarios se convirtieron en una situación dramática para estas personas”.
De la misma manera, Tania Hernández, vicepresidente jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá, señaló la importancia de la política pública de regulación integral de los tenderos. Habló de la necesidad de la seguridad de las tiendas, la formación especializada, el fortalecimiento de las normas.
En su momento, Roberto Higuera, tendero de la Localidad de Engativá, quién tiene más 40 años en la actividad, informó que la inseguridad se ha apoderado de las tiendas, “el vandalismo no nos deja trabajar, al igual que el gota a gota se lleva lo poco que ganamos. Tenemos la esperanza de que el gobierno se ponga al frente de esta situación y nos ayude". Sostuvo.
Estudio sobre la situación de los tenderos:
En Colombia se estima que existen unas 550 mil tiendas sin contar panaderías y tiendas urbanas y rurales, que según Fenalco benefician a 600.000 y de las cuales, de manera directa o indirecta, vinculan laboralmente a aproximadamente a 1 '300.000 personas. Que solo el 22%, 112.265 tiendas de barrio y supermercados están registrados y formalizados comercialmente (que tienen RUT y registro mercantil, entre otros, Según estimaciones de Confecámaras y Fenalco, 95,75% de las tiendas de barrio se encuentran ubicadas en residencias estratos 1,2 y 3.
Por su parte Fenaltiendas de Fenalco hizo un estudio en agosto de 2022 en el cual encontró: 52% de los propietarios de tiendas y panaderías son mujeres. Los propietarios en promedio tienen 43,44 años. Tamaño en promedio del hogar es de 3,8 personas. El 95% de las tiendas se encuentran en estratos 1, 2 y 3.
Indica que solo el 4% de las tiendas de barrio se encuentran en estrato 4. El nivel educativo promedio es básica primaria. El 92,4% de las personas dependen exclusivamente de la tienda. El promedio de empleados es el 2,2 (el tendero y un familiar), Los negocios tienen en promedio 8,6 años de antigüedad.
En un estudio de la FAO realizado en el 2010, llegó a la conclusión de que las tiendas de barrio son el centro fundamental de la provisión de alimentos en las zonas urbanas, no solo como establecimientos de comercio en pequeña escala, sino por razones culturales. Por lo cual, hicieron 5 recomendaciones fundamentales: asociatividad, capacitación, mejorar la oferta de alimentos saludables, uso de tecnología simple y ampliamente disponible, fortalecer el valor agregado de estos pequeños negocios, la cercanía al cliente.
Finalmente, Fenalco indica que las medidas de confinamiento del Covid-19, para el 53,3% de los hogares colombianos, las tiendas de barrio fueron el primer recurso o lugar de compra para el aprovisionamiento habitual.
También se realizará una audiencia pública sobre violencia y riesgos electorales en Colombia.
Bogotá 8 de octubre (Prensa Senado). Desde las 10 de la mañana de este lunes, la Comisión Sexta del Senado adelantará un debate de control político a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco Campuzano y alviceministro de Agua, Aníbal José Pérez García para que respondan por el progreso en la formulación de políticas y programas de vivienda, desarrollo urbano y agua potable desde el 8 de agosto de 2022
Al debate, que será transmitido por el Canal de YouTube, están invitados el contralor General (e), Carlos Mario Zuluaga Pardo y la procuradora General, Margarita Cabello Blanco quienes también tendrán la oportunidad de participar si así lo consideran los senadores citantes: Pedro Hernando Flórez, Soledad Tamayo, Julio Alberto Elías y Sandra Yaneth Jaimes.
También el lunes desde las 8 de la mañana en el recinto de la Comisión Quinta, la Comisión de Derechos Humanos realizará una audiencia pública sobre violencia y riesgos electorales en el país, el cual fue citado por el senador Ariel Ávila y será transmitido por el Canal de YouTube.
La plenaria de ese día fue citada para las 11 de la mañana en la que se discutirán en segundo debate proyectos como el acuerdo entre Venezuela y Colombia sobre la promoción y protección recíproca de inversiones, la creación del fondo deprevención, protección y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia de género y la aprobación del convenioregional de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educación superior en América Latina y el Caribe.
Igualmente se discutirán la consideración de los pasos de fauna como una estrategia para implementar, acciones en las vías terrestres para la prevención y mitigación de atropellamiento y cualquier otro tipo de daños o desmejoramiento del bienestar animal, la conversión de los zoológicos, acuarios, aviarios, bioparques y establecimientos similares hacia el modelo de refugios de fauna, el establecimiento de cargos, oficios o profesiones susceptibles de aplicación de la inhabilidad por delitos sexuales contra menores y los lineamientos para garantizar la gratuidad del mínimo vital de agua potable para población vulnerable, entre otros.
Por su parte, la Comisión Quinta cumplirá con el debate de control político sobre la caída abrupta de los precios internacionales del café, la baja de la tasa representativa delmercado del dólar (TRM), la reducción de la prima de calidad, las importaciones depésima calidad del café, los problemas financieros de las cooperativas de caficultores que han afectado las finanzas del Fondo Nacional del Café (FONC).
A dicha reunión fueron citados la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, el ministro de Comercio Exterior, Germán Umaña Mendoza y el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge IvánGonzález.
A su turno, la Comisión Séptima votará en primer debate los proyectos de ley como: el que reducelas barreras para la adquisición de vivienda por medio de los créditos hipotecarios, el que regula la financiación pública del tribunal nacional de éticaoptométrica, tribunales seccionales de ética optométrica y el tribunalnacional de ética de terapia respiratoria, tribunales departamentales de ética de terapia respiratoria y el proyecto que establecen los lineamientos para que la DIAN done al ICBF artículos de vestimenta aprehendidos, decomisados o abandonados.
- Senadores piden solución para la vía alterna al Llano
- Prevenir el ciber acoso infantil, un proyecto para proteger la salud mental de los menores
- Bancada antioqueña pide al gobierno nacional recursos para terminar las vías de cuarta generación
- Radican proyecto de ley que busca control y seguimiento a las cámaras fotomultas del país