GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Reforma a código electoral supera primer debate en senado

Después de una maratónica e intensa jornada en por lo menos cuatro sesiones, la comisión Primera de Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley estatutaria que busca modernizar el sistema electoral colombiano.

Por Eduardo Alfonso López Hooker

Bogotá D.C., abril 12 de 2023 (prensa senado). - A lo largo de nueve horas continuas, los congresistas discutieron uno a uno los artículos más polémicos de la iniciativa impulsada por el registrador Alexander Vega, que entre otras cosas adopta el voto electrónico como medio que tendrán los colombianos para sufragar en todos los eventos electorales, para la escogencia de alcaldes, gobernadores, concejales, diputados, representantes a la cámara, senadores y presidente y vicepresidente de la República.

En cerca de 60 artículos, de los 277 que tiene la iniciativa, fueron presentadas proposiciones modificatorias, relacionadas con la adopción de instrumentos tecnológicos para las votaciones, así como programas de computación para el pre conteo y escrutinio de los distintos certámenes electorales, temas que consumieron el mayor tiempo de discusión desde las diferentes bancadas.

Las senadoras de la oposición Paloma Valencia Laserna  y María Fernanda Cabal Molina, Centro Democrático, al igual que Ariel Ávila Martínez y Humberto de la Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza; María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico y Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, fueron los congresistas que presentaron el mayor número de reparos al texto de la ponencia que coordinaron Germán Blanco Álvarez, Partido Conservador, y Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, muchos de los cuales quedaron como constancias para ser discutidas en la plenaria de la corporación.

Los debates más intensos se dieron cuando se presentó el tema de los programas de cómputo que servirían de soporte para la realización de los comicios; particularmente en lo relacionado con el software de pre conteo, conteo, y escrutinio; y el código fuente, la arquitectura del software.

El nuevo código electoral contempla multas para los ciudadanos que no actualicen sus datos de residencia; castiga con severidad la trashumancia electoral, y plantea mayores compromisos de las autoridades locales y regionales, en garantizar que todos los ciudadanos, sin importar la región donde residan, puedan ejercer el derecho de elegir y ser elegidos.

Ahora, la reforma al código electoral pasa a discusión en plenaria de senado, en donde se anuncian intensos debates, pues muchos de los congresistas consideran que se le están otorgando facultades a la Registraduría, que extralimitan los lineamientos de la Constitución de 1991.

Desde comisión cuarta, Región Pacífica clama por atención prioritaria en materia de seguridad y comunicación

Congreso de la República, con presencia de ministros, sesionará en Guapi-Cauca, debido a la crisis de orden público en este importante y estratégico sector del país.

por Keir Villero Damián y Elfy Galeano

Bogotá D.C., abril 12 de 2023(Prensa senado) En razón a la delicada situación de orden público que afrontan algunos municipios del departamento del Cauca, con un preocupante registro de varios líderes asesinados por grupos ilegales, la comisión cuarta aprobó realizar una sesión descentralizada con la presencia del ministro de defensa Iván Velásquez, el fiscal general Francisco Barbosa, y demás agentes encargados de la seguridad en el territorio.

La iniciativa, presentada por el presidente de esta célula legislativa Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, se da luego de denunciar algunos hechos violentos entre los departamentos de Cauca y Nariño, “expresamos rechazo por la muerte de un compañero nuestro, consejero en el municipio de Magüí Payán en Nariño, donde también fueron asesinados dos adultos mayores, quienes después de ser torturados fueron ultimados a balazos según las señales en su cuerpo”, manifestó vehemente.

El senador Paulino Riascos,  anunció: “Estamos próximos a fijar la fecha para adelantar esta sesión en el municipio del Guapi, departamento del Cauca, para escuchar a la comunidad, frente a la situación de inseguridad, debido al accionar sin control de los grupos al margen de la ley, hechos que hasta la fecha, luego de ser elegido senador, no me han permitido  visitar mis municipios, como López de Micay, Guapi, Timbiquí, Magüí-Payan y toda mi Región Pacífica, golpeada por el conflicto armado, lo que me genera una gran preocupación”.

Finalmente, argumentó enfático el congresista caucano: “Hemos presentado una proposición para que se sesione en la Isla de San Andrés, ante los últimos acontecimientos de crisis económica, causada por el cierre de vuelo  de las aerolíneas  Ultra-Air y Viva-Air , que produjo molestias en turistas, y ocasionó millonarias pérdidas en el comercio, lo que amerita medidas  urgentes  de parte del gobierno nacional en materia de  baja de precios en combustibles, para mitigar la problemática en todo el archipiélago”.

Cabe anotar que la senadora Liliana Benavides Solarte, Partido Conservador, citó a un debate de control político para exigir cumplimiento a unas promesas de campaña del gobierno, “el propósito es lograr que el ministerio de Hacienda, el ministerio de Transporte, la ANI, e Invías, nos digan las fuentes de financiación de la vía Pasto-Popayán, incluida la variante Timbío - El Estanquillo, como compromiso del presidente Gustavo Petro con el suroccidente del país”, precisó.

La congresista Benavides Solarte expresó: “Buscamos que este proyecto quede incluido en el Plan Nacional de Desarrollo, pero además se incluya en el plan plurianual de inversiones, donde de la adición que está contemplada, puedan quedar establecidos los recursos para esta vía, una de las vías más importantes del sur porque comunica a Colombia con Suramérica”.

Por último, el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, propuso una atención especial a la difícil situación, y crisis administrativa, que atraviesan las Empresas Públicas de la capital del Valle del Cauca, Emcali, proposición acogida por la mayoría, a espera de fecha para la sesión, en torno a dicha situación.

Avanza proyecto que fija nuevas normas para menores de edad que viajen en vehículo

El proyecto fue aprobado en la comisión sexta del senado y ahora pasa a la plenaria. 

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., abril 11 de 2023 (Prensa Senado).- Las alarmantes cifras en mortalidad en menores de edad en las principales vías del país llevaron a los senadores Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico y Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, a presentar ponencia positiva al Proyecto de Ley No. 142 de 2022 “por el cual se dictan normas para garantizar los derechos a la vida, a la integridad personal y a la salud de los individuos mediante una movilidad segura, sostenible e incluyente para todos los actores viales”, el que fue aprobado en la Comisión Sexta.

La iniciativa, que consta de 7 capítulos y 20 artículos, estipula normas tan específicas que implican modificar leyes anteriores para hacerle frente a una realidad que hoy está en aumento.  Un artículo en particular busca aumentar la edad en los menores que viajan en asiento delantero de un vehículo. Se pretende modificar el artículo 82 de la Ley 769 de 2002 y así lograr que la edad aumente de los 10 a los 12 años. El articulado también plantea que ningún vehículo automotor podrá llevar un número de pasajeros superior a la cantidad de asientos y que siempre deben portar cinturones de seguridad de tres puntas.

El senador Flórez Porras, ponente del proyecto, sostuvo que, según Medicina Legal, en el 2022 fallecieron 218 menores de 15 años en Colombia por siniestros viales y 1528 recibieron valoración médica por lesiones que se dieron mientras estaban en alguna vía. En lo que respecta a la Agencia Nacional de Seguridad Vial, “en el país los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en los niños y adolescentes entre los 5 y los 14 años”.

Otro artículo que dicta disposiciones específicas tiene que ver con que los jóvenes menores de 18 años con una estatura igual o inferior a los de 135 cm deben obligatoriamente viajar en una silla adaptada a su edad, peso y morfología.

El proyecto de ley No. 142 de 2022 pasa ahora a ser debatido en plenaria del Senado de la República.