GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Medellín se socializaron las reformas laboral y pensional

“Estas reformas se están confeccionado para generar estabilidad laboral, con condiciones justas y digna para los trabajadores colombianos”, senadora Berenice Bedoya.

Por:  Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. abril 14 de 2023(Prensa Senado). - Por iniciativa de la senadora Berenice Bedoya Pérez (ASI), en la ciudad de Medellín, se llevó a cabo la audiencia pública, para analizar la situación que vive la población del país en el acceso al derecho al trabajo y a la pensión; con el fin de escuchar a las diferentes entidades del sector laboral y pensional del país. El evento contó con la participación de miembros del Gobierno Nacional, agremiaciones, congresistas, centrales obreras, representantes de la academia, la ciudadanía sociedad civil y organizaciones sociales.

En la instalación de la audiencia la senadora Bedoya Pérez, se refirió al derecho al trabajo, “la independencia no vale nada, si detrás de ella no hay un proyecto de construcción de una nueva sociedad, justa e igualitaria. Los cambios generan miedos, pero, si lo hacemos juntos y de una manera concertada, podemos construir entre todos, unos mejores caminos y un país con oportunidades. Si queremos tener un país con justicia social, lo primero que hacer, es escuchar al pueblo, para ofrecerle dignificación laboral y el acceso a una pensión justa”.

Seguidamente el viceministro de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo Jassir, al tratar sobre los alcances de las reformas pensional y laboral dijo que se busca mejorar cobertura, equidad y sostenibilidad financiera al sistema. Sostuvo que el ministerio está interesado en apoyar la política de empleo, para la reducción de la tasa de desempleo. “Buscamos que se dé la oportunidad de recuperar los derechos perdidos”.

Informó que los diferentes sectores del país colaboraron con la construcción del texto de la reforma laboral, “queremos que todos se vean reflejados en el documento, quienes aportaron más de 3 mil propuestas, en 32 encuentro en todo el país donde escuchamos a los trabajadores. El trabajo y el Sistema Pensional es la vida”.

Entre tanto Diana Cecilia Gómez, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de Colombia-CTC, expresó, “para lograr mayor equidad y justicia social, se requiere muchos cambios.  Estamos buscando la recuperación de nuestros derechos. Se requieren de garantías sindicales y políticas más equitativas y de la erradicación de la tercerización e intermediación de los contratos laborales”.

En su momento la senadora Piedad Córdoba Ruíz, Coalición Pacto Histórico, resaltó algunas bondades que contempla el proyecto de reforma laboral, “se mantienen las ocho horas laborales, los contratos colectivos. Me parece extraordinaria la regularización del tema migratorio. Mejora las condiciones del trabajo doméstico, la seguridad social de los vigilantes, el aumento de la licencia de paternidad, desestimula los contratos de prestación de servicios, aumento en las jornadas dominicales, indemnización por despido injusto”.

De la misma manera el senador Omar de Jesús Restrepo Correa, Comunes, expresó: “Si está sociedad quiere mejorar las condiciones de vida de su gente y dignificar a los trabajadores, estas reformas tienen ese propósito. En estos momentos hay condiciones difíciles y eso genera inseguridad y caos y genera violencia”. El congresista hizo un llamado a defender las reformas.

Al finalizar la Audiencia Pública, el viceministro Jaramillo Jassir dijo que “para nosotros es muy importante estos espacios, nos vamos enriquecidos con sus aportes y reflexiones empecemos a pensar en el futuro, en la construcción de una mejor sociedad. Hemos procurado el dialogo social en la construcción de los proyectos, nosotros tiene en sus manos la rienda de estas dos propuestas”.

Por su parte la congresista Berenice Pérez, agradeció a todos los asistentes, quienes participaron activamente y manifestó, “para construir un mejor país, nos tenemos que escuchar dentro del respeto y la tolerancia. Estas reformas son el fruto de muchas mesas de trabajo, está confeccionado para generar estabilidad laboral, con condiciones justas y digna para los trabajadores colombianos. Afirmó que es el instrumento que recoge el pronunciamiento de las Altas Cortes en materia de protección laboral, igualmente las recomendaciones de los tratados de la OIT y la OCDE- Organización para la Cooperación y el Desarrollo.

Afirmó que en la Reforma Pensional es de carácter estructural, basada en la solidaridad, que tiene como objetivo generar mayor cobertura y sostenibilidad en el sistema, para que, entre otras, los adultos mayores puedan tener una vejez digna.  Informó que las reformas se encuentran en Cámara y Senado del Congreso de la República, para iniciar su trámite legislativo”. En medio de las diferencias, empecemos a construir un país más equitativo, con equidad y justicia social.

Se cumplió audiencia pública sobre derechos de las víctimas del conflicto armado

La convocante, la senadora del Pacto Histórico, Jahel Quiroga, sostuvo que “se mantiene la agenda de lucha sobre todo en un Gobierno con el que nunca soñamos y pensamos que no lo íbamos a alcanzar”. 

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., abril 14 de 2023 (Prensa Senado). - En conmemoración del día nacional de las víctimas, por proposición de la senadora de la Coalición Pacto Histórico, Jahel Quiroga Carrillo, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, se realizó la audiencia pública sobre los derechos de las víctimas en conmemoración del día nacional de las víctimas en Colombia.

La audiencia contó con la presencia de delegaciones de organizaciones de víctimas de varias regiones del país, las cuales tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer sobre “la política de reparación administrativa en el gobierno del cambio” a cargo de Sonia Londoño, subdirectora de la Unidad para las víctimas, igualmente a Nury Jatsu Martínez Novoa, coordinadora general de tierras y territorio de la Comisión Colombiana de Juristas y el tema “Recomendaciones a las políticas de restitución de tierras.”

La Sociedad de Activos Especiales SAE, también realizó su presentación en el panel a cargo de Simón Gómez, asesor de la presidencia, quien habló de las contribuciones de la SAE a la reparación y restitución en favor de las víctimas,  en donde expuso el nuevo enfoque de la entidad y las apuestas por las víctimas en el país.

La senadora Quiroga Carrillo,  recalcó “deben ser recordadas las víctimas de la pobreza, exclusión y todas las victimas que tiene este país, debemos trabajar por todas ellas en políticas públicas, campañas para mejorar el comportamiento tan excluyente y discriminador en el que nos hemos criado todos”.

En la segunda parte de la audiencia, hizo presencia en el panel, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, en cabeza de su secretario ejecutivo, Harvey Suárez quienes expusieron el tema “Retos y desafíos de la justicia restaurativa para las víctimas del conflicto armado interno”.

En representación de la Corporación Reiniciar estuvo Luz Stella Aponte. Directora de la Corporación Reiniciar sobre el tema: Recomendaciones para la implementación de sentencias internacionales en favor de las víctimas en Colombia.

La audiencia contó con la presencia de las senadoras, Sandra Ramírez, Comunes, Isabel Zuleta, Coalición Pacto Históriico, integrantes de la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República.

Se instaló comisión accidental que pone lupa al cumplimiento de la ley del bulling

Esta célula legislativa nació luego de un debate de control político que se dio en la Comisión Sexta del Senado por los altos casos de acoso escolar. 

Por: Luisa María Llano 

Bogotá D.C., abril 14 de 2023 (Prensa Senado).- Tal y como se acordó en diciembre de 2022 y con el fin de reducir las altas cifras de acoso escolar en el país, se hizo pública la instalación de la Comisión Accidental para la Ley 1620 de 2013 – Bulling, una instancia que dispuso la Comisión Sexta del Senado para el estricto seguimiento de la ley, la prevención de bulling y la atención de casos para que niños, niñas y adolescentes se desarrollen en espacios escolares seguros.

El evento, que tuvo lugar en el Salón Amarillo del Capitolio Nacional, contó con la presencia de la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador; el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de La U, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico,; el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego;  la viceministra de Transformación Digital, Nohora Mercado Caruso; el director de Protección Social y Servicios Públicos de la Policía Nacional, Juan Pablo Cubides Salazar;  la directora de la fundación Sergio Urrego, Alba Lucía Reyes; la presidenta del movimiento “El Acoso Escolar Mata”, María José Quiceno; rectores de instituciones públicas y privadas, entre otros.

El senador Pedro Hernando Flórez Porras y además coordinador de esta comisión accidental, expresó que, si bien la Ley 1620 de 2013 está en vigor desde hace muchos años, aún en la actualidad se presentan casos gravísimos que se han llevado, incluso, a que varios menores de edad se quiten la vida.  Puntualizó que “1 de cada 3 niños en Colombia sufre de acoso en el interior de su escuela” y que por eso “la participación tiene que ser de todos los actores que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar”.

Ante la intervención de la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, en su llamado de atención al Gobierno Nacional por la ausencia de la ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa a la instalación de la comisión, la directora de la fundación Sergio Urrego, Alma Reyes, centró su discurso en la poca implementación de los instrumentos legales que evitan perder vidas. Agradeció al poder legislativo de centrar su atención en una problemática de salud pública que aqueja tanto a ciudades principales, como territorios alejados.

Por otro lado, la presidenta del movimiento “El Acoso Escolar Mata”, María José Quiceno, manifestó la importancia de restringir en el uso de imágenes de menores de edad en redes sociales sin previo consentimiento y la aplicación de sanciones “ejemplarizantes” a quienes pongan en riesgo la salud e integridad de otros. En la misma línea estuvo la rectora del Colegio Confraternidad de San Fernando, Betty Yaneth Carrillo Pachón, quien además de recalcar que no todas las instituciones educativas cuentan con un equipo interdisciplinario, se deben endurecer las leyes a aquellos menores de edad que cometan delitos que, por su calidad de menores, son fácilmente puestos en libertad.

En lo que refiere a la institucionalidad, la viceministra de Transformación Digital, Nohora Mercado Caruso, indicó que para este 2023 se pondrá en marcha el programa “1,2,3 por TIC”, que busca fortalecer las habilidades digitales en niños y adolescentes para que se informen de los riesgos con el uso del internet, a la vez que se genera el uso positivo de los dispositivos móviles.