GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado discutió alza de tarifas en servicios públicos

Al debate de control político fueron citados la ministra de Minas y Energía, el superintendente de Servicios Públicos, los directores de la CREG y la CRA.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., marzo 22 de 2023 (Prensa Senado). El debate por el aumento de las tarifas de servicios públicos continúa. Millones de colombianos se cuestionan el por qué del costo en sus facturas domiciliarias y qué posibles soluciones se plantean para regularlas pues luego de que el Consejo de Estado suspendiera temporalmente el Decreto 227 de 2023 que le daba facultades al presidente Gustavo Petro de regular la tarifa de servicios públicos, la situación deja más dudas que respuestas.

Es así como la comisión sexta Constitucional del Senado de la República citó a un debate de control político que contó con la presencia de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres; el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos; el Director Ejecutivo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), José Fernando Prada Ríos; entre otros. La sesión buscó conocer qué medidas desde el Gobierno Nacional se han adoptado para contrarrestar el fenómeno y qué estrategias se adelantarán para atender diferencias regionales en zonas como el Caribe, Nariño, Caquetá y Huila donde las empresas registran más pérdidas de energía.

En su intervención, la ministra Irene Vélez señaló que el gobierno anterior, en su necesidad de alivianar los gastos de los colombianos por la pandemia de la COVID-19, optó por no cobrar el servicio prestado lo que generó una acumulación de saldos que hoy no se han cancelado, pues si bien la pandemia ya pasó, la crisis económica aún continúa. “Como Gobierno Nacional estamos asumiendo una deuda de 4 billones de pesos producto de una decisión del Gobierno Duque para pagarle a las empresas”, añadió.

Comentó también que otra problemática que se dio en el contexto de la pandemia está relacionada con la Resolución 010 que estipula que los regímenes tarifarios duran 5 años, es decir, hasta el año 2025 no se pueden modificar por lo que desde esa cartera buscan decisiones complementarias como por ejemplo, restablecer el Indicador Específico para el Sector Eléctrico o acortar la percepción del riesgo en relación a asuntos climáticos o meteorológicos para que de esta forma las generadores de energía no se excusen a la hora de cobrar tarifas altas.

¿Qué dicen los senadores?

Desde la Vicepresidencia de la Comisión, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, dijo que, de darse una solución, no solo puede estar dirigida a los estratos 1, 2 y 3 pues la crisis económica golpea a todos los sectores. Esta afirmación también fue compartida por el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, quien además aprovechó para expresar su preocupación por la situación que atraviesa el Córdoba con lo que para él es “un posible monopolio con los incumplimientos por parte de la empresa de agua potable Acualia que hoy hace presencia en 12 municipios del departamento”.

Ante la intervención de la senadora Jaimes Cruz, el Superintendente Dagoberto Quiroga Collazos, agregó que su su labor es ejercer la vigilancia y control de los servicios públicos en el país y que, en promedio, reciben “5 mil quejas diarias” y que cuando llegó al cargo encontró “un rezago en atención de más de 220 mil quejas por parte de los usuarios”. En medio del contexto en materia cualitativa, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, del Partido Mira, advirtió que en Colombia “tenemos la séptima tarifa de energía eléctrica más alta de Latinoamérica” por lo que propone revisar el marco regulatorio que determine el precio final del servicio.

Para la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, para que exista un “verdadero debate de control” era necesaria la presencia de las empresas prestadoras de servicios públicos, en cabeza de sus gerentes. En este sentido, se pronunció el senador Esteban Quintero Cardona, por el Centro Democrático, al darle la razón a la legisladora Ramírez Lobo, agradeció también la asistencia de la ministra de Minas y Energía y expresó su compromiso de llegar a una justicia tarifaria desde la bancada de la oposición.

En lo que concierne al grueso de la discusión, puntualmente con la situación que se presenta en la región caribeña del país, la senadora Ana María Castañeda Gómez, del Partido Cambio Radical, advirtió que en esa zona de Colombia una resolución de la CREG es la responsable del problema.

Desde el Gobierno Nacional, en voz de la ministra Irene Vélez, afirmó que sí han emprendido acciones para detener el alza y recordó como desde esa cartera que ha logrado la “negociación de 800 contratos y que necesitaban la intervención del Estado”.

Aprobada ponencia positiva del PND y se inició discusión del articulado

“este es un plan novedoso, que contiene unos puntos esenciales como el agua para el desarrollo del territorio, con un proyecto plurianual, destacándose el sostenimiento alimentario, que impulsa el agro, los servicios públicos e incluye los determinantes ambientales”. S. Juan Diego Echavarría Sánchez.

Por Keir Ernesto Villero - Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023, (prensa senado). El congreso dio primer debate al plan nacional de desarrollo PND desde las comisiones económicas de senado y cámara, y enfatizó en los ítem de vanguardia del actual gobierno. El senador, Juan Diego Echavarría Sánchez, Partido Liberal, exaltó las bondades del PND, “la inclusión de la seguridad Humana busca crear un sistema de transferencia donde hace parte la representación ciudadana, establece el derecho humano a la alimentación y da seguridad a la producción de alimentos y el acceso a estos”, ratificó.

Los congresistas de la oposición, que han debatido, entendido y reconocido este plan de desarrollo, destacaron la buena disposición del gobierno para escucharlos y atender sus inquietudes, y en cabeza del senador Ciro Alejandro Ramírez Cortés, Centro Democrático, presentaron ponencia negativa, que fue negada, “nosotros velamos por el giro directo a las EPS, pero aquí se favorece a otras entidades; cuando no se apoya  a empresas privadas no hay política de paz”, ratificó el congresista.

Por su parte, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, Partido de la U, aseguró: “Es necesario ahondar más en este Plan Nacional de Desarrollo, se deben analizar con mucho más rigor esos temas, que la creación de esos fondos no sean un desangre a la contratación pública estatal, que no apliquen el derecho privado porque es una experiencia negativa del pasado, y por el contrario se aplique el derecho público, para la asignación de los recursos en la contratación pública”.

Qué dice el Gobierno

Uno de los temas de mayor discusión es el de las facultades al jefe del estado, para la creación o estructuración de unas instituciones puntuales, que según el Ministro de Hacienda,  José Antonio Ocampo, no debe generar mayor preocupación, “en realidad  son  facultades para restructurar entidades, como recrear -caminos vecinales-, sacándolo de invias; crear una agencia para ciencia y tecnología, que no tiene un mecanismo de ejecución apropiado; la creación  de una entidad de control, que se encargue de los ataques digitales del estado. De modo que son bastante razonables estas facultades,  que no deben generar mayor contratiempo”, precisó.

El Plan Nacional de Desarrollo, presentado por el gobierno, contenía inicialmente 300 puntos, que luego de discusiones con los ponentes y voceros de las diferentes bancadas llegó a la sesión con 350, en atención a las solicitudes de los diferentes partidos. Aunque persisten las proposiciones, quedan cuatro mil por discutir, lo que ocasionó que se nombrara entre el congreso y los autores de dichas proposiciones una mesa permanente que facilite el trámite de la iniciativa.

El Senador Ponente John Jairo Roldan Avendaño, Partido Liberal avaló las medidas de la mesa paralela y expresó: “El plan nacional de desarrollo es una ley que tiene una connotación, que si hay una erogación fiscal amerita una autorización del gobierno, pero también amerita proposición del gobierno toda proposición, porque tenemos un término perentorio hasta el día jueves, cuando debe estar aprobado en primer debate”.

Para esta semana, queda la reingeniería de los fondos que vienen de los gobiernos pasados, y las facultades que se le entregarán al gobierno para temas específicos, lo que da tranquilidad a las personas que votaron por Gustavo Petro, sobre el entendido que es un plan de desarrollo que llegará a todas las entrañas del territorio nacional. “Muchas de estas propuestas ya estarán acogidas por los diferentes ministerios, puntualizó el congresista Roldán Avendaño.

Ministro de Relaciones Exteriores, citado en Comisión Segunda

El canciller de Colombia, Álvaro Leyva Durán, respondió a las inquietudes de los integrantes de esta célula legislativa, en torno a temas trascendentales como el litigio con Nicaragua, el acuerdo de paz, el restablecimiento de relaciones con Venezuela, la política migratoria, y la relación con el Congreso, entre otras. 

Por Cristian Montoya 

Bogotá D.C., marzo 21 de 2023 (prensa senado). - El Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Álvaro Leyva Durán, se presentó el día de hoy ante la Comisión Segunda del Senado de la República, para dar un informe de la acciones sobre la implementación del Plan Nacional de Desarrollo, en los artículos que atañen a su cartera. Cabe anotar, que de manera previa al inicio de la sesión, la célula legislativa guardó un minuto de silencio en honor a los 4 militares muertos en el accidente del helicóptero en Quibdó, el pasado domingo 19 de marzo.

El Canciller Leyva Durán, explicó algunas metas generales de Colombia en materia de relaciones internacionales, destacó la necesidad de buscar la integración de América Latina, y fortalecer el potencial nacional en aspectos como la protección de la biodiversidad, la producción de energías limpias, y en general buscar una mayor participación en espacios internacionales.

Los congresistas procedieron a presentar sus inquietudes al Canciller, tal y como lo hizo el senador Iván Cepeda Castro, Coalición Pacto Histórico, quien le solicitó informar sobre el litigio con Nicaragua, la estrategia de defensa  jurídica de Colombia, y su disposición para encontrar un acuerdo; además, en torno al acuerdo de paz de 2016, le pidió al canciller cuál es la posición del Gobierno Nacional sobre su implementación, y en qué va dicho acuerdo; y particularmente, cuestionó sobre la conferencia internacional en el marco de las Naciones Unidas, para discutir sobre la lucha contra las drogas ilícitas.

Así mismo, el senador José Vicente Carreño Castro, Centro Democrático,  pidió que de manera apremiante, “se establezca como se realizará la reactivación de relaciones comerciales y diplomáticas con Venezuela, para así poder aprovecharla lo mejor posible y garantizar que todos los municipios de frontera se vean beneficiados, para lo cual sería beneficioso reabrir los consulados que existían en zonas de frontera, tal y como debería darse en el municipio de Arauca”.

Ante las estimaciones de los senadores, el jefe de la política exterior agradeció su interés, en cuanto a los temas de coyuntura internacional, y procedió a explicar las limitaciones y dificultades que mantiene el Ministerio de Relaciones Exteriores, tal y como ocurre con la necesidad de reabrir los consulados que había en Venezuela, lo que según el Canciller “costaría 20 mil millones de pesos, una carga bastante difícil de subsanar con el presupuesto actual de la cancillería”, precisó.

Respecto a las inquietudes del senador Iván Cepeda, el Canciller Leyva afirmó que, “se avanza al respecto, y ya se ha anunciado el trabajo que se adelanta en ese sentido”. Recalcó el funcionario sobre las necesidades que mantiene su cartera, para poder responder efectivamente a los retos que mantiene, tal y como es el manejo de las fronteras colombianas y la protección de los derechos de todos los colombianos en el exterior.