GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores radican proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que reivindican derechos históricos de campesinos  

Por medio de una alianza campesinado - estado, se espera poder hacer efectivo el reconocimiento de más de 14 millones de colombianos  

Por: Nataly Sánchez Gual 

Bogotá D.C, Marzo 16 de 2023 (Prensa senado).- Los senadores Robert Daza, Coalición Pacto Histórico y  Pablo Catatumbo, Partido Comunes, lideraron una rueda de prensa, titulada “Capitulo Campesino en el PND”,  con el fin de dar a conocer proposiciones para el Plan Nacional de Desarrollo, que cuentan con 24 firmas de Senadores y Representantes a la Cámara, y que agrupa varias reivindicaciones y derechos de esta población, que harían efectivo el reconocimiento del campesinado como sujeto de derecho, y la adopción de la declaración de las Naciones Unidas de los campesinos y otros pobladores rurales. 

En este sentido, expresó el congresista Pablo Catatumbo: “Estas proposiciones, que fueron radicadas el pasado 6 de marzo, están dirigidas en primer lugar a que las conclusiones de la Convención Nacional Campesina sean consideradas vinculantes en el Plan Nacional de Desarrollo”

Por otro lado, el senador Daza Guevara manifestó: “Básicamente, lo que demandamos es el derecho a la tierra, al territorio y a la territorialidad; que como campesinos, nosotros podamos tener una gobernanza a partir de la zonas de reservas campesinas, de los territorios campesinos agroalimentarios, y de la gobernanza de los playones y sabanas comunales”. Por último, resaltó el congresista la importancia que esto tendría para la soberanía alimentaria e hídrica del país. 

Los senadores y representantes asistentes enfatizaron sobre la importancia de los diálogos vinculantes, y ratificaron a su vez la necesidad de crear los mecanismos para que estas proposiciones se integren al Plan Nacional de Desarrollo. 

Cabe anotar que estas propuestas, que pretenden vincular el componente campesino ante las Comisiones Tercera y Cuarta del Congreso de la República, contemplan algunos temas puntuales, a saber:

  • Crear la Mesa de Concertación de la Convención Nacional Campesina, como un mecanismo de interlocución entre el gobierno y el campesinado.
  • Reconocimiento, apoyo y fortalecimiento de las territorialidades campesinas: Zonas de Reserva Campesina, Territorios Campesinos Agroalimentarios y Ecosistemas acuáticos Agroalimentarios.
  • Política Pública del Sector Campesino. Incluir un trazador presupuestal para comunidades campesinas, con el fin de diferenciar partidas presupuestales tanto de funcionamiento como de inversión, destinadas a cumplirlos compromisos que se pactan en el marco de la presente ley.
  • Crear y reglamentar el Sistema Administrativo Nacional de Zonas de Reserva Campesina.
  • Crear el Programa Nacional de Zonas de Reserva Campesina – PNZRC, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Agencia Nacional de Tierras.
  • Reconocimiento de las distintas territorialidades campesinas, entre ellas, los Territorios Campesinos Agroalimentarios (TCA) y los Ecosistemas Acuáticos Agroalimentarios. Alivios e incentivos para créditos agropecuarios.
  • Modificar el artículo 18. Adecuación de infraestructura al interior de áreas del sistema de parques nacionales naturales, incluida la caracterización de las condiciones socioeconómicas de las familias habitantes de estas zonas
  • Modificar el artículo 10. Determinantes de ordenamiento territorial y su orden de prevalencia incluye soberanía alimentaria.
  • Plan nacional de apoyo a la compra directa de productos agrícolas.
  • Modificar el artículo 39. El Sistema se compone de ocho subsistemas, con atribuciones y objetivos propios, debidamente coordinados entre sí.
  • Reconocimiento y vinculación de los consensos de la Convención Nacional Campesina en el Plan Nacional de Desarrollo.
  • Apropiar las partidas presupuestales y los recursos administrativos necesarios, para adelantar las estrategias, proyectos, programas y normas instrumentales que se requieran para la implementación la Declaración de Derechos del Campesinado

Finalmente, argumentaron enfáticos los senadores, que el campo colombiano requiere medidas de transformación estructural, y consecuentemente reducir las brechas sociales y económicas entre hogares y regiones en el país.

Moción de censura a MinMinas y debate sobre seguridad, prioridades en plenaria del Senado

Al inicio de las sesiones ordinarias, el presidente del senado, Roy Barreras Montealegre, dijo que además se conocerá un informe sobre el proceso de paz con el ELN.

Bogotá D.C., marzo 16 de 2023 (prensa senado).- Dos debates de control político, que incluyen una moción de censura, y un informe de una comisión especial de senadores en el proceso de paz con el ELN, hacen parte de la agenda que atenderá la plenaria del senado de la República en las dos próximas semanas.

Así lo anunció el presidente del senado, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, al abrir la primer plenaria de las sesiones ordinarias que arrancaron este 16 de marzo y que irán hasta el próximo 20 de junio, “debemos ser muy disciplinados y juiciosos, en el escaso tiempo que tenemos, comenzando por evacuar los temas de la legislatura pasada”, indicó el congresista, al ratificar que este periodo de sesiones es muy corto.

En tal sentido, informó que el martes 21 como primer punto habrá un informe oficial de los delegados del Congreso de la República en el proceso de paz con el ELN, los senadores María José Pizarro e Iván Cepeda, Pacto Histórico, “habrá un informe sobre los avances del proceso de paz, lo cual es su deber, en esa comisión que se les encomendó acá en la plenaria”, precisó.

Barreras Montealegre anunció que el miércoles 22 se realizará la moción de censura a la ministra de Minas, Irene Vélez, la cual fue solicitada por la bancada de la oposición, e indicó que, “respetuoso de todos los derechos, tendrán todas las garantías”. La votación de la moción se dará el martes 29 de marzo, tal y como lo ordena la ley.

Para el miércoles 30 de marzo, señaló el presidente de la Corporación, se dará el primer debate de control político, que hará el senador de Cambio Radical, David Luna, entre otros, sobre seguridad nacional, al que está citado el ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez.

Gobierno radicó proyecto de ley de sometimiento a la justicia para bandas criminales

No se otorgará estatus político a los grupos que decidan acogerse a la justicia; sus integrantes deben confesar sus delitos, pagar penas efectivas en prisión, y reparar a sus víctimas. Podrían conservar hasta el 6 por ciento de los bienes que hayan obtenido de manera ilegal.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., Marzo 15 de 2023 (prensa senado).- La herramienta principal para hacer realidad la política de “Paz Total” propuesta por el gobierno del Presidente Gustavo Petro a los colombianos, comenzó su trámite en el Congreso. El ministro de Justicia, Néstor Osuna, y del Interior, Alfonso Prada, radicaron en el senado el proyecto de ley de sujeción a la justicia ordinaria, garantías de no repetición, y desmantelamiento de estructuras armadas organizadas de crimen de alto impacto, más conocido como “Ley de sometimiento”.

De entrada, el presidente del senado, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, pidió al gobierno tramitar esta iniciativa con mensaje de urgencia, “para que la incertidumbre sea menor y la gente sepa a qué ley acogerse”. Cabe destacar que si el proyecto es aprobado, las llamadas bandas criminales tendrían un plazo de dos años para desarticularse de manera voluntaria.

La virtual Ley de sometimiento establece que estas estructuras criminales deben aceptar su responsabilidad penal por todos los delitos que hayan cometido, entregar información sobre sus patrones criminales, ofrecer reparación a sus víctimas, y a cambio, el Estado se compromete a imponerles una pena alternativa de entre 6 y 8 años de cárcel efectiva. Adicionalmente, estarán cuatro años en libertad condicional, mientras desarrollan actividades de restauración y de reparación a sus víctimas. Cualquier integrante de estas bandas que incumpla estas condiciones pagará el máximo monto de la pena correspondiente a los delitos cometidos, perdiendo todas las rebajas y beneficios.

El texto señala también que esos grupos delincuenciales, deben entregar todos sus bienes, y si cumplen, tendrán derecho a conservar el equivalente al seis por ciento de su valor, con un tope máximo de 10 mil salarios mínimos.

El presidente del senador Barreras Montealegre, le envió un mensaje a los sectores de oposición que ya han anunciado que no están dispuestos a apoyar parte de esta iniciativa; “El camino es el de la concertación de todas las reformas para ofrecerles soluciones reales al pueblo colombiano, soluciones que sean viables, sensatas y concertadas”.

El senador del Pacto Histórico, presidente de la Comisión de Paz, Iván Cepeda Castro sostuvo por su parte que este proyecto, “no brinda ninguna clase de impunidad”. De hecho, el proyecto descarta cualquier reconocimiento político para estas estructuras ligadas al narcotráfico y a la minería ilegal. “Es un camino que se abre para la paz total que avanza, a pesar de las dificultades y a pesar de los problemas que implica una política de paz ambiciosa como la de este Gobierno”, puntualizó, Cepeda Castro

Finalmente, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, declaró: “Este proyecto de ley contiene una oferta generosa por parte del estado colombiano a esas estructuras criminales de alto impacto, si se entregan y confiesan sus delitos, entregan sus bienes, entregan la información de sus patrones criminales, y reparan a las víctimas, el estado les otorga un tratamiento penal más benigno que el ordinario, todo con el fin de vivir en una paz completa; esta iniciativa está pensada para estructuras criminales que no tiene vocación política”.