GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de la mujer analizó trazador presupuestal con enfoque de género para el 2024

En la sesión ordinaria de la comisión de la mujer, las congresistas anunciaron que presentarán proposiciones, para que se mejoren las asignaciones presupuestales en el PGN 2024, para los programas dirigidos a las mujeres.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 24 de 2024(Prensa Senado).-Las integrantes de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer-CLPEM, analizaron el gasto presupuestal para la equidad de la mujer, en el Presupuesto General de la Nación del año 2024. Para tal fin, están citaron los ministerios de Hacienda, Salud, Trabajo, Educación, Deporte. Igualmente, el DANE, DNP, entre otras entidades.

En su intervención la ministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, informó que el PGN 2024, tiene enfoque de género, apuntándole a la disminución de la brecha salarial y a la discriminación en contra la mujer." Este es un tema que me apasiona, todos los ministerios debemos implementar la ley 1257, donde se protege a la mujer de todo tipo de maltrato".

Entre tanto el Viceministro del Deporte; Camilo Iguarán Campo, anunció que esa cartera tendrá asignado un presupuesto para el 2024, de 1.2 billones de pesos, de los cuales 10 mil 480 millones, estarán destinados al programa, más mujeres para el deporte, con el fin de fomentar la participación de las mujeres en las prácticas deportivas, nacionales e internacionales.

De la misma manera, Juanita Bernal; del Departamento Nacional de Planeación -DNP, informó que en el trazador presupuestal para la equidad de la mujer en el 2024, unas 40 entidades invertirán 4.6 billones de pesos en presupuesto, para programas con enfoque de género.

Por su parte, Jimena Pardo del Mnisterio de Educación, informó que, dentro de las políticas públicas en el PGN, le darán prioridad a todas las estrategias que apunten al fortalecimiento en la educación de las mujeres del país.

En su momento la senadora Karina Espinosa (Partido Liberal), solicitó a los funcionarios del gobierno, que el programa, manzanas del cuidado, se implemente en todo el país, para solucionar y apoyar a las mujeres dedicadas al cuidado en las diferentes actividades del hogar y de su familia. Agregò, dijo que hay que fortalecer los valores en las familias, empezando por los niños. “Necesitamos tener proyectos permanentes y continuos, donde se articulen las instituciones educativas, para volver a educar e nuestros niños en principios y valores”. La senadora pidió que dentro del PGN, se asignen recursos para las madres que no pueden trabajar por cuidar a sus hijos y familiares con discapacidad.

Asimismo, la senadora Aída Avella (UP), hizo un llamado para que se de prioridad a los programas de mujeres, especialmente a las campesinas: “Necesitamos llevar las semillas, para que nuestras mujeres no se mueran de hambre. También se requiere mejor las viviendas de muchas mujeres en el país. Hay que garantizarles el trabajo en las zonas rurales y las guarderías, para que ellas puedan salir a trabajar. Estamos en una situación dramática y dolorosas para las mujeres”. Es importante buscar que sean tratadas en igualdad de condiciones en zonas de producción agrícola”.

El ABC del proyecto de ley que reduce los salarios de congresistas

El proyecto fue aprobado en segundo debate y pasa a la Cámara.

Bogotá, 23 de agosto de 2023 (Prensa Senado). Con una aprobación masiva la plenaria del Senado aprobó el Proyecto de Ley número 097 de 2022 Senado “Por medio de la cual se modifica el régimen salarial de los Congresistas de la República y se modifica la Ley 4 de 1992”, el cual tiene en los siguientes aspectos sus principales contenidos.

¿Cuál es el objetivo del proyecto de ley?

El objeto es modificar el Régimen Salarial de los Congresistas de la República, el cual deberá contener de manera integral, exclusiva y excluyente todos los ingresos salariales, emolumentos y beneficios económicos que puedan percibir los Congresistas de la República.

¿Cómo es la base salarial de los congresistas?

La base salarial en la actualidad del salario está dividida así: Asignación básica, gastos de representación y una prima de servicios.

¿Cuál es la modificación salarial?

Cuando entre en vigencia la ley se elimina la prima de servicios.

¿Con base a lo aprobado cuándo entraría en vigencia?

Se dispuso que será desde el 20 de julio de 2026.

¿Podrán los congresistas ejercer otra labor profesional?

En lo aprobado se dispone que los congresistas sí podrán tener otra ocupación de forma paralela a la de ser congresista.

¿Tendrán otros funcionarios públicos salarios más altos que los congresistas?

En lo aprobado se indica que el salario de los congresistas será el tope máximo que se tendrá para los funcionarios públicos.

¿En qué se usarán los recursos que se descontarán de la base salarial?

En lo aprobado se dispone que el 50% sea para financiar proyectos de educación a nivel rural, como también el otro 50% para dar bonificaciones a los miembros de la fuerza pública y la Policía.

Senado aprobó en segundo debate proyecto de reducción de salarios a congresistas

Se fundamenta en la eliminación de la prima especial de servicios. En lo aprobado se dispone que entraría en vigencia en julio de 2026.

Bogotá, 22 de agosto de 2023 (Prensa Senado). Con una votación de 84 votos, la plenaria del Senado aprobó este martes el Proyecto de Ley número 097 de 2022 Senado “Por medio de la cual se modifica el régimen salarial de los Congresistas de la República y se modifica la Ley 4 de 1992”, con lo cual ahora la iniciativa pasa a su trámite en la Cámara de Representantes.

Previo a la discusión del articulado, que estuvo liderado por el autor y coordinador ponente el senador Jonathan Ferney Pulido Hernández (Alianza Verde), la plenaria del Senado escuchó al director de la Dian, Luis Carlos Reyes y a la directora de la Dirección Administrativa del Senado, Astrid Salamanca, quienes expusieron cuál es la base tributaria del salario de los congresistas.

Al respecto el director Reyes, sostuvo que “al aprobar la reforma tributaria el Congreso aumentó el impuesto a cargo de todas las personas con altos ingresos, incluyendo a los miembros del Congreso y eso es un pago mayor y en la práctica una reducción de sus salarios”. Indicó que venían pagando anual 114 millones de pesos años y ahora pasarán a 169 millones de pesos, un aumento de casi 55 millones en tributación adicional.

La directora Salamanca recordó que en la actualidad el salario de los congresistas es de $43.418.537, dividido así: Asignación básica $10.498.210, gastos de representación $18.663.490 y una prima de servicios de $14.256.837.

Al momento de votar el articulado, el senador Pulido explicó que en la reducción salarial se busca quitar la prima especial.

La también ponente, senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) propuso que la reforma entre en vigencia a partir del día de la sanción de la ley, esto para respetar los derechos adquiridos. Sin embargo en la parte final se dispuso por la plenaria que la vigencia de la ley será desde el 20 de julio de 2026.

El senador de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, le aprobaron una proposición con la cual se indica que el salario de los congresistas será el tope máximo de lo que puedan llegar a ganar los funcionarios públicos. “Cuando hablamos de disminuir brechas salariales tenemos que incluir los altos funcionarios del Estado, no solamente congresistas, también los de rama ejecutiva, judicial, organismo de control e independientes”, explicó Motoa.

El presidente del Senado, Iván Name, tras la votación del proyecto, levantó la sesión y citó para el miércoles a las diez de la mañana.