GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Minsalud reporta déficit presupuestal en esa cartera

Los senadores de la cédula legislativa, solicitan los recursos que se requieren para atender la salud de los colombianos

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 15 de 2023(Prensa Senado).- La Comisión Séptima de Senado, llevó a cabo el debate de control político sobre la sustentación de los informes del presupuesto de gastos vigencia fiscal 2024, de las entidades de competencia de la comisión. En la primera parte del debate, asistió el ministro de salud; Guillermo Alfonso Jaramillo, en la sustentación de su informe dijo, que el presupuesto de esa catera, para el 2023 fue de 50 billones de pesos, de los cuales el 98% del presupuesto se ha transferido para respaldar el trabajo de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), quedándose sólo con 2 billones de pesos, para realizar las actividades del ministerio.

Agregó que, para el presupuesto de 2024, presentaron unas necesidades avaluadas en casi 70 billones de pesos. Expresó que, al no recibir requerido, tienen un déficit de casi 10 billones de pesos, especialmente en los temas de aseguramientos, en el sistema general de participación y apoyo a otros programas.

El ministro Jaramillo, dijo que, en materia de infraestructura, sólo les adjudicaron un presupuesto de 619 mil millones de pesos, “hay que recuperar la infraestructura hospitalaria, especialmente en las zonas rurales y más vulnerables del país, la cual ha quedado muy debilitada en las últimas dos décadas”. Señaló que en el departamento de la Guajira se han cerrado unos 109 puestos de salud.

También habló de la dignificación del talento humano, de formar promotores de salud, para que lleguen a los territorios más apartados del país y puedan trabajar en los temas de promoción y prevención en salud. Solicitó más presupuesto para que los colombianos tengan una mejor calidad de vida.

Intervención d ellos congresistas:

Por su parte el senador Honorio Henríquez Pinedo (Centro Democrático), pidió al ministro que informe las estrategias para superar el déficit del sector salud, con el fin de garantizar la vida y el servicio a los colombianos. Agregó que esa cartera, sólo ha ejecutado 54% del presupuesto que asciende a más de 50 billones de pesos.

Entre tanto el senador Polivio Rosales (Movimiento Indígena), hizo requerimiento al ministro, para que asigne los recursos necesarios, para la atención primaria en salud de la población indígenas del país.

Asimismo, la senadora Nadia Blel (Partido Conservador), llamó la atención para que se valore el talento humano en salud,” los residentes médicos, dedican su tiempo, para salvar la vida de los colombianos y merecen mejor atención”. La legisladora hizo el requerimiento del ministro de Hacienda y Crédito Público, para que atienda la citación al debate.

De la misma manera, el senador Fabian Díaz (Alianza Verde), invitó al ministro de salud, para que se haga vigilancia a las EPS, en los pagos a la red pública hospitalaria,” cuente con nuestro respaldo y acompañamiento, para poner en primer lugar el bienestar de los colombianos”. Aseveró el congresista.

Al finalizar el debate de control político, el ministro de salud; Guillermo Alfonso Jaramillo, respondió las inquietudes de los congresistas, dando un parte de tranquilidad sobre los residentes médicos “tenemos los recursos para educar a los médicos especialistas”. También afirmó que se buscaran los recursos para sostener el sistema de salud y se recuperaran las carteas. Al igual que se alabará la labor del personal que se dedica a salvar la vida de los colombianos y que no se está pensando en hacer otra reforma tributaria.

La Comisión Séptima de Senado, continuará con el debate de control político el próximo martes 22 de agosto, a partir de las 8:00 de la mañana.

 

Mayor participación en política pide la Comisión Legal para la Mujer

Piden las mujeres congresistas en la cumbre de candidatas a elecciones territoriales. El evento convocado por la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, se llevará a cabo los días 14 y 15 de agosto de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.  en el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá. D.C. agosto 14 de 2023(Prensa Senado). Por iniciativa de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer- CLEM del Congreso de Colombia, se efectúa la “Cumbre de Candidatas a Elecciones Territoriales- Mujeres que Transforman Territorios”. Con el fin de promover la participación de las mujeres en los cargos de elección popular y en las instancias de dirección y decisión dentro de las diferentes Ramas del Poder Público, órganos de la estructura del Estado, partidos y movimientos políticos.

La instalación del evento se hizo en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, con la asistencia de 40 candidatas aspirantes a gobernaciones, alcaldías, Asambleas y Concejales de 14 regiones del país, quienes buscan mayor participación en la vida política coolombiana.

 En su intervención la senadora Ana Paola Agudelo, Vicepresidenta de la Comisión de la Mujer.  Dijo: "Con este evento queremos motivar a las mujeres para que participen en política y así fortalecer nuestra democracia. Hemos avanzado, pero, aún falta más para conseguir la tan anhelada paridad". Aseveró la senadora, quien también informó que se incrementó la inscripción de las mujeres, antes era del 20%, para estas elecciones se inscribieron 39% y hombres 61%.

Por su parte el Embajador de la Unión Europea en Colombia; Gilles Bertrand, manifestó que es poca la participación de las mujeres en la política del país y para contrarrestar los estereotipos de género existentes, resaltó propuesta denominada, “La Política no es para machos”, indicó que se disminuirán las brechas generadas en el ejercicio de la política. También destacó algunos hechos que afectan la participación de las mujeres en la política, tales como el uso de la palabra, comentarios en su aspecto físico, entre otros, “es una buena noticia que en Colombia exista una ley contra la violencia política que sufren las mujeres, su participación protege la democracia en Colombia y resto del mundo”.

De la misma manera Alejandra Barrios, Directora Nacional de la Misión de Observación Electoral – MOE, señaló, “no se ha hecho lo suficiente en el interior de los partidos políticos, necesitamos tener igualdad de condiciones. La MOE, estableció un decálogo contra el micromachismo político, denominado, “La política No es Pa” Machos”, donde señalan que 6 de cada 10 mujeres que participan en la política, han vivido situaciones de violencia durante el ejercicio de esa actividad. Igualmente, indican que no es normal incluir a una mujer en una lista electoral, sólo para cumplir una ley de cuotas, que lo normal es que los partidos y movimientos políticos, brinden respaldo a su candidatura.

Asimismo, Vanessa Suárez, Asistente de programas del Instituto Nacional Demócrata, recomendó a las candidatas aspirante a la contienda electoral, informarse sobre todas las formas de violencia que existen, dejar de minimizarlo y visibilizarlo, “también deben enterarse sobre las rutas de acción que hacen sus partidos referentes a la violencia política, para facilitar los mecanismos de denuncias que se requieren. La violencia política contra ellas, busca desmotivar su participación, hay romper todos los mitos que las afectan”.

En el transcurso de la cumbre, se desarrolló el panel sobre las experiencias de las mujeres congresistas en torno a su liderazgo político, Dentro de la Cumbre de Candidatas a experiencias de las mujeres congresistas, en torno a su liderazgo político. En este espacio la senadora Aída Avella (U.P), manifestó, "no es fácil la incursión de las mujeres en la política, debemos educarnos, especialmente para ejercer el liderazgo y acrecentar su participación".

Entre tanto la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático), dijo, “tenemos un compromiso moral con el país, la fuerza de la mujer, esa fuerza para dar vida, es la que nos hace grandes y fuertes. Nuestro principal desafío, es que más mujeres entren a participar en la política del país’. Afirmó la legisladora.

De cara a empoderar a las principales lideresas de las regiones para consolidar campañas fuertes a alcaldías, gobernaciones, concejos y asambleas, se desplegará un encuentro de formación e intercambio de experiencias entre las congresistas de la Comisión y candidatas de los diferentes territorios del país, denominado. Toda la actividad contó el apoyo del Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Instituto Nacional Demócrata (NDI), la Delegación de la Unión Europea en Colombia, la Misión de Observación Electoral (MOE) y la Embajada de Suecia.

fortalecimiento de la participación política y la consolidación de candidaturas de mujeres a las elecciones territoriales a desarrollarse el próximo 29 de octubre del año en curso. Este encuentro se realizará los días 14 y 15 de agosto de 2023 en el Congreso de la República, en el cual se desarrollará la siguiente agenda.

Temas a tratar en la cumbre:

Entre los temas se desarrolló el panel sobre las experiencias de las mujeres congresistas en torno a su liderazgo político: conversación de la mesa directiva de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y congresistas. Igualmente se dio un espacio de pedagogía, sobre los retos frente a las candidaturas de las mujeres, financiación de campañas.

Agenda para el día 15 de agosto:

Los temas a tratar son: las responsabilidades en los cargos de elección popular. Oscar Mendieta Reina – Subdirector Ejecutivo, Federación Nacional de Concejos. Taller “Herramientas para una campaña exitosa”: Alejandra Florián y Vanessa Suárez - Instituto Nacional Demócrata - NDI.  Taller “Herramientas para una campaña exitosa”: Alejandra Florián y Vanessa Suárez - Instituto Nacional Demócrata - NDI.

Senado alerta por salud mental en Colombia

Proyecto de ley del senador Carlos Julio González plantea la necesidad de que el Estado implemente una política transversal en el sistema educativo que integre las competencias afectivas y socio-emocionales de niños, niñas y adolescentes.

Por Edwin Gutiérrez

El preocupante incremento de los casos de suicidio, el aumento de las enfermedades asociadas a la salud mental y la necesidad de dar una respuesta adecuada al matoneo escolar, son entre otras las causas que motivaron la realización de una Audiencia Pública en donde estudiantes, padres de familia, profesores, sicólogos, congresistas y entidades del Estado reflexionaron alrededor del proyecto de ley por medio del cual se incorpora al sistema educativoel componente de competencias afectivas y socio-emocionales.

El senador Carlos Julio González aclaró que no se trata simplemente de incluir una cátedra dentro del pensum, sino que en esencia es una nueva visión transversalal sistema educativo en todos susniveles,comenzando desde pre-escolar.

La iniciativa trata también de abordar lo que se ha denominado “la otra pandemia”, que tiene que ver con la salud mental de los colombianos, después de superado el Covid-19. 

Dentro de los signos de alarma están los indicadores dedeterioro de la salud mental, según el Ministerio de Salud el suicido es la tercera causa de muerte en nuestro país.

La ansiedad, la depresión, la deserción escolar, el consumo de sustanciasicoactivas son pan de cada día en todo el territorio nacional, sin que aparentemente el Estado se articule de manera efectiva para prevenir y atender adecuadamente cada caso.

“Cómo manejan una crisis, cómo manejan el enojo, cómo se maneja una ruptura a nivel sentimental, de eso estamos hablando en este proyecto sobre competencias afectivas”, explico el senador Carlos Julio González.

Tenemos una preocupación por el tejido social. Qué nos está pasando como sociedad y cómo podemos aportar”, se preguntó la senadora Karina Espinosa Oliver.

En la Audiencia Púbica se escucharon aportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiarlos ministerios de Salud y Educación, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Procuraduría General de la Nación, el Colegio Nacional de Sicólogos y la Federación Nacional de Padres de Familia, entre otros.