GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Inteligencia del Senado busca fortalecer el sistema de inteligencia del país

En un ejercicio de participación ciudadana, congresistas, autoridades gubernamentales y sociedad civil, analizaron la labor de inteligencia en Colombia y cuáles podrían ser las posibles reformas a la ley estatutaria 1621 del 2013 

Por: Luisa María Llano 

Bogotá D.C., marzo 9 de 2023 (prensa senado).- En el marco del foro:El papel de la inteligencia en un Estado democrático de derecho”, llevado a cabo en el salón hemiciclo del Parlamento Andino, la Comisión Legal de Seguimiento a las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia, citaron a la ciudadanía a participar de un espacio de escucha en el que se revisaron las tensiones que existen entre las labores de inteligencia y los derechos humanos, los compromisos asumidos por el Estado para la protección de estos, los organismos que llevan a cabo actividades de inteligencia y contrainteligencia que cumplan adecuadamente con su misión constitucional y legal, entre otros temas.

Para la presidenta de esta comisión, la senadora por la coalición Pacto Histórico, Jahel Quiroga Carrillo, es preocupante como, según ella, en años anteriores responsabilizaron a la oposición de ser enemigos internos del Estado, precisó  “es claro que necesitamos de la inteligencia para proteger a nuestra población. Construir sobre lo ya construido significa no solo reformar la ley sino también reformar la cultura. Quienes ejercen la ley deben, ante todo, proteger al ser humano. La ley debe adaptarse a los estándares internacionales y, al tiempo, a la Seguridad Humana, concepto promovido por el Gobierno del presidente Gustavo Petro”.

En este sentido, la presidenta de la Comisión Segunda Constitucional, senadora Gloria Inés Flórez Schneider, coalición Pacto Histórico, hizo hincapié en la necesidad de tramitar una ley de defensa nacional. “Si bien la defensa y la seguridad es articular en muchos aspectos, son dos conceptos que deben ser separados. Se lo planteé al ministro de Defensa y a las distintas fuerzas militares del país y hoy hacemos un análisis de cómo ha operado la inteligencia en Colombia pues es claro que se han violado los derechos humanos”, explicó.

La congresista también expresó su interés en modificar y ampliar la Ley de Seguridad Ciudadana, esto en coordinación con los entes institucionales para que sean los colombianos quienes gocen de las garantías.

Este es el primer espacio de conversación convocado por la Comisión de Inteligencia y Contrainteligencia. Contó con la presencia del Teniente Coronel Fernando Guzmán Ramos y el Mayor Alexander Malagón Aguillón, ambos en representación de la Inteligencia de la Policía Nacional; Jomary Ortegón Osorio, presidenta del colectivo de Abogados y Abogadas “José Alvear Restrepo”; Luis Edmundo Suarez Soto, asesor del Ministerio de Defensa Nacional y con Edwin Chavarro, director de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y su inspectora Isabel Molina.

Mientras que desde este último organismo (DNI) hicieron un ejercicio de explicar cómo funciona el Sistema Nacional de Inteligencia en Colombia, las clases que existen y su papel como herramienta fundamental en la obtención de información que le permita al país identificar riesgos y amenazas a su seguridad, desde el Ministerio de Defensa invitaron a una reflexión. Según el asesor del despacho, Luis Edmundo Suárez, es importante analizar si el problema es la ley o cómo equivocadamente se ha operado la ley. “¿Vamos a centrarnos en una reforma en la que identifiquemos las falencias del pasado o nos centramos en una que responda a las necesidades del presente, con la llegada de nuevas tecnologías e identificando otras amenazas?, cuestionó.

En el foro, que busca también un diálogo con ciudadanos civiles víctimas del Sistema de Inteligencia, concluyeron, desde sus distintos sectores, la importancia de no debilitar el sistema del país y, por el contrario, fortalecerlo bajo un proceso de construcción entre los poderes legislativos y ejecutivos.  

COT, de frente con Cara’e Gato, en la Mojana

“Somos una comisión de territorios, en mejora de un nuevo país”, Marcos Daniel Pineda García.

Por Keir Villero y Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 9 de 2023 (prensa senado).- En el marco de la sesión descentralizada de la Comisión de Ordenamiento Territorial, el presidente  de dicha célula legislativa, Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, afirmó “es cierto que este gobierno  no tiene culpa de la situación que vive La Mojana, y menos  de que la comunidad haya elegido vivir cerca  de  estos terrenos  de riesgo; pero como en todo, este es el país que tenemos,  e invitamos al gobierno que antes de planear el territorio, solucione la emergencia que viven los habitantes de este sector de Colombia”.

El legislador Pineda García, citante del debate de control político, manifestó contundente: “hay algunos funcionarios que desde el centro del país emiten conceptos distantes de la vivencia y el conocimiento de los residentes en esta región, cuando lo importante es escuchar a la comunidad; algo que he aprendido cuando me ha tocado cumplir con tareas administrativas, desde el ejecutivo seccional, para dar prontas soluciones”.

El senador monteriano, agregó enfático: “Esperamos que hoy sea el punto final a los problemas de más de 400 familias, que viven aledañas a este punto de la Mojana;  cerrar  la boca de Cara’ e Gato y ampliar el canal de La Esperanza. Es prioritario atender el tema de la Minería del Bajo Cauca, que atenta contra el ecosistema; brindar asistencia humanitaria a familias damnificadas, garantizando derechos fundamentales, como educación, salud y vivienda”.

Por su parte, el partido Cambio Radical en cabeza del senador Didier Lobo, expresó vehemente: “Insisto en acciones inmediatas para atender la delicada situación de los habitantes de la Mojana, porque las lluvias vienen causando inundaciones graves, tal como amaneció hoy el municipio de Curumaní en el departamento del Cesar”.

A su vez, el senador del Centro Democrático, Carlos Manuel Meisel Vergara, argumentó: “es propio decir que hasta el presidente Iván Duque le incumplió a La Mojana, pero si se quiere  fortalecer al campesino, el gobierno no debe desaprovechar  este territorio de La Mojana, y darles soluciones a sus dificultades de hoy”.

De otro lado el senador del Partido Comunes, Omar de Jesús Restrepo Correa “es pertinente atender el tema del cambio climático, y escuchar los gobiernos territoriales; unido a esto, están las soluciones de fondo y forma, como la oferta educativa, de salud,  vivienda y agua potable”.

Entre tanto, la senadora del Pacto Histórico, Piedad Esneda Córdoba Ruíz, señaló “lo que hay que denunciar en Sucre es la corrupción, porque si no hay transparencia y voluntad política no se llegará a la solución de los problemas; también es necesario el plan Nacional de desarrollo, para que se designen recursos para esta zona, de lo contrario no habrá solución”.

El Senador Atlanticense José David Name Cardozo, Partido de la U, declaró: “El pueblo fijó sus esperanzas en el gobierno de  Gustavo Petro, y no se le puede incumplir, porque  todos los gobiernos hablan de La Mojana como la despensa agrícola de Colombia, pero  no le han cumplido; de modo que llamo la atención de los funcionarios de este gobierno para que se  atienda la situación de la ola invernal.”

Gobierno seccional

Héctor Olimpo Espinosa Oliver, Gobernador del departamento de Sucre, informó: “Tengo que reconocer el nivel de comprensión y diligencia de la ministra del Medio ambiente, la Doctora Susana Mohamed, quien nos ha escuchado y ha sido consecuente con su palabra, porque hemos encontrado una solución, común a partir del dialogo, y hoy tenemos una visión conocida sobre el tema de la mojana ante el Presidente de la República y nosotros, de donde tenemos un plan de 2.6 billones de pesos, para la región de la Mojana”.

El mandatario seccional Espinosa Oliver indicó, “con estos recursos se trabajará en el pago por los servicios ambientales, se refuerza el componente de recuperación de los ecosistemas como los caños, el nivel técnico de vertederos y compuertas, así mismo todo el tema de mejoramiento y saneamiento de suelo contaminada con el mercurio producto de la minería ilegal”.

En el mismo sentido, el Alcalde de San Marcos Sucre, Anuar Yamil Arabia Ortega, expresó: “necesitamos que el gobierno nacional nos ayude a tapar Cara’ e Gato porque tenemos cerca de 170 mil familias afectadas y la solución que  pedimos es  que nos escuche y se tape Cara’e gato”.

De igual forma,  el diputado del departamento de Sucre, Rafael González Martelo asevera “el tema es de voluntades y de remar todos para el mismo lado que es lo que necesita La Mojana, sin planificación no hay una verdadera inversión y menos solución a los problemas, lo que amerita que el gobierno debe tomar medidas urgentes”. 

La comunidad habla

Rodrigo García, coordinador de Paz Social  por La Mojana y el San Jorge, necesitamos que se abra el canal de la esperanza, porque son cerca de 200 familias  afectadas debido a que las aguas de Cauca llegan contaminadas con mercurio  perjudicando a toda la comunidad aledaña que la consumimos y se utiliza para todo el quehacer diario”.

El Gobierno nacional

En respuesta el viceministro de agricultura Luis Alberto Villegas Prado refirió: “El gobierno está comprometido con la mujer rural y grupos étnicos sociales, por lo tanto es necesario hacer la agricultura diferente, debemos trabajar con Bio insumos, para no depender de otros países, estamos comprometido con la mojana, hay que construir para ver el cambio”.

En su intervención el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Javier Pava Sánchez, manifestó: “El propósito no es desalojar familias de La Mojana, la intención es que éstas no vivan con miedo constante; las lluvias van a continuar y debemos buscar soluciones definitivas, de modo que la solución no es cerrar Cara’e gato, porque vienen más lluvias, la solución es desviar el rio Cauca y abrir el canal de la esperanza como aquí lo han pedido”.

El director Nacional de Riesgo Javier Pava fue enfático en precisar que el propósito no es venir a ganar aplausos con falsas soluciones:  “Yo no puedo decir cierro Cara’e gato, porque las lluvias que vienen son cada vez más intensas; no se trata de dar una solución parcial al problema, sino darle una solución definitiva. La contraloría tiene el valor de lo que ha invertido la unidad de riesgo y para evitar cometer errores en el futuro se debe mirar lo que se hizo en el pasado”.

El funcionario Pava Sánchez, hizo un llamado  al entendimiento mutuo,  “no se debe tratar esto como un tema  personal, sino  atender  la necesidad superior que es el de la afectación a La Mojana, porque  la salida  no es  solo solucionar el tema de Cara’e gato, sino de toda La Mojana, porque Ustedes ya lo han dicho aquí, que las aguas del rio Cauca están contaminadas, porque  si se cierra Cara’e gato,  viene la afectación a otros municipios que  vendrán después a suplicar  por soluciones, porque se inunda  Guaranda, Guachí,  o más arriba, Magangué, por favor busquemos una solución definitiva”, remató.

La comunidad se declaró a satisfacción total por los acuerdos logrados con el ejecutivo,  según lo expresado por el señor Arnulfo Betancour García, Vocero del Pacto Social por La Mojana, y director de la mesa de negociación con el gobierno “bueno, es satisfactorio, porque logramos un acuerdo bastante considerable, que desde ya se arranca con la realización de las obras”, sentenció.

Finalmente, el presidente de la comisión  Marcos Daniel Pineda García, dio un balance positivo  frente a los acuerdos entre las partes: “Hemos escuchado a toda la comunidad y sus voceros, porque ese es el objetivo  primordial;  el congreso debe venir más a los territorios, y se estableció una hoja de ruta  donde el gobierno se comprometió a dragar el canal de La Esperanza, para evacuar las aguas de La Mojana, y la  comunidad se comprometió a poner de su parte, unidos a las gobernaciones de Sucre y de Bolívar”. Puntualizó.

En el día internacional de la mujer destacamos a mujeres congresistas

Ellas, han dedicado su vida a la defensa de causas justas de las comunidades, y el bienestar de los ciudadanos del país en general. 

Por Isabel Colomna Sánchez 

Bogotá D.C., marzo 8 de 2023(Prensa Senado).- En el marco de la conmemoración del día Internacional  la Mujer, donde se reconoce la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y su desarrollo íntegro como persona, en pie de igualdad con el hombre, el Senado de la República enaltece la labor legislativa de unas colombianas que decidieron servirle al país. 

Senadora María José Pizarro Rodríguez, resiliente en medio del conflicto.

Nació el 30 de marzo de 1978, en la ciudad de Bogotá. Hija de Myriam Rodríguez y el excomandante guerrillero y máximo líder del Movimiento 19 de abril (M-19), Carlos Pizarro Leongómez, asesinado cuando era candidato presidencial.

Tiene estudios en el exterior en Joyería​ y artes plásticas; trabajó en la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, y el Centro Nacional de Memoria Histórica; ha sido permanente activista a favor de la paz, la memoria histórica y las víctimas del conflicto armado interno de Colombia; y ha dedicado buena parte de su trabajo a reconstruir la memoria de su padre.

Entre 2018 y 2022 fue Representante a la Cámara, y desde el 20 de julio de 2022 ejerce como Senadora de la República, en representación del Pacto Histórico Hoy, es la presidenta de la Comisión Legal de la Mujer del Congreso de la República. “En el Día Internacional de la Mujer, el Congreso se vistió de morado, para homenajear a las mujeres y rechazar con contundencia las violencias basadas de género, llegar a la verdad y lograr la justicia”, expresó vehemente la congresista.

Senadora Gloria Inés Flórez Schneider, una mujer humanista

Lideresa social y política santandereana, feminista y defensora de Derechos Humanos, luchadora por los intereses colectivos, especialmente de quienes han padecido la exclusión social, es socióloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, con Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía de la UNIMINUTO. Se forjó en medio de las luchas estudiantiles y el movimiento cultural del departamento de Santander, donde asumió la defensa por la paz, el trabajo digno y decente, la igualdad y la emancipación de la mujer, la defensa de los derechos humanos y la protección ambiental.

Desde marzo de 2022 fue electa senadora de la República por el Pacto Histórico. En la Actualidad es Presidenta de la Comisión Segunda del Senado, encargada de asuntos de defensa y seguridad nacional, comercio exterior y política internacional. Preside el Parlamento Andino, órgano de deliberación y control de los acuerdos andinos, conformado por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como miembros permanentes. Hace parte de la Comisión de Paz del Congreso de la República. Recientemente, fue elegida presidenta de la Red de Mujeres de Partidos Progresistas de América Latina.

Gloria Inés Flórez Schneider, fue elegida Parlamentaria Andina por Colombia en 2010, con la más alta votación individual. Dedicó su trabajo a la defensa de los derechos de la Madre Tierra, la protección de las culturas originarias y ancestrales, el reconocimiento y protección de los saberes colectivos, y la lucha contra las violencias a la mujer y el feminicidio.

Así mismo, se desempeñó como Secretaria de Gobierno de la Bogotá Humana, entre 2014 y 2015, donde acompañó la administración del alcalde Gustavo Petro, “con quien he trabajado incansablemente desde el año 2000, por la construcción de un país más incluyente y democrático, para que la vida y los derechos de todos y todas se respeten”. Sostuvo.

La legisladora ha sido acreedora de reconocimientos nacionales e internacionales, entre otros, el Premio Robert Kennedy para los Derechos Humanos y el Premio de Derechos Humanos de la Republica de Francia. Recibió las insignias de Gran Orden de Caballero de Honor de la República Francesa, y fue reconocida como una de las 100 mujeres destacadas de la historia de Colombia.

Senadora Norma Hurtado Sánchez, lideresa en los temas de salud y género

Nació el 13 de octubre de 1969, en Buga, departamento del Valle del Cauca. Es abogada, especializada en Derecho Administrativo, en Administración en Salud, y en Gobierno Municipal, y candidata a maestría en Políticas Públicas. Se define como una mujer trabajadora, disciplinada, pero a la vez cercana a la comunidad y sensible a sus necesidades y problemáticas.

En su trayectoria laboral en el sector público se ha destacado por el estudio y amplio conocimiento administrativo y financiero de la salud, la defensa de los derechos de la mujer, la protección de la niñez y la búsqueda de inversión para el desarrollo del campo. Su labor constante en beneficio de la comunidad la ha llevado a ser reconocida como una lideresa vallecaucana y a ocupar altos cargos con capacidad gerencial en importantes entidades del Estado.

Fue Representante a la Cámara por el departamento del Valle del Cauca, en el Período Constitucional 2018 - 2022, y funge ahora como Senadora, Partido de la U, período 2022-2026, siendo la tercera mujer más votada del país. Actualmente es la presidenta de la Comisión Séptima del Senado, e integra a su vez la Comisión de equidad de Género del Congreso de la República, desde donde lidera importantes iniciativas en pro de la prevención y atención de las violencias de género, fortalecer el empoderamiento y la participación de la mujer en la vida política y social del país.

“En el Dia Internacional de la Mujer, me uno al llamado de ONU Mujeres, por un mundo digital inclusivo. Cerrar la brecha de género en el ámbito tecnológico requiere mayores esfuerzos”. Manifestó la congresista.

Clara López Obregón, la política y la academia son su pasión.

Es economista grado Magna cum laude de la Universidad de Harvard, abogada de la Universidad de los Andes, y candidata a doctorado de la Universidad de Salamanca; cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y en la academia. Entre las diversas posiciones que ha ocupado se destacan: Alcaldesa Mayor de Bogotá (D) en 2011; Ministra del Trabajo entre mayo de 2016 y mayo de 2017; Auditora General de la República; Secretaria Distrital de Gobierno de la capital de la República; Contralora y Presidenta del Concejo Distrital de Bogotá, y Secretaria Económica de la Presidencia de la República.

En el ámbito de la acción política se desempeñó durante cinco años como presidenta del Polo Democrático Alternativo, y fue candidata a la Vicepresidencia de la República por este partido en 2010. En 2014 asumió la candidatura presidencial, también en representación de esa colectividad, donde logró alrededor de 2 millones de votos. Para la segunda vuelta presidencial, su respaldo a la reelección del presidente Juan Manuel Santos y al proceso de paz con las Farc, fue definitivo y decisivo.

Se ha desempeñado como consultora y asesora de varias entidades del Estado, es autora de los libros “Economía de los Derechos (2005)” y “Control fiscal territorial, aproximación y resultados de las contralorías territoriales (2007)”, y ha sido columnista de prensa de varios medios de comunicación. Su actividad política la ha alternado con el ejercicio de la docencia. Por varios años estuvo dedicada a la academia y a la investigación en diversas universidades de Bogotá.

Hoy por hoy, es Senadora de la República por el Pacto Histórico, para el período 2022-2026, y presidenta de la Comisión Tercera. Fue coordinadora ponente de la Reforma Tributaria, y radicó el proyecto de ley sobre Violencia de Género Digital.

“En el Día Internacional de la Mujer, conmemoramos la lucha de las mujeres trabajadoras. Según la CEPAL, en la pandemia retrocedimos 18 años en los derechos económicos y laborales de las mujeres. El camino es largo y aún tenemos mucho por hacer”, remató la Congresista.