GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores reclaman por preocupante situación de La Mojana

En la actualidad, La Mojana recibe las aguas infectadas con mercurio que provienen de los distritos mineros del nordeste de Antioquia y San Martín de Loba, en el sur de Bolívar, donde se practica la minería de aluvión, lo que aporta a sus humedales entre 1.600 y 2.300 metros cúbicos del elemento contaminado que entra por Cara de gato; situación que resulta preocupante, pues según la OMS, el promedio de mercurio en el agua es de 6,00 microgramos por litro.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., marzo 12 de 2023 (prensa senado).-  Con más de un millón de hectáreas que se extienden entre los departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y Antioquia, La Mojana no sólo es el lugar donde habitan alrededor de 400.000 personas, de 11 municipios y cuatro departamentos, sino que es considerada la despensa agrícola de Colombia; gracias al potencial productivo que certifica gran parte del abastecimiento nacional.

Breve reseña histórica

Esta región, donde confluyen los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, contrasta con otra realidad, el abandono en que se ha sumergido en décadas por parte de los gobiernos de turno, que no logran materializar una solución definitiva a esta precaria situación. Año tras año, sus habitantes se ven obligados a soportar las afecciones causadas por las inclementes lluvias, que limitan su potencial y condenan a vivir en la extrema pobreza, sin esperanza alguna.

Desde 1977, bajo una comisión colombo-holandesa, la nación ha destinado diferentes recursos para estudios en esta despensa, sin que estos hayan sido orientados a la práctica. En 2010, el fenómeno de la niña desamparó a sus habitantes, con más de 38 mil familias damnificadas, En agosto de 2021, sucedió el rompimiento de Cara de Gato en el rio Cauca, ubicado en el departamento de Bolívar, que permitió el ingreso rebosado de este caudal en La Mojana, lo que ha generado pérdidas millonarias en su agricultura y ganadería.

En Octubre de ese mismo año, se iniciaron obras para cerrar el rompimiento del boquete, con la construcción de un jarillón, que meses más tarde, en marzo del 2022, fue arrasado por la misma corriente del Cauca. Dicha circunstancia, condujo a la suspensión de obras por parte del nuevo gobierno nacional, que desde la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ha planteado otras soluciones como la reubicación de unas 20 mil familias y la ampliación en el canal de La Esperanza, ubicada frente a Cara de Gato, esto con el fin que el tránsito del rio en la región sea menos forzado.

Voces en el senado

Para la senadora Liliana Bitar Castilla, Partido Conservador, “los habitantes de la mojana han clamado por soluciones desde el 2021, pero el tiempo ha pasado, incluso hemos visto dos temporadas donde las lluvias han menguado, sin que las soluciones lleguen, y La Mojana sigue bajo el agua”, reclamó.

En promedio los agricultores pierden entre 100 y 300 hectáreas, en grandes extensiones  de arroz y pan coger; el gremio de ganaderos también se ha visto afectado, porque muchos de sus vacunos son arrastrados por las corrientes, y, de otro lado, no encuentran el pasto suficiente para sobrevivir.

Bitar Castilla, oriunda del departamento de Córdoba, hizo un llamado al Gobierno Nacional, para que entregue una solución definitiva a estas familias que hoy viven en la incertidumbre. Expresó la congresista: “Solo en mi departamento, hay más de 37 mil damnificados, y cerca de 150 mil en los 11 municipios que integran la región”. Manifestó además su preocupación por el inicio de la nueva temporada de lluvias, y agregó que “el boquete de Cara de Gato completa 18 meses y la Unidad de gestión de riesgo no resuelve”.

En el mismo sentido, consultamos a la senadora Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, quien lamentó el vencimiento del CONPES por valor de 1.8 billones de pesos, que el Gobierno Duque había dispuesto para una solución estructural y definitiva en la región. La legisladora manifestó: “No queremos más estudios; llevamos más de 40 años haciendo estudios. Le pedimos al Presidente de la República, de quien sabemos tiene buenas intenciones, que le de prelación a las buenas acciones”. Destacó el trabajo que adelantan Alcaldes y Gobernadores con las comunidades, para el cierre definitivo de Cara de Gato, y planteó una reconstrucción del sistema hidráulico, y un dragado en caños y ciénagas sedimentadas, “necesitamos un plan de reconstrucción de viviendas, vías y cultivos”, remató.

Soluciones planteadas a la fecha 

Por su parte, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, en cabeza de su director, Javier Pava, reconoció en la más reciente Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado, celebrado en San Marcos Sucre, que es necesario contratar nueva maquinaria, de mayor capacidad, y hacer la ampliación que requiere el Canal de La Esperanza, “el cierre se va a dar, sumaremos nuestra alternativa con la planteada por el gobernador de Sucre y resolveremos el problema conjuntamente”, concluyó.

Finalmente, en la mesa de trabajo llevada cabo en San Marcos Sucre el pasado nueve de marzo, en el marco de la Comisión de Ordenamiento Territorial, la UNGRD acordó trabajar en paralelo con las gobernaciones regionales y alcaldes de los municipios afectados; lo anterior, con el fin de continuar el cierre artesanal de Cara de Gato, con recursos aportados por la comunidad y gobiernos seccionales.

Radicado texto alterno a reforma de la salud

Las colectividades del Partido de la U, Liberal y Conservador dieron a conocer a través de un comunicado oficial, una propuesta modificatoria, construida con el objetivo de garantizar el derecho fundamental de la salud a los ciudadanos y el compromiso de construir sobre lo construido.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., marzo 9 de 2023 (prensa senado).- La reforma a la salud, es una de las apuestas más importantes del actual gobierno en cabeza del Presidente Gustavo Petro. La iniciativa ha tenido reparos en distintos sectores, principalmente en lo político.

Los partidos Conservador, Liberal y de la U, luego de mostrar inconformismo con algunos artículos de dicha reforma, lograron un acuerdo sobre un texto alterno de 20 líneas gruesas, que buscan modificar la propuesta del gobierno. Este documento fue radicado en la secretaria de la Cámara.

Las colectividades coinciden en que se trabajará por un sistema de aseguramiento social, universal y mixto con agentes públicos, privados y mixtos y con un régimen único de salud para todos los colombianos, preservando el principio de solidaridad.

Además, se fortalecerá la atención primaria con intervención positiva sobre los determinantes sociales en salud, con Centros de Atención Primaria (CAPS) y equipos interdisciplinarios con enfoque de salud familiar y comunitaria, definidos a la medida para los diferentes territorios.

Otro de los aspectos, es el fortalecimiento de los hospitales públicos en su infraestructura y dotación, promover la formación de mas especialistas en salud y con una mejor distribución mediante incentivos que permitan garantizar su permanencia en zonas con población apartadas y de difícil acceso.

Estos tres partidos políticos que hacen parte de la coalición de gobierno también proponen la creación del Fondo de Garantías del sector salud, para que se reconozcan las deudas a los hospitales y clínicas cuando se retire una gestora del sistema.

Por su parte, el Senador Marcos Daniel Pineda (Conservador) manifestó que los colombianos necesitan un mejor sistema de salud, que proteja y defienda al usuario como eje del sistema, mejorando el acceso y la equidad sobre todo de los ciudadanos que viven en las regiones más apartadas de Colombia. “El partido Conservador no acompañará la actual reforma a la salud, porque ella conduciría a un sistema de salud centralista, burocrático y estatizado que lo traduciría a un sistema mas ineficiente y vulnerable a la corrupción”, aseguró.

También argumentó que defenderán un sistema de aseguramiento mixto, donde sea el usuario quien escoja que entidad quiere que le preste el servicio de salud, “defenderemos una reforma que ayude a dignificar la labor de los trabajadores de la salud, médicos, enfermeras, camilleros, auxiliares, no permitiremos un salto al vacío, queremos una reforma que evolucione a un mejor sistema de salud sin poner en riesgo la estabilidad fiscal y social de Colombia”, agregó el congresista cordobés.

Por otro lado, el senador Mauricio Gómez Amín, aseguró que el partido liberal, del cual hace parte, piensa que la reforma presentada por el actual gobierno no construye sobre lo construido, “le he pedido en lo personal a la ministra de Salud hacer menos activismo político, sacar lo bueno del sistema, preservarlo, fortalecerlo y mejorar lo que no funciona”, precisó.

Finalmente los partidos Conservador, Liberal y de la U, también hicieron un llamado urgente al gobierno nacional para el pago inmediato de las deudas de las EPS para que éstas a su vez puedan darle viabilidad financiera a las IPS privadas y los hospitales públicos y la atención a la crisis de desabastecimiento de medicamentos para no poner en riesgo la salud y la vida de los colombianos.

Anexo documento oficial.

54EB3231 387A 48F6 AEBC 7ED0E2D2D74C

Congresistas del Centro Democrático insisten en rechazar reformas sociales del gobierno

El senador Miguel Uribe Turbay, en uso del derecho de réplica que le asiste a la oposición, se pronunció en torno a las reformas de salud y laboral que impulsa la administración Petro.

Bogotá D.C., marzo 9 de 2023 (prensa senado).- El congresista del Centro Democrático, acompañado del  senador Ciro Ramírez Cortés y del representante a la Cámara Christian Garcés Aljure, sostuvo que las reformas planteadas por el Gobierno, parten de premisas falsas y que en el afán de aprobación, pueden poner en peligro el derecho a la salud y los avances alcanzados en materia laboral.

Señaló Uribe Turbay que su partido está dispuesto a sentarse a concertar, a ayudar a construir las mejores modificaciones al sistema de salud, por lo que pidió un debate detallado de cada propuesta y abandonar el afán por sacar adelante las iniciativas de manera atropellada.


De hecho planteó reparos a la reforma a la salud, al señalarla como el retroceso de más de 30 años que pone en riesgo la vida, Uribe Turbay reconoce puntos esenciales de la propuesta gubernamental de fortalecer la atención primaria en salud, el mejoramiento de los servicios de salud en las zonas rurales con más y mejor infraestructura y tecnología, con un sistema que garantice la participación de lo público y lo privado.

Según el congresista de oposición, la mayor preocupación de su partido es el manejo de los recursos, al punto de señalar que este no debe ser de manejo exclusivo del estado, pues considera que la salud estaría sujeta a la intriga política y a la corrupción; advirtió que solo aprobarán una reforma que garantice la gestión mixta, universal y solidaria.

Frente a la reforma pensional, la oposición insiste en que la iniciativa del Gobierno busca la confiscación del ahorro de los trabajadores para convertirlos en la caja menor de la administración, al punto de señalar, que si es aprobada esta reforma los jóvenes perderán la oportunidad de una pensión.

Finalmente, Miguel Uribe Turbay señaló que la reforma laboral está planteada para condenar a los colombianos a la informalidad y al desempleo, porque no combina las necesidades de los trabajadores con las angustias de los empresarios.