GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado solicita más recursos para vías terciarias

Cerca de dos mil proposiciones han sido radicadas en las comisiones económicas del Congreso para modificar el Plan Nacional de Desarrollo.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., marzo 13 de 2023 (prensa senado).- Si bien las metas en materia de infraestructura contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el Gobierno nacional son ambiciosas, a juicio de varios sectores del Congreso, estos objetivos son sustancialmente mejorables.

El senador Carlos Andrés Trujillo González, Partido Conservador, se refirió al tema en cuestión, “obviamente, el Plan será enriquecido; con toda seguridad, habrá unas proposiciones que buscaremos que el gobierno avale para fortalecer la infraestructura vial, que es una de las grandes preocupaciones del Congreso”, precisó.

En materia de vías terciarias para conectar a los diferentes territorios, la meta que trae el Plan Nacional consiste en intervenir cerca de 88 mil kilómetros de vías. Hoy esa cifra llega a cerca de 55 mil kilómetros intervenidos.

Por su parte, la senadora Sandra Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, expresó: “Hay que robustecer este Plan de Desarrollo para todos los departamentos, en donde lamentablemente quedaron sin ser incluidas sus necesidades reales en el tema de vías terciarias”, sostuvo.

Para el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador, miembro de las comisiones económicas del Congreso, toda aquella proposición que tenga un impacto fiscal tiene que ser revisada y eventualmente avalada por el propio Gobierno, “por ejemplo, las partidas de las vías terciarias están globalizadas, y dentro del Plan de Desarrollo no tienen una asignación específica. Una vez aprobado el Plan, estas partidas tienen que ser asignadas, y posteriormente se priorizan”, ratificó.

Actualmente, una subcomisión del Congreso evalúa una a una las proposiciones radicadas. La vivienda, es otro de los grandes componentes del sector infraestructura; en este frente, el gobierno quiere reducir a un 26 por ciento el nivel de hogares con déficit habitacional en el país. Hoy, esa cifra llega al 31 por ciento.

Finalmente, sobre el acceso a internet, otra de las metas del Plan Nacional de Desarrollo es la masificación, sobre todo en las regiones más apartadas; el objetivo es pasar de 38,3 millones de accesos a internet en el país, a más de 71,4 millones en 2026.

Con 13.985 firmas, mujeres piden al gobierno declaración de emergencia por violencia de género 

“La violencia contra las mujeres no es un show político, es una realidad que vivimos desde hace muchas décadas. Necesitamos un Estado que proteja la vida y la integridad de las colombianas”. Senadora María José Pizarro.

 Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C., marzo 14 del 2023. (Prensa Senado) En rueda de prensa, la senadora María José Pizarro Rodríguez, Pacto Histórico, recibió de parte de la periodista y presentadora de TV, Ana María Vélez, una caja que contiene 13.985 firmas digitales, recogidas mediante una campaña hecha con el hashtag #SOSMujeresColombia. Donde se dice NO, a la violencia y al feminicidio contra las mujeres. La iniciativa es con el fin que el Gobierno Nacional se apersone más de los episodios que atentan contra la vida de las colombianas. La congresista Pizarro Rodríguez apoya la campaña, para que se declare la emergencia nacional, debido al aumento de violencias de género que se presenta en el país.

De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Feminicidios, las cifras confirman que, solo en 2022, 619 mujeres fueron asesinadas por cuenta de este delito; y en lo corrido del presente año ya se han reportado ante la Fiscalía General al menos 23 víctimas más. Así mismo, según las cifras de Medicina Legal, en enero de 2023 aumentó la violencia intrafamiliar en 569 denuncias, y la violencia de pareja en 444 casos.          

Ante esta alarmante situación, la reconocida periodista y presentadora de televisión Ana María Vélez, víctima de violencia de género, lidera esta campaña, a través de la cual solicita al gobierno que declare la emergencia nacional en Colombia, para frenar el incontrolable aumento de casos de feminicidios y violencia contra las mujeres.

La legisladora María José Pizarro, manifestó que se deben dar las garantías y herramientas necesarias para que las mujeres se atrevan a presentar las denuncias en contra de sus agresores. Informó que ya en el Congreso de la República existe un protocolo para que las mujeres presenten sus denuncias; esto sucederá si son protegidas, “desde la Comisión de la Mujer, activaremos la ruta del protocolo, para acompañar jurídica y psicológicamente a las víctimas; ojalá esto sirva para que muchas mujeres puedan hacer sus denuncias, ellas no están sola, que sepan que tienen un respaldo político”, declaró contundente.

Enfatizó por último la senadora Pizarro Rodríguez, Presidenta a su vez de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer: “Buscamos generar una conciencia nacional en el interior de todas las entidades, que se dé una articulación para generar los mecanismos que permitan su protección, sin que sean revictimizadas; para que nuestras mujeres puedan vivir en entornos tranquilos, tanto en sus casas, el trabajo, y en las calles, sin el temor de ser violentadas”.

Por su parte, Ana María Vélez agradeció a la congresista por todo el respaldo ofrecido a la campaña, le pidió hacer llegar las firmas al Presidente de la República, y argumentó vehemente: “Hablo en nombre de todas las mujeres, que piden protección, y están calladas porque tienen mucho miedo, viven en pánico; hoy, más que nunca, necesitan que alguien levante la voz por ellas. Estas firmas demuestran que necesitan ser escuchadas, para que sus necesidades sean acogidas en el gobierno”.

Y remató la comunicadora: “La sociedad pide a gritos que se declare la emergencia… Porque es una emergencia, que mueran tantas mujeres por causa del feminicidio; esto nos debe generar una conciencia colectiva sobre la importancia de cambiar como sociedad. Aquí no hay una batalla de sexos, entre hombres y mujeres; al contrario, queremos que ellos hagan parte de nuestras vidas y nos vean como su coequipera”.

Medidas de prevención 

Entre las medidas para prevenir  estos casos están: Atender, crear cuerpos élite en la policía para atender a las mujeres; crear unidades judiciales con enfoque de género para proteger a las víctimas; instalar una mesa multidisciplinaria con participación de todos los ministerios y entidades estatales, con el fin de tomar medidas inmediatas y efectivas para la prevención y reacción oportuna ante este delito; y generar una campaña nacional de pedagogía para lograr una conciencia social sobre este flagelo.

Un testimonio que representa a las mujeres víctimas de la violencia

Vale recordar, que, recientemente, Ana María Vélez confesó en un video que se viralizó en redes sociales, que fue víctima de violencia de género por parte de una expareja, “hace nueve años, en medio de una discusión, mi novio de ese entonces se abalanzó sobre mí e intentó asfixiarme con sus manos en mi cuello, ahorcándome por varios minutos; tuve incluso que fingir estar muerta, para paradójicamente salir con vida”, precisó.   

Inicialmente, recibió atención por parte de la Policía, concretamente de dos agentes de un CAI cercano al lugar donde se presentaron los hechos; luego instauró una denuncia en una Unidad de Reacción Inmediata (URI), donde primero recibió atención por parte de un médico forense de Medicina Legal, luego de un psicólogo, y finalmente dio su testimonio a un fiscal. Posteriormente, buscó los servicios de apoyo de una psicóloga particular.