GOV CO

WEB 1 1

Noticias

En Comisiones Económicas Conjuntas Gobierno presentó PGN 2024 por 502,6 billones de pesos

Siendo Educación el sector con mayor incremento, 70.4 billones, seguido de Salud y Protección Social con 61.5, Defensa y Policía 55.2, Hacienda con 49.6 y Trabajo 46.1 billones de pesos.

Por: Maritza Pardo.

Bogotá, D.C., 22 de agosto de 2023 (Prensa Senado). - En el recinto de plenaria del Senado, el ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Bonilla y otros funcionarios del Gobierno Nacional, presentaron a los congresistas de las comisiones económicas de Senado y Cámara, el proyecto de Presupuesto General de la Nacional -PGN por un monto de 502,6 billones de pesos, para vigencia del año 2024.

Las intervenciones la inició el Gerente del Banco de la República; Orlando Villar, quien indicó: “El proyecto de presupuesto se elaboró atendiendo los mandatos de la Constitución y la ley, los preceptos del Estatuto Orgánico del presupuesto. Las prioridades de gasto definidas en el Plan Nacional de Desarrollo y las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo que garantizan el cumplimiento estricto de la regla fiscal en los próximos años”.

Frente a la proyección de gastos Ana Elena Monsalvo, delegada de la Contraloría General, dijo que se aumentan los gastos de inversión en cerca de 14,5 billones pesos. Pasa de $83,2 billones en 2023 a 97,7 billones en 2024 (17,4%). Aumenta del 5,2% del PIB en 2023 a 5,8% del PIB en 2024. Los sectores con los mayores aumentos de la inversión son el Agropecuario, Comunicaciones, Transporte, Defensa y Policía, Cultura y Educación. La inversión se reduciría en el sector de Inclusión Social y Reconciliación, Hacienda, Presidencia, Comercio, Industria y Turismo y en Ciencia y Tecnología.

Durante presentación el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, expresó que el proyecto de presupuesto para el 2024, prioriza programas sociales como la renta ciudadana y el sistema de transferencias, Colombia jóvenes en acción, universidad en tú territorio, plan nacional de espacios educativos, el PAE, caminos comunitarios y subsidios eléctricos y gas.

El ministro Bonilla puntualizó, que aumentar el recaudo tributario, mejorar la legislación contra la evasión y la elusión tributaria, será la estrategia de financiación del presupuesto 2024. Para lo cual se busca fortalecer institucionalmente a la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales - DIAN, mejorando la capacidad tecnológica y ampliando la planta de personal, casi el doble del número actual.

El presidente de la Comisión Tercera, senador Efraín Cepeda(Partido Conservador), se mostró preocupado por la poca ejecución presupuestal de varias carteras, “cuando no se ejecutan los recursos, estos se van a vigencias expiradas, dañando la ejecución de los proyectos, desperdiciando los recursos, retrasando el desarrollo, demostrando ineficiencia en la administración pública y desconfianza en las instituciones”, por lo anterior pidió a sus colegas aumentar el presupuesto solo a los ministerios que ejecuten bien los recursos.

“En el presupuesto 2024 no se ve reflejado muchos proyectos de inversión que propusieron los colombianos en las diferentes regiones”, señaló el senador Juan Samy Merheg(Partido Conservador), así mismo, solicitó trasladar recursos de los programas que tienen baja ejecución presupuestal a aquellos de gran de demanda, específicamente “Mi Casa Ya”. También pidió ser sensatos en el recaudo con aquellos ingresos de difícil materialización.  

Por su parte, la senadora Aída Avella (UP), expresó, “con las intervenciones de los funcionarios de Gobierno, se demuestra que las cosas empiezan a cambiar en el país. El cambio se está observando porque se está centrando la mirada en los grandes proyectos que tiene el país y que dan desarrollo a muchas zonas colombianas, inclusive algunos a Latinoamérica”. Puntualizó la congresista.

 

Senado le pone la lupa al programa de ´Caminos Comunitarios para la paz´

Bancada del Pacto Histórico defiende el programa que fortalece las asociaciones público populares y permite que 14 millones de campesinos puedan comercializar sus productos y sus hijos tengan acceso a servicios médicos y educativos.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá, agosto 22 de 2023. Para asegurar que recursos cercanos a los ocho billones de pesos que serán destinados para el mejoramiento de las vías terciarías del país, no se dilapiden, senadores de la Comisión Sexta solicitaron a la directora del Instituto Nacional de Vías, Invías, Mercedes Gómez, información detallada sobre el proceso de contratación de los 33 mil kilómetros de este tipo de vías que por decisión del gobierno nacional está en su mayoría en manos de las Juntas de Acción Comunal, JAC.

“No sea que en el año 2026 tengamos que decir que gastamos todo el presupuesto y que estas vías están en el mismo estado”, advirtió el vicepresidente de la Comisión, el senador Julio Elías Vidal.

“Cuantos convenios se han registrado? Quiénes son los beneficiarios de esos recursos? Quién está haciendo la interventoría de estos contratos”, preguntó el senador Vidal.

Por su parte Esteban Quintero senador del Centro Democrático recordó que la ley 2166 de 2021 exige que el Estado capacite a los integrantes de las JAC en contratación pública.

“Cómo hacer para que estas Juntas de Acción Comunal no caigan en la corrupción y por ende estos contratos no terminen de alguna manera cambiando su objetivo que es fortalecer a las Juntas de Acción Comunal y acaben fortaleciendo la corrupción como ha venido pasando, según denuncias, en el municipio de Medellín”, preguntó el senador Quintero.

El Presidente de la Comisión Sexta, senador Gustavo Moreno preguntó “qué va a pasar con JAC que no fueron tenidas en cuenta este año o que no alcanzaron a inscribirse por falta de conocimiento”.

“Esta Comisión está preocupada, ya ha transcurrido un año y cuál ha sido la ejecución del Ministerio de Transporte y de la dirección de Invías”, indicó Moreno.

El senador Carlos Guevara del Partido Mira propuso hacerles un acompañamiento a las Juntas de Acción Comunal en el proceso de adjudicación del arreglo de las vías terciarias del país. “Muchas de ellas no tienen la experiencia o la información necesaria para poder presentar estos proyectos con el nivel técnico que se requiere”, subrayó.

La senadora del Partido Comunes Sandra Ramírez preguntó a Invías si los municipios más afectados por la violencia, cobijados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET, tienen alguna prioridad para el arreglo de sus vías.

La senadora Sandra Jaimes del Pacto Histórico sostuvo que “los campesinos hoy no tienen las vías para traer todo su producido y este es un clamor es ya de varias décadas”.

Robert Daza también del Pacto Histórico expresó su alegría porque “por fin un gobierno pone su mirada en el campo”. “Tenemos la esperanza de que a través del programa de caminos comunitarios para la paz, se les atienda. Son 14 millones de campesinos”.

Pedro Flórez de la bancada del Pacto Histórico destacó que el programa de ‘vías comunitarias para la paz’ es ambicioso y apunta a fortalecer a las asociaciones público populares.

La directora de Invías, Mercedes Gómez, explicó los alcances del programa ‘caminos comunitarios para la paz’. “Estas carreteras les van a permitir a los campesinos vender sus productos, pero también les permitirá a sus hijos ir a los centros de salud, a las escuelas y colegios”, indicó

Agregó que el programa es sometido constantemente a ajustes para que funcione mejor. “Las JAC deben cumplir los requisitos normales para contratar con el Estado, tener RUT, Cámara de Comercio y cuenta bancaria para poderles girar los recursos”, aunque reconoció que el proceso  “no ha sido fácil”.

Hasta el momento se han inscrito más de 29 mil JAC. Ya se hizo una depuración técnica y quedaron 18 mil inscritas que cumplieron los requisitos. Posteriormente cerca de cinco mil corrigieron y hoy existen 23 mil dentro del programa de ‘caminos comunitarios para la paz’, añadió.

“Las estamos capacitando y acompañando. Cada una por ejemplo debe tener un Contador. El Sena nos está ayudando”, explicó la directora de Invías Mercedes Gómez.

Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas pasó al tablero en la Comisión Segunda

La citante fue la senadora Gloria Flórez quien agradeció a la directora de la unidad la asistencia a la comisión y destacó la labor de esta entidad.

Bogotá, agosto 22 de 2023 (Prensa Senado). La senadora Gloria Flórez Schneider (Pacto Histórico) en su calidad de citante, inició su intervención reiterando el apoyo de esta célula legislativa a la labor realizada por la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas, donde también subrayó que poco se visibiliza el trabajo de la misma a nivel Colombia, pero fue enfática en que a nivel mundial si es un referente en la búsqueda de personas desaparecidas y será un referente para países que tienen esta misma problemática.

La directora de la UBPD, Luz Janeth Forero Martínez dando contexto a su presentación, le informó a los senadores que en Colombia actualmente hay un universo de cerca de 104.000 personas dadas por desaparecidas desde el mandato de la Unidad, ya que son muchos más por los años de violencia vividos en el país.

Las dinámicas de desaparición en el país son diferentes a las ocurridas como por ejemplo en el cono sur. Los contextos son diferentes y las temporalidades igual, no son lo mismo las desapariciones en los años 70 y 80, además influye el actor armado y las combinaciones de estos.

Forero Martínez siguiendo con su exposición afirmó que otra complejidad para la búsqueda de desaparecidos es la geografía y climas de nuestro país, buscar material genético en cuerpos expuestos a estas condiciones es difícil. Así mismo, afirmó que trabajar en medio de los conflictos armados activos (siete en total según CICR) hace complicado entrar a diferentes zonas y sumada la capacidad de personal es limitada.

Terminando su intervención la directora de la Unidad también habló sobre la búsqueda transfronteriza pues destacó que es muy importante la participación de personajes desmovilizados que brinden información que puedan llevar al esclarecimiento de desapariciones. Por último, se refirió a diez retos que tiene la entidad para desarrollar su trabajo de manera eficaz.

El presidente de la comisión, senador liberal Lidio García Turbay, destacó la importancia de este tema para el país y para muchas familias que están expectantes con esta información. Por su parte el senador José Luis Pérez de Cambio Radical también se refirió al trabajo y el compromiso realizado por la directora y la Unidad e instó para que se utilice la Inteligencia Artificial en esa labor.

Concluyendo el debate la senadora Gloria Flórez se sumó a la propuesta que la verdad histórica y la verdad que relaten los victimarios sea fundamental para poder identificar dónde quedaron esos seres queridos, algunos en fosas comunes y otros que nunca se podrán encontrar en ríos y lagos, ya que es una situación muy compleja para los familiares.