(Fin)
Noticias
Reforma constitucional busca que en los próximos diez años, los departamentos y municipios recuperen el manejo del 46.5 por ciento de los ingresos corrientes de la nación.
Por Edwin Gutiérrez
Devolverles a municipios y departamentos del país el manejo de más del 45 por ciento de los ingresos corrientes de la nación para que puedan financiar sus proyectos de inversión social y de infraestructura sin depender el gobierno central, es el objetivo del proyecto de reforma constitucional que fue radicado esta semana en el Senado de la República por parte de la bancada de la Alianza Verde y del partido En Marcha.
“Nosotros tenemos un país macrocefálico, es decir con una gran cabeza pero con un cuerpo débil. De dónde vienen el atraso, la pobreza y la guerra? Pues vienen de nuestras regiones. De tal manera que si cambiamos esa configuración, tendremos un sistema federal desarrollado”, explicó el presidente del Senado, Iván Name Vásquez
“Hoy tenemos a los alcaldes y gobernadores del país en Bogotá con un totuma de lunes a jueves pidiendo limosnas para sus regiones. Esta reforma constitucional les va a permitir tener una verdadera autonomia regional”, indicó por su parte el senador Gustavo Moreno, coator de la iniciativa quien solicitó al gobierno nacional que “abandere” esta iniciativa.
El proyecto propone que el 46.5 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación sea para departamentos y municipios, debido a que hoy solamente el 22 por ciento de estos recursos van para los presupuestos regionales.
El texto señala que este proceso sería gradual, es decir a partir de 2024 y hasta el año 2034 se reajustaría anualmente el sistema general de participaciones hasta lograr un equilibrio que les permita a gobernaciones y alcaldías, gozar de una verdadera autonomía sin depender del gobierno central.
Con esta nueva fórmula por ejemplo el departamento del Chocó recibiría hoy medio billón de pesos adicionales, mientras Bogotá se beneficiaría con más de cuatro billones de pesos.
“Si no acabamos con el centralismo, el centralismo va a acabar con el país”, dijo el ex senador Juan Fernando Cristo quien acompañó a los senadores del partido En Marcha en la radicación de este proyecto de acto legislativo.
Con la postulación de los senadores Ariel Ávila para presidente y Aida Quilcué como vicepresidente transcurrió la sesión de elección.
Bogotá, agosto 9 de 2023 (Prensa Senado). Con los senadores Alejandro Vega (Partido Liberal) y Julio Cesar Estrada (Coalición Pacto Historico) como escrutadores la comisión de Derechos Humanos, eligió éste miércoles con un total de ocho votos al senador de la Alianza Verde Ariel Fernando Ávila Martínez como su nuevo presidente para el periodo legislativo 2023-2024 y a Aida Marina Quilcué del partido MAIS, como su vicepresidente.
En su discurso de posesión el nuevo presidente resaltó el trabajo realizado por la senadora Jahel Quiroga en la presidencia en la legislatura anterior, y afirmó que se reunirá con el presidente del Senado, Iván Name, para priorizar el convenio con la Policía Nacional el préstamo de aviones y helicópteros para así cumplir con las audiencias programadas.
También mostró su preocupación por los datos presentados por la MOE sobre violencia política, de la misma manera los problemas de confinamiento en los departamentos Antioquia, Meta y Nariño, y terminó llamando la atención sobre los feminicidios y violencia de genero.
Por su parte la Senadora Aida Quilcué agradeció el apoyo de sus compañeros para su elección, y se sumó a la iniciativa del presidente para realizar las audiencias pendientes por esta comisión, y sugirió pedir informes a la Fiscalía General de la Nación sobre las investigaciones de temas de violencia política.
También pidió claridad sobre las investigaciones de los atentados sufridos por ella en el departamento del Cauca.
Y terminando la sesión de la comisión el nuevo presidente les indicó a los integrantes que se realizará cronograma de viajes a las diferentes regiones y dar inicio al trabajo en esta nueva legislatura.