GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Avanza reforma constitucional que crea el derecho a la alimentación adecuada

La plenaria del Senado además inició la discusión del acuerdo entre Colombia y Venezuela para la promoción y protección recíproca de inversiones.

Bogotá, octubre 04 de 2023 (Prensa Senado). La plenaria del Senado aprobó, en segundo debate, el proyecto de acto legislativo número 004 de 2022 con el cual se modifica el artículo 65 de la Constitución Política de Colombia, para crear el llamado derecho a la alimentación adecuada.

La reforma es de autoría congresional, entre ellos los senadores Alfredo Rafael Deluque Zuleta, Julio Alberto Elías Vidal, Juan Carlos Garcés Rojas, José Alfredo Gnecco Zuleta, Norma Hurtado Sánchez, Julio Elías Chagüi Flórez y Juan Felipe Lemos Uribe.

El ponente del proyecto fue el senador Alfredo Deluque (Partido de La U), quien sostuvo que “el concepto de alimentación adecuada incluye todo lo que ustedes se puedan imaginar. Una alimentación adecuada es aquella que nutre, una alimentación adecuada es aquella que se presenta en términos, una alimentación adecuada”.

Resaltó que en la discusión en la Comisión Primera del Senado se tuvo en cuenta el concepto del gasto esto para no incumplir lo dispuesto en la regla fiscal, tal y como lo destacó el senador Humberto de la Calle Lombana (independiente).

Deluque indicó además que en el estudio de la reforma se tuvo en cuenta los usos y costumbres alimenticios de los colombianos y sus distintas regiones, como también se incluye la creación del concepto de la soberanía alimentaria, que según el senador del Partido de la U, es algo nuevo que se menciona.

El proyecto fue aprobado en su segundo debate en el Senado, ahora pasa a su trámite a la Cámara para que tenga otros dos debates y así cerrar su primera vuelta antes del 16 de diciembre próximo, cuando se cierran las sesiones ordinarias. Por ser una reforma a la Constitución el proyecto requiere de ocho votaciones.

Por otra parte, la plenaria inició la discusión del proyecto de ley número 275 de 2023 “por medio de la cual se aprueba el «acuerdo entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Colombia relativo a la promoción y protección recíproca de inversiones», suscrito en Caracas, el 3 de febrero pasado.

El proyecto fue presentado por los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán y de Comercio, Industria y Turismo, Darío Germán Umaña Mendoza. Sus ponentes son los senadores Gloria Inés Flórez Schneider (Pacto Histórico), José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical) y Lidio Arturo García Turbay (Partido Liberal). El proyecto se seguirá discutiendo el próximo lunes en la plenaria.

Se cumplió la audiencia pública “Economía Forestal Como Eje de la Bioeconomía Nacional”

Se habló básicamente de la actividad forestal, los problemas que tiene el sector, las líneas de crédito existentes para el fomento forestal y la intervención del gobierno en el apoyo de este sector.

Por Diana Marcela Morales Montealegre

Bogotá 4 de octubre de 2023 (Prensa Senado) La actividad forestal como eje principal de la Bioeconomía Nacional, es uno de los sectores más importantes de la Economía del país; por tal razón, se llevó a cabo la audiencia pública ‘Economía Forestal Como Eje de la Bioeconomía Nacional’, dirigida por el Senador Miguel Uribe, del Partido Centro Democrático.

Esta audiencia pública inició con la intervención de REDD +, la cual expuso las cifras y estadísticas que evidencian la participación y análisis de los 37 proyectos REDD +, desde el año 2010 a 2021, con un cubrimiento de 8,8 millones de hectáreas en las regiones Pacífica, Amazonía, Orinoquía, Andina y Caribe.

Adulfo Aristizabal, miembro fundador de  Fedemaderas, tomó la palabra para hablar sobre la construcción sostenible la cual se hace a un alto costo comparada con la de otros países, y sobre el desarrollo y aprovechamiento de la madera.

Juan Pablo Bustamante, Vicepresidente de Inversiones de Finagro, mencionó que hay muchas barreras en el sector forestal, y Finagro cuenta con distintas líneas de crédito para fomentar este sector y todo lo relacionado con agroforestería.

Nelson Lozano Castro, de la Dirección de Innovación del Ministerio de Agricultura, señaló que el Ministerio se encuentra trabajando los temas de la producción forestal desde hace más de 25 años; el Ministerio de Agricultura, en cumplimiento de los Artículos 64 a 66 de la Constitución Nacional, es el responsable de la producción forestal en el País y, en cumplimiento de ese mandato Constitucional, se creó el certificado de incentivo forestal, Ley 139 de 1994, con el fin de promover las plantaciones forestales con carácter comercial, las cuales, desde este Ministerio, se logró llegar al millón de hectáreas.

El senador Miguel Uribe manifestó que el gobierno debe apoyar este sector comunitario y social, que le apuesta a la protección y recuperación de nuestros bosques. El tema económico es de interés también, y espera la recomposición del rumbo en lo que no ha funcionado, ve disposición del Gobierno para la solución de los problemas tratados, y que la deforestación es probablemente el problema principal.

“El sistema de salud no funciona por falta de giro a las entidades prestadoras del servicio”, senador Alirio Barrera

Según informó el legislador, el gobierno adeuda unos 5.2 billones de pesos a las entidades prestadoras del servicio de salud del paìs.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 4 de 2023(Prensa Senado).- Por iniciativa del senador Alirio Barrera(Centro Democrático),en la comisión séptima, se realizó un debate de control político al ADRES (Administradora de ​los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), sobre la ausencia de contrato para realizar las auditorias de las reclamaciones que se radican ante esa entidad.

El senador citante manifestó: " muchos de los hospitales del país se están quedando sin medicamentos, porque a las entidades prestadoras del servicio, no les han pagado las facturas a los proveedores. Así no se puede atender la salud de los colombianos " Sostuvo el senador Alirio Barrera.

Asimismo, el legislador afirmó que, a esas entidades prestadoras de servicios de salud, se les adeuda 5.2 billones de pesos. "Cómo van a funcionar así? No es el sistema de salud el que está fallando, es el sistema de pago del gobierno nacional el que ha fallado, esto no es justo" afirmó el congresista.

"El mal servicio de salud, se debe a la falta de giro a los hospitales. Se requiere que se contraten las auditorias necesarias, para que se hagan los pagos inmediatos. Ya son 500 mil facturas que están pendientes por auditar. Que se enteren los colombianos de la verdadera situación del sistema de salud". Aseveró el senador.

Agregó, que el sistema de pago que se venia haciendo, se bajó en un 70%, “si quieren hacer una reforma, no la hagan con la vida de los colombianos, con la existencia de las empresas, que aparte de generar empleo y desarrollo para las regiones también son colombianos que prestan un servicio de salud y que por la falta de giros este sistema está en condiciones precarias”. Señaló el congresista.

En su intervención la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), que se ha evidenciado que la crisis del sistema de salud del país, es por la deficiencia de recursos, “los colombianos esperan que se les garanticen el derecho de salvar sus vidas y de tener una mejor calidad de la misma”. La congresista solicitó la presencia del Ministro de Hacienda, para el tema de los recursos, Indicó que se deben tratar los presupuestos máximos que oscilan entre los 3.9 billones de pesos, los cuales deben fluir para el pago de la nómina, servicios públicos, laboratorios y demás gastos.

Entre tanto, el director ADRES, Félix León Martínez, informó que esa entidad no tiene ninguna deuda, que, a septiembre de este año, han pagado 27.8 billones al régimen contributivo y 27 billones de pesos al subsidiado, para un total de 55 billones de pesos pagados de manera anticipada.” Hemos ejecutado el 98% del presupuesto, la única deuda que reconocemos es la del ajuste de presupuestos máximos de 2022 y las de pruebas del COVID”. Dijo.

El debate continuará en una nueva fecha programada, para citar al Ministro de Hacienda y a la Super Intendencia de Salud, con el fin que garanticen los recursos que se requieren para atender los servicios de salud de la población colombiana.