GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisiones Segundas de Senado y Cámara analizan Plan Nacional de Desarrollo

Durante más de cuatro horas, los Congresistas respectivos evaluaron las propuestas del PND que competen a los ministerios de Defensa Nacional, y de Comercio, Industria y Turismo.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., marzo 07 de 2023 (prensa senado). – En el marco de la sesión conjunta de las Comisiones Segundas de Cámara y Senado, se citó a los Ministros de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, y de Defensa, Iván Velásquez Gómez, para que despejaran las dudas en torno al nuevo Proyecto de Ley No. 274/2023, 338/2023 Cámara “Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”.

Comercio Exterior

El primero en intervenir fue el Ministro de Comercio Industria y Turismo, German Umaña Mendoza, quien aseguró que el PND del Gobierno busca fortalecer áreas vitales para el país, “como son el desarrollo de la capacidad humana, la integración comercial latinoamericana, la soberanía alimentaria nacional, y el aparato productivo de nuestro país. La idea es reactivar la actividad industrial colombiana, y generar un ambiente propicio para proceder con metas como la transición energética nacional, al tiempo que se cumple con todas las obligaciones fiscales y presupuestales de la nación”, precisó.

Acto seguido, varios congresistas expresaron sus posiciones contrarias al ministro. La senadora Gloria Flórez Schneider, Pacto Histórico, presidenta de la Comisión Segunda del Senado, argumentó enfática: “En política exterior debemos centrarnos en una visión latinoamericanista, por lo cual es necesario plantear con mayor profundidad la integración con nuestros vecinos, en temas económicos y de cooperación, como la protección del Amazonas”.

Defensa

Por su parte, el ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, presentó varios puntos importantes del PND para el país, relacionados con su cartera, entre los que se destaca la intención del Gobierno Nacional por acatar recomendaciones de organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, quienes han aconsejado transformar la Policía Nacional, de manera que se refuerce el carácter civil de la institución, como lo plantea el Gobierno, mediante una reestructuración de la entidad y su traslado a un ministerio diferente al de Defensa.

Cabe anotar, que tal y como afirmó el ministro “esta no es la propuesta formal, sino que es una expresión de voluntad para que se dé una discusión sobre cómo se debería reformar la Policía Nacional”.

Ante esto, los congresistas reiteraron sus preocupaciones respecto a lo dicho, y enfatizaron sobre la necesidad de combatir la delincuencia y el narcotráfico. La senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, expresó contundente: “Es necesario aclarar cómo se llevará a cabo la Paz Total, y de qué manera se reducirán los cultivos ilícitos”.

Así pues, el ministro expresó que hoy por hoy, el Gobierno Nacional junto a la Fuerza Pública, preparan una Política Pública de Defensa Nacional y Seguridad Ciudadana, con la que esperan combatir los grupos al margen de la ley, mediante la fuerza, y “derrotarlos en sus finanzas”, al tiempo que se mejoran las capacidades de la Fuerza Pública, mediante la adquisición de equipos; actividad que adelanta el gobierno del presidente Gustavo Petro. Todo esto, se encuentra articulado al plan del Gobierno Nacional para implementar de manera exitosa la Paz Total; cuestión, según el ministro Velásquez, que será tratada a profundidad, cuando se publique la nueva Política Pública de Defensa Nacional.

“Esta es una agenda para el desarrollo del territorio nacional”. S. Paulino Riascos

Para el senador del Pacto Histórico, Paulino Riascos, es urgente construir una agenda de progreso para el país que incluya a los municipios históricamente relegados

Por Keir Villero y Elfy Galeano

Bogotá D.C., marzo 7 de 2023 (prensa senado).-  En el marco de las discusiones que se dan entre el Ministerio de Hacienda y el resto del Gabinete Ministerial, el presidente de la comisión de presupuesto del senado de la República, Paulino Riascos, precisó, “estamos trabajando para que se estructure un proyecto en beneficio de todo el territorio nacional, porque en el pasado, el desarrollo era para las ciudades capitales del país”.

El senador del Pacto Histórico, Paulino Riascos, señaló: “aspiramos en este proyecto de plan Nacional de desarrollo que se atiendan las necesidades de municipios y veredas que en el pasado han quedado relegadas”.

Por su parte, la oposición, en cabeza del senador del Centro Democrático, Ciro Ramírez Cortés, coincide con Paulino Riascos, en el sentido de que los encuentros con los jefes de las diferentes carteras ministeriales en el Ministerio de Hacienda pueden ser muy productivos, y expresa: “Hemos discutido los diferentes artículos que no tienen proposición, luego nos dedicaremos a los que tienen proposición y así, esperaremos avanzar en un gran proyecto que beneficie el desarrollo del país”.    

Finalmente, el senador opositor, que ve con buenos ojos la sinergia ministerial, remata: “Ha sido positivo discutir los puntos que referencian a las diferentes carteras en presencia de   cada uno de sus ministros y vemos que de aquí hay mucho por destacar en positivo, lo otro,   también lo analizamos pero  vamos  a elaborar un proyecto  de gran beneficio  para todos los colombianos”.

   

Presidente del Senado solicitó al gobierno suspender diálogos con narcotraficantes

“Son innecesarios y hacen daño al noble propósito de la Paz Total” S. Roy Barreras Montealegre.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., marzo 6 de 2023 (prensa senado). El Presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, lideró una importante rueda de prensa donde se refirió a tres temas importantes para el país: El narcotráfico y su incidencia en la Paz Total; el futuro de las reformas; y lo ocurrido en el departamento de Caquetá.

WhatsApp Image 2023 03 06 at 3.48.20 PMA propósito de esto último, manifestó Barreras Montealegre: “La situación presentada en los últimos días en Caquetá, en el que una muchedumbre irrumpió en una empresa petrolera y luego arremetió contra la fuerza pública; fue una humillación para ésta, se humilló el estado de derecho y a las instituciones. El secuestro de esos miembros de la fuerza pública, aunque haya durado algunas horas, implica el sometimiento de la legitimidad a una fuerza ilegal que no tiene respaldo constitucional alguno”.

Precisó el congresista, que este gobierno tiene la responsabilidad y simboliza además las instituciones, “nosotros, en esta ola de dificultades, de manera clara y firme pedimos a la ciudadanía y a los partidos políticos, incluida la oposición y particularmente los partidos de gobierno, el respaldo total a la institucionalidad, empezando por el respaldo al jefe de estado. Es pertinente que el gobierno, a través de sus voceros oficiales, descalifiquen de manera clara cualquier uso de la justicia por mano propia, para salvar la protesta social pacífica”, ratificó.

Según el senador, otro asunto que también ofende la legitimidad del estado de derecho, y la pone en duda, son las versiones alrededor de conversaciones, diálogos, o negociaciones ilegales o clandestinas, con jefes del narcotráfico… Para que se vinculen a la Paz Total. Consecuentemente, le solicitó al gobierno nacional que “suspenda todo tipo de diálogos, oficiales o extraoficiales, con los narcotraficantes, que no son necesarios, y hacen daño al noble propósito de la paz total. Hay una Ley de Sometimiento de la Justicia en trámite. Una vez que el Congreso apruebe esa Ley, los narcotraficantes podrán someterme a la justicia y desarticular sus bandas, como espera Colombia y como ellos mismos podrían reencaminarse a la sociedad y salvar de hecho a sus familias”, expresó vehemente.

Sobre esto, el congresista vallecaucano hizo algunas precisiones y aseguró que desde la presidencia de senado y la oficina jurídica trabajan, desde hace meses, en unas propuestas que han hecho respetuosamente al gobierno, autor de estas iniciativas, y que van a ser defendidas en el debate:

  • Los narcotraficantes y grupos criminales se someten a la justicia ordinaria y no a forma alguna de justicia transicional.
  • Deben pagar penas efectivas de cárceles.
  • La acción punitiva será responsabilidad directa del despacho del Fiscal General de la Nación.
  • Los beneficios que sean otorgados por los jueces de la república, conforme al cumplimiento de la ley que se apruebe, implican una ejecución de la pena; esto incluye penas efectivas, no menores a 10 años y hasta de 20 años, que pueden ser redimibles, pero que se activan en el momento que incumplan su propósito y reincidan en el delito.
  • Que se faciliten y se fortalezcan los intercambios de información y programas de cooperación internacional, que permitan junto con el accionar de la fuerza publica este sometimiento a la justicia.

Al cierre, argumentó contundente el Presidente del Senado de Colombia: “Con los narcotraficantes y grupos criminales no se negocia, se les ofrece una salida en aras de la Paz Total y esa salida es la ley de desmantelamiento de las organizaciones criminales, en la justicia penal ordinaria dirigida por la Fiscalía General de la Nación”.  

Por último, sobre el futuro de las reformas, remató Barreras Montealegre: “El reclamo popular, justo y necesario, se resuelve con cambios profundos, que son precisamente las reformas sociales. Nosotros invitamos a todos los partidos de la coalición de gobierno, y haremos un trabajo activo con ese fin, para que se aprueben dichas reformas… A la salud, pensional, laboral”, remató.

 

Revive la transmisión de la Rueda de Prensa:

https://twitter.com/ccongresocol/status/1632837737123553281?s=46&t=SeTFXOi6JJWgiZe2NUjeiQ