GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores piden mayor ejecución del presupuesto nacional

El debate se adelantó en la Comisión Cuarta con la asistencia del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y del director del DNP, Jorge González.

Bogotá, agosto 9 de 2023 (Prensa Senado). Una revisión a la ejecución presupuestal de 2023 y las proyecciones del 2024, es lo que adelantó este miércoles en su sesión la Comisión Cuarta del Senado de la República.

En citación adelantada por la senadora Laura Fortich (Partido Liberal), asistieron a la comisión el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y el director de Planeación Nacional, Jorge Iván González, quienes explicaron el avance en las inversiones en lo que va corrido del año.

El presidente de la comisión, Juan Felipe Lemos (Partido de la U), sostuvo que “un buen gobierno debiera reconocer que hay dificultades y falencias en la ejecución del presupuesto y no advertir que todo está funcionando bien, esa es la mejor manera y no poner de referencia lo del pasado”.

Para Lemos, hay un concepto equivocado para justificar la baja ejecución, “una cosa es apropiación presupuestal y otra cosa es reserva de apropiación presupuestal”.

En su intervención el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, hizo en primer lugar referencia a las utilidades reportadas por Ecopetrol, y destacó que si bien el precio internacional del barril del petróleo ha bajado, ya se había calculado una caída del crudo para el año, lo cual no afectará los ingresos del presupuesto de 2023.

Sobre la ejecución del presupuesto de este año, Bonilla justificó la demora de inversión a los procedimientos formales que debe cumplir el gobierno, sumado a que hay unos items que obligan a unas inflexibilidades como son el sistema de participaciones y los compromisos del pago de la deuda.

Explicó que a julio se ha comprometido ya el 58% del presupuesto, mientras que se espera que para cuando se reflejen ya los datos de agosto, en el mismo aparezcan los recursos relacionados con la adición presupuestal aprobada en la ley del cierre del año.

La senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, manifestó que “estamos en el 33% de la inversión real. Que falta sí, que nos satisface no, pero la explicación que nos dan del trámite es clara por parte del Ministerio de Hacienda”.

Por su parte la senadora Laura Fortich señaló que esa citación se dio “para empezar a estudiar el presupuesto general de la nación 2024 y por esta razón hoy iniciamos con el Ministerio de Hacienda y con la Dirección Nacional de Planeación que son los vigilantes que las metas del Plan Nacional de desarrollo se cumplan”. El presupuesto está radicado en $502,6 billones para la vigencia 2024.

Al respecto expresó su preocupación que para el año próximo bajan los ingresos para entidades como la UNGRD, el Invías y la ESAP.

En general el mensaje de la Comisión IV al gobierno es que agilice la inversión del presupuesto, esto no sólo para cumplir los compromisos que tiene el gobierno del cambio, sino también para seguir con la reactivación de la economía.

Tanto los senadores como el gobierno, anunciaron que en los próximos días se hará un debate más a profundidad sobre el presupuesto del próximo año, esto cuando comience el estudio del mismo por parte de las comisiones económicas.

Continúan los debates para determinar la ejecución de los recursos

Congresistas de la Comisión Tercera solicitan a Prosperidad Social priorizar recursos para la población más vulnerable del país.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. agosto 9 de 2023(Prensa Senado). - En el desarrollo del debate de control político, citado por los congresistas de la Comisión Tercera de Senado, la directora General de Prosperidad Social, Cielo Rusinque, informó sobre la ejecución presupuestal de esa entidad, para la vigencia del 2023 y planificación al 2024.

El senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), uno de los citantes al debate, dijo que el incumplimiento en la ejecución de los recursos asignados, no permiten el desarrollo del país. El congresista informó que el DPS, tiene un presupuesto de 18 billones de pesos, de los cuales posee un obligado del 46.47%, “esto es lo que vale, lo que llega a las personas, y que sus obras serán una realidad. Cepeda Sarabia, agregó, “hemos consensuado que ministro o director que no sea capaz de ejecutar los recursos, entonces se trasladaran a quienes, si lo hagan de manera eficiente, para evitar que se pierdan”.

En su exposición Cielo Rusinque manifestó, “estamos trabajando para garantizar que los recursos lleguen a las familias más necesitadas del país, según los criterios de priorización, para la superación de la pobreza extrema en la población. Señaló que el programa familias en Acción tiene una ejecución del 79% y Colombia mayor del 46% de los recursos asignados, los demás programas están en el cero y 15%.  

Entre tanto el senador Carlos Julio González (Cambio Radical), dijo a la directora del Prosperidad Social, que le preocupaba la regionalización y focalización de los 13 programas sociales, que luchan en combatir la pobreza del país, tales como el mejoramiento de vivienda y familia en su tierra, entre otros.

Por su parte la senadora Carolina Espitia de Alianza Verde, manifestó que los colombianos necesitan herramientas y mecanismos para poder trabajar y ser más productivos, “las familias más que un subsidio requiere su trabajo para poder resolver sus necesidades. También se requiere focalización de los programas para que los recursos lleguen a los más vulnerables del país, con un enfoque preventivo”.

Asimismo,  el senador Antonio Sabarain (Cambio Radical), dijo q los citados al debate de control político, que recibieran de buena manera las observaciones hechas por esa célula legislativa, sobre la ejecución presupuestal de las respectivas carteras y entidades del gobierno nacional.” Es de conocimiento público que el aparato estatal es paquidérmico, es muy lento, se requiere de una macro gerencia para ser más evidentes”.

En su momento el senador ciro Ramírez del Centro Democrático, dijo que el reto es sacar a Colombia de la pobreza absoluta y solo se puede conseguir con el empleo y la educación,” para lograrlo, también debemos hacer uso de las transferencias monetarias como un instrumento necesario”. Sostuvo el congresista.

Igualmente, la senadora Liliana Bitar (Partido Conservador), “necesitamos la ejecución de los recursos asignados a la diferentes carteras ministeriales y entidades, para dinamizar la economía del país. “de los 13 proyectos presentados por Prosperidad Social, tristemente, solo dos están por encima del 20% de la ejecución presupuestal. Necesitamos de una mejor planeación para que estos recursos lleguen a las personas necesitas en el tiempo oportuno”, expresó la congresista.

En las conclusiones del debate de control político, el senador Efraín Cepeda Sarabia, dijo que no se medirán a las entidades por compromiso de los CDP, sólo lo harán con el registro presupuestal.” Seguiremos con este ejercicio, para que el gobierno se piñizque, porque ese recurso si no se ejecutan a tiempo, llevará al país al retraso en su desarrollo”. Afirmó el senador.  

Plenaria aprobó ley que otorga protección a la lactancia a las mujeres trabajadoras

El proyecto, que tuvo como ponente a la senadora Jael Quiroga, ratifica el Convenio de la OIT sobre protección a la maternidad.

Bogotá, agosto 8 de 2023 (Prensa Senado).La plenaria del Senado de la República aprobó el proyecto de Ley número 081 de 2022 Senado: “Por medio de la cual se aprueba el convenio 183 relativo a la revisión del convenio sobre protección de la maternidad», adoptado por la 88ª conferencia de la Organización Internacional del Trabajo,en Ginebra, Suiza, el 15 de junio de 2000.

Al presentar los lineamientos del proyecto, la senadora ponente, Jael Quiroga (Coalición Pacto Histórico) resaltó que el objetivo es la “protección de la mujer trabajadora para protección a la lactancia en la maternidad. La diferencia es que amplía el ámbito de la protección a todas las mujeres del mundo, incluyendo las que tienen formas atípicas de trabajo. Recoge a todas las mujeres que ejercen un trabajo”.

De la misma forma indicó que la iniciativa va en concordancia con la Constitución Política Colombiana, en su artículo 53. También llamó la atención porque Colombia está a tono con lineamientos básicos que buscó la OIT en ese acuerdo, entre los que están la licencia de maternidad no inferior a 14 semanas y en el país está en 18 semanas; el cubrimiento de las prestaciones de la trabajadora y la protección a la salud de la mujer y del bebé. El proyecto pasó a su discusión a la Cámara de Representantes.

Por otra parte, la plenaria del Senado arrancó con la discusión del proyecto de ley por la cual se crea el programa de esterilización quirúrgica de gatos y perros como medida de salud pública y protección animal ambiental y se dictan otras disposiciones, que tuvo como ponente a la senadora Andrea Padilla (Alianza Verde).

Al respecto la senadora Padilla dijo que es un proyecto que busca sanar esa horfandad en que han vivido los gatos y los perros y señaló que de acuerdo con cifras oficiales en las calles pueden haber alrededor de 2 millones de animales entre Bogotá, Cali, Medellín y Cartagena, y a nivel nacional se superan los tres millones de animales en las calles del país. La plenaria del Senado aprobó el informe con el que termina la ponencia, y seguirá su discusión en la próxima sesión.