GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Elegida nueva Mesa Directiva de la Comisión Legal Afrocolombiana

La Mesa Directiva de la Comisión Afro, la integra los congresistas de la Cámara de Representes: Cristóbal Caicedo Ángulo como presidente y Marelen Castillo Torres; como vicepresidenta, electos para el periodo legislativo correspondiente al 2023-2024.

Por: Isabel Colomna SÀNCHEZ.

Bogotá D.C. agosto 8 de 2023(Prensa Senado).- Los congresistas integrantes de la Comisión Afrocolombiana del Senado de la República, eligieron al presidente de la Mesa Directiva con 19 votos y a la vicepresidente con 18 votos a favor, para que orienten las labores legislativas del periodo 2023-2024, en beneficio de la comunidad Afro del país.

El presidente electo agradeció el respaldo recibido por las diferentes bancadas que integran la comisión. Después de su posesión manifestó: “Esta comisión ha venido haciendo historia, como lo hizo en el Plan de Desarrollo. Hago un llamado a todos mis compañeros, para seguir trabajando en la misma dinámica y unidad como se ha venido haciendo, con el fin de sacar adelante la actividad legislativa de este periodo”.

De la misma manera lo hizo Marelen Castillo Torres, quien agradeció a sus colegas por el voto de confianza depositado en ella, “continuaremos con la labor legislativa, pongo a disposición mi experiencia académica y de investigación, para poder contribuir a la transformación de las comunidades Afro y lograr la integración entre la academia, comunidad y el Estado, para articular el Plan Nacional de Desarrollo, debemos llegar a los territorios donde nos necesita, quiero contribuir al desarrollo de la población Afro del país”.

Quién es Cristóbal Caicedo Ángulo

Nació el 02 de Julio de 1966, en el Distrito Especial de Buenaventura, Valle del Cauca. Cursó estudios en Eclesiástica en Capellanía, Diplomado en Liderazgo Organizacional, Diplomado en Gestión Ambiental- ISO 14001 de 2015, Diplomado De Gestión de Cumplimiento; actualmente es estudiante de Ingeniería Industrial. 

Desde muy joven, ha estado interesado en los procesos sociales, políticos y económicos de su país, especialmente de su departamento; por lo tanto, ha dedicado su vida al trabajo social como Líder Afrocolombiano en los territorios del Valle del Cauca y el Pacifico, siempre convencido de la importancia de que las comunidades sean partícipes de la solución y la transformación del territorio como pueblo negro. Fue electo Representante a la Cámara por la Circunscripción de Valle del Cauca, en el Periodo Constitucional 2022 - 2026, con aval del Partido Polo Democrático y hace parte de la coalición del Pacto Histórico. Pertenece a las siguientes comisiones: Comisión Sexta Constitucional, Comisión Legal Afrodescendiente, Comisión Especial de Ordenamiento Territorial, Comisión Accidental Seguimiento al Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas y Comerciales entre Colombia y Venezuela, Comisión Accidental Seguimiento al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Entre otras

¿Quién es Marelen Castillo Torres?

Es doctora en Educación de la Universidad de Nova, EEUU; Magíster en Administración del ITESM, México; Ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Occidente, Licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali. Ex fórmula Vicepresidencial de Colombia. Actualmente, es representante electa a la Cámara de Representantes por el artículo 112 Constitución Política- Fórmula Vicepresidencial (Estatuto de la Oposición). En años anteriores ocupó los cargos de: directora de Iniciativas Estratégicas, Vicerrectora General Académica del sistema UNIMINUTO, Rectora de UNIMINUTO Virtual y a Distancia, Vicerrectora Académica de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium y Decana de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales.

Es reconocida como líder en la gestión de la educación virtual y a distancia: en diseño de programas académicos y en la construcción de modelos educativos en esta metodología. Es experta en diseño curricular de educación superior. También presta sus servicios como contratista y par académico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Ha sido asesora y conferencista invitada por diferentes universidades nacionales y extranjeras en temas de educación superior en la metodología a distancia, es autora del título: Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia y coautora del título: Lineamientos para solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado. Programas de pregrado y posgrado para el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Además, es miembro de la Red Colombiana de Investigación en Entornos Virtuales y a Distancia y del Instituto Latinoamericano y del Caribe en Educación Superior y a Distancia -Caled.

Por su parte la senadora Piedad Córdoba (Pacto Histórico), se atacó las partidas presupuestales para los programas de la comunidad Afro, “es la primera vez que se asignan estos recursos tan altos, con destinos específicos en titulación de tierras en los lugares indicados. Hemos alcanzado muchos logrados, aún debemos continuar trabajando en beneficio de esta población, cuenten con mi apoyo y dedicación”.

Congreso tramitaría dos reformas a la educación superior

Gobierno no descarta que se presenten dos propuestas; una de carácter estatutario que se tramitaría por las comisiones primeras y otrade rango ordinario que se debatiría a través delas comisiones sextas.

Por Edwin Gutiérrez

A petición de varios senadores de la Comisión Sexta, el gobierno nacional radicaría no uno sino dos proyectos de ley sobre educaciónsuperior; uno enfocado en que la educación sea verdaderamente un derecho fundamental y otro proyectoque modernice la Ley 30 de 1992 que cumple ya 31 años sin ser actualizada.

Yo le propuse a la ministra de Educaciónque la reforma pueda llegar al Congreso a través de dos iniciativas: una estatutaria por la Comisión Primera para tratar el tema de la educación como un derecho fundamental y otra iniciativa por la Comisión Sexta para hacer el gran debate nacional sobre la educación”,explicó el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco en medio de un debate de control político convocado por la Comisión Sexta.

El presidente de la Comisión Sexta, senador Gustavo Moreno dijo que el anhelo de esta célula legislativa es que se le de prioridad a esta Comisión en lo que tiene que ver con la verdadera reforma a la educación.

En el mismo sentido se pronunció elvicepresidente de la Comisión SextaJulio Elías Vidal. “Esta Comisión tiene temas muy variados, temas que de verdad le cambian la vida a las personas como el tema de la educación, ahora viene una reforma a la Ley 30queremos darle la importancia y la visibilidad que se requiere”, indicó.

“Ya hay un borrador de la reforma, pero no hemos sido convocados para que contribuyamos a esta reforma más allá de los debates que le vamos a dar acá”, subrayó el senador Vidal.

Por su parte, el senador Esteban Quintero del Centro Democrático expresó su intención de apoyar en materia educativa todo aquello que le convenga al país. 

Haremos oposición democráticacon argumentos, pero es muy difícil oponerse a todo para que no le vaya bien a la educación y al país”concluyó el senador al reiterar su disposición a buscar consensos en esta materia.

Comisión Segunda solicita trabajar de la mano con el gobierno por la defensa de San Andrés

La citantesenadora Gloria Flórez, ratificó el compromiso que debe tener esta célula legislativa en el ejercicio de acompañar al gobierno a fin de que la población raizal pueda ejercer sus actividades como tradicionalmente han sido.

Bogotá, agosto 8 de 2023 (Prensa Senado). En debate de control de la Comisión Segunda los senadores citaron a la viceministra de asuntos multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Elizabeth Taylor Jay y la directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Martha Lucía Zamora, con el fin de conocer todo lo relacionado frente al fallo del litigio internacional entre Colombia y Nicaragua por la Corte Internacional de Justicia de la Haya el 13 de julio de 2023.

Iniciando, la senadora citanteGloria Flórez(coalición Pacto Histórico) se refirió a los motivos principales del debate en los que aseveró que esta citación busca realmente que conozcamos a fondo cómo se dio todo lo relacionado al fallo y que desde aquí podamos trabajar de manera mancomunada entre gobierno y congreso para la implementación y defensa de nuestro archipiélago”.

Además la senadora solicitó a las citadas conocer los pormenores que determinaron la decisión de dicho fallo y que se viene ahora sobretodo para la población raizal, una de las más afectadas por esta situación. 

En respuesta a esta célula legislativa la vicecanciller Taylor Jay, aseguró que “está decisión fue totalmente contundente y que se basó en los argumentos jurídicos que se hicieron en el mes de diciembre en las audiencias que fueron llevadas a cabo”. 

Hay que tener en cuenta que el fallo dictaminó qué la solicitud presentada por el gobierno nicaragüense de que su plataforma continental se expandiera 200 millas sobre la zona exclusiva colombiana no podía ser concedida, pues esta afectaría económicamente al país andino al sobreponerse sobre otro Estado. 

En este sentido la directora de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado indicó que “esta victoria dota de total seguridad jurídica a las actividades que quieran desarrollarse en la zona económica y de plataforma continental, esto es fundamental para que el país estructure su política marítima”. 

 Por su parte en la ronda de intervenciones de los senadores, la congresista Paola Holguín del Partido Centro Democrático, expresó que el triunfo de este fallo es un triunfo institucional, debido a que desde hace 10 años tanto en la Cancillería como en la Armada se ha venido trabajando en este proceso.

A su vez, el senador Antonio José Correa del Partido de la U manifestó que se debe tener presencia de la Armada Nacional en la zona en que se delimitó como conflicto. Además insistió en que es imperante la reactivación del sector socioeconómico y enparticular del sector turístico, donde ha sido la población insular la más afectada por esta situación.

Entre las conclusiones al debate la senadora Gloria Florez ratificó el compromiso que debe tener esta célula legislativa en el ejercicio de acompañar al gobierno a fin de que la población raizal pueda ejercer sus actividades como tradicionalmente han sido y que se les garantice el mejoramiento de sus condiciones de vida. 

Finalizando la sesión, el presidente de la Comisión el Senador Lidio García, expresó que no se puede dejar de lado a la región insular pues en los últimos años se ha visto gravemente perjudicada y ha faltado acciones contundentes por parte del estado para atender su problemática.