GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Congreso no aceptará imposiciones del Ejecutivo: Efraín Cepeda

El presidente del Senado dice que en el 2025 debe primar la construcción de consensos desde la perspectiva de la independencia de las ramas del poder público.

Por Alfonso López H. 

Bogotá, D.C., 24 de diciembre de 2024.- El presidente del Senado, Efraín Cepeda, aseguró que el Congreso de la República está listo para construir los consensos que sean necesarios para el beneficio del país, siempre y cuando no se trate de imposiciones del Gobierno al Legislativo. 

En vísperas de la Navidad y la llegada del año nuevo, Cepeda insiste en la necesidad de definir que es un consenso, partiendo de la invitación que en tal sentido hiciera el ministro de Interior, para que el 2025 arranque en Colombia con mesas de trabajo que permitan construir el Gran Acuerdo Nacional que ha impulsado con insistencia el presidente de la República. 

“Desde hace dos años nos tienen hablando del famoso acuerdo nacional y no sabemos qué significa, hay que definir bien eso del consenso, el consenso no puede ser una imposición del ejecutivo y un arrodillamiento del legislativo, mientras yo esté en la presidencia del Senado no lo voy a permitir, porque este es un poder público absolutamente independiente”, aseguró el presidente del Senado. 

Recalcó, además, que si el Gobierno quiere construir realmente un acuerdo nacional, debe poner sus oídos en el Congreso, porque sí se trata de imposiciones las reformas que plantea no pasarán: “sí realmente quieren concertar deben poner el oído en el Congreso de la República y ahí si estamos de acuerdo, no aceptaremos imposiciones, por eso se hundieron varias de las iniciativas, porque quisieron imponerlas”. 

Cepeda es insistente en señalar que cuando se trata de lograr acuerdos el Congreso ha demostrado una y otra vez su disposición a construir las mejores alternativas, de lo contrario una y otra vez hará valer su independencia. 

“Por eso se hundió la reforma política como también se hundió, por falta de consenso, el presupuesto general de la Nación, la reforma tributaria y antes la reforma a la salud”, subrayó el presidente del Senado.

“Por eso se hundió la reforma política como también se hundió, por falta de consenso, el presupuesto general de la Nación, la reforma tributaria y antes la reforma a la salud”, subrayó el presidente del Senado.

Saludo de Navidad

Y a propósito de la festividades de fin de año, el presidente Cepeda dijo que la Navidad es tiempo de familia, de solidaridad, de esperanza, de estrechar nuestros vínculos con nuestros hermanos, que son todos los colombianos. En ese sentido, invitó a creer y a apostarle a un mejor futuro, pero siempre en familia, en solidaridad con los que más lo necesitan.

“Por eso desde el congreso de la República queremos desearles a todos una feliz Navidad”, destacó Cepeda

Falta de recursos afecta avances de procesos de paz: Senadora Aida Quilcué

“La paz no se alcanza sin los diálogos y el seguimiento, sino, haciendo acciones concretas y eso requiere también recursos económicos que es lo que me preocupa”, sostiene.

 Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, diciembre 23 de 2024 (Prensa-Senado)- La presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto, Aida Quilcué, al hacer un balance de la labor de esa célula legislativa en lo corrido de 2024, destacó que haberla instituido en comisión legal fue fundamental, pero se mostró preocupada por la falta de recursos a nivel nacional para alcanzar la paz “porque el Plan Nacional de Desarrollo está desfinanciado y aún más, por el archivo del proyecto de ley de financiamiento”.

Dijo: “La Comisión de Paz y Posconflicto venía funcionando como una comisión accidental, ahora es permanente para todos los temas de paz, sobre todo, en el marco del seguimiento y acompañamiento de las proyecciones que se pueden seguir tejiendo, con relación a la desigualdad y la guerra que existe”.

Fue contundente en denunciar que los asesinatos de los niños y niñas en varias partes del país, por las organizaciones al margen de la ley, principalmente en Cauca, es otro de los problemas que deterioran las iniciativas de paz y el avance de los diálogos, por eso dijo que será uno de los retos de la Comisión para evitar, por ejemplo, el aumento del reclutamiento de la niñez en las organizaciones al margen de la ley. 

La senadora Quilcué hizo un contundente llamado a las instituciones que tienen que ver con la niñez para que organicen y apliquen programas que ocupen a los menores en los tiempos libres, con distintas actividades, que no los conlleve al reclutamiento. 

“No es solamente que se los lleven, son muchos los pasos que dan para convencer a un niño o a una niña para hacerlo”, concluyó.

Comisión Séptima del Senado avanzó con la agenda legislativa

Entre junio y diciembre de 2024, la Comisión Séptima del Senado impulsó una agenda legislativa enfocada en salud, trabajo, vivienda y seguridad social. Con 64 proyectos radicados y 17 iniciativas aprobadas en primer debate, se destacan también debates sobre pensiones, condiciones laborales y vivienda social.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, Prensa Senado diciembre 22 de 2024. Durante el periodo legislativo comprendido entre junio y diciembre de 2024, la Comisión Séptima del Senado de la República se destacó por su labor en la discusión y aprobación de proyectos centrados en la mejora de la calidad de vida de los colombianos, especialmente en áreas como salud, trabajo, vivienda y seguridad social. En total, se radicaron 64 proyectos legislativos, de los cuales 49 fueron de origen Senado y 15 que venían de la Cámara de Representantes, abordando temas prioritarios para el desarrollo social del país.

En el marco de este trabajo, se rindieron 44 ponencias para primer debate, distribuidas en 33 proyectos del Senado y 11 provenientes de Cámara. Este esfuerzo permitió la aprobación de 17 en primer debate. Entre las iniciativas tramitadas se destacan propuestas relacionadas con la ampliación de la cobertura en seguridad social, el fortalecimiento del sistema de salud y programas de vivienda para poblaciones vulnerables.

Estos son algunos de los proyectos que fueron aprobados: proyecto de ley No. 063/2024 Senado: Garantiza la segunda postulación al subsidio de vivienda para víctimas del conflicto armado y quienes perdieron su vivienda por causas ajenas a su voluntad, proyecto de ley No. 184/2024 Senado: Prohíbe la discriminación en el proceso de donación de sangre, mejora la seguridad de donantes y pacientes, y asegura el acceso a sangre y hemocomponentes en el país. Proyecto de ley No. 039/2024 Senado: Declara el Día Nacional de la Familia, reconociendo su papel en la cohesión social y desarrollo del país.

Un hito significativo durante este periodo fue la radicación del proyecto de ley No. 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara, conocido como la reforma laboral, que busca modificar parcialmente normas laborales y adoptar una reforma orientada al trabajo decente y digno en Colombia. La Mesa Directiva de la Comisión Séptima designó a los senadores Ferney Silva Idrobo, Fabián Díaz Plata y Miguel Ángel Pinto Hernández como coordinadores ponentes de esta iniciativa, que iniciará su debate en el 2025. 

La Comisión también lideró debates de control político sobre temas clave como el impacto del sistema de seguridad social en las pensiones, las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud y la eficiencia de los programas de vivienda social. Estas discusiones subrayaron la importancia de implementar políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la población, especialmente en un contexto de recuperación económica.

Con este balance, la Comisión Séptima reafirma su compromiso con la construcción de un país más equitativo, apostándole a iniciativas que fortalezcan los derechos sociales y el acceso a servicios esenciales. Su gestión durante este periodo evidencia el trabajo constante por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y avanzar hacia un futuro más inclusivo y justo.