GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

¿Qué logró la Comisión de Ordenamiento Territorial en el segundo semestre de 2024?

Los diferendos limítrofes entre municipios y departamentos serán definidos en el 2025, según el senador Guido Echeverri.

Bogotá, de diciembre de 2024(Prensa Senado)- Con una intensa actividad desde su recinto  y las regiones, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, desarrolló una visibilización de las diferentes necesidades  y posibles soluciones acogiendo las iniciativas ciudadanas, desde las falencias en servicios  hasta la solicitud de autonomía  en  las regiones, entre varias  peticiones allegadas  y propuestas en este primer semestre  de la legislatura  del 2024.

055d56c3 cb30 4dc3 b212 9e1dd3d67e20Los congresistas,  en atención a la comunidad y como voceros  de estas realizaron sesiones descentralizadas para  llamar la atención del Ejecutivo con miras a dar soluciones  en temas como el accionar de los departamentos en el tema de la descentralización, donde se citó al director de la Federación de Departamentos,  Didier Tavera,  para clarificar  sobre los avances.

El presidente de la comisión, Guido Echeverri Piedrahita (En Marcha) exaltó lo positivo  de cada una de las sesiones dentro y fuera de la capital del país, como la audiencia pública realizada en el auditorio Luis Guillermo Vélez Sobre autonomía de departamentos y municipios y la sesión descentralizada en Popayán, donde se analizó el alto costo del impuesto  predial y los asentamientos  urbanos. 

Echeverri destacó: "Hemos realizado un trabajo muy intenso de cara a la iniciativa ciudadana, en materia de control político donde se logró crear el sistema nacional de transferencias, acompañado de 25 debates incluyendo regiones sobre este acto legislativo con el que se pretende entregarles mayor  autonomías a los entes territoriales en materia de asociación".

Agregó que "hemos legislado  acorde a como debe ser el trabajo del Congreso,  de cerca a la comunidad. Dentro del trabajo intenso está la solicitud de la misión de descentralización de Planeación Nacional de convertir esta comisión legal (COT) en comisión constitucional, indicándonos que en el estudio técnico que  realizó esa misión se prueba  que esta tiene mucha relevancia, que debe tener  en cuenta los temas territoriales, la descentralización, los temas de  predial y mejoramiento de capacidad institucional  de municipios y departamentos, entre otros".

Para el 2025 el senador Guido Echeverri anunció que "tenemos prevista la definición sobre la delimitación entre varios departamentos frente al territorio donde pertenece un determinado municipio, de lo cual ya tenemos varias ponencias y solicitudes para la creación de áreas metropolitanas".

La mesa directiva de la comisión apoyada por cada uno de los congresista y su cuerpo notarial (Secretaría) que la integran, sesionó en Santa Marta,  Pereira, La Dorada, entre otros, donde  además de la activaciones de las diferentes RAP, atendió temas de  servicios públicos e iniciativas  de cada uno de los senadores. 

 

<FIN>

Comisión Tercera entrega positivo balance de actividades durante el segundo semestre de 2024

Aprobó proyectos de ley puntuales en beneficio de todo el país.

Por José Arévalo

Bogotá, diciembre de 2024 (Prensa Senado). La Comisión Tercera del Senado de la República cumplió importante labor legislativa durante el segundo semestre del presente año, estudiando, analizando y aprobando proyectos de ley que redundarán en beneficio de todos los colombianos.

Esta célula parlamentaria, que preside el senador Juan Pablo Gallo Maya, del Partido Liberal colombiano, recibió 20 proyectos de ley de origen parlamentario y 4 presentados por el Gobierno Nacional, de los cuales aprobó 11 iniciativas.

También 7 proyectos pasaron a sesión plenaria y tres para sanción presidencial, además de varias proposiciones entre la que destacamos la presentada por el senador del partido Centro Democrático, Miguel Uribe, citando al ministro de hacienda, para debate de control político, por presuntas irregularidades en la asignación de recursos del tesoro nacional.  

Igualmente, en la Comisión Tercera Constitucional se debatió y aprobó, pasando a Plenaria, el proyecto de ley por medio del cual se crean los fondos de protección y apoyo a personas con discapacidad y sus cuidadores, como ponentes actuaron el senador Carlos Julio González, del partido Cambio Radical y Ana Carolina Espitia del partido Alianza Verde.

El proyecto de ley que modifica la ley 2226 del 30 de julio de 2022, también se aprobó en primer debate, como ponente estuvo el senador Miguel Uribe Turbay.

Otra importante iniciativa, debatida en esta célula legislativa que se refiere a la reducción del IVA a los aceites vegetales comestibles, margarina, alimentos de primera necesidad de los hogares colombianos, paso a segundo debate. Actuó como ponente el senador Mauricio Gómez Amín del partido liberal colombiano.

El proyecto de ley por medio del cual se establecen exenciones en materia de impuesto sobre las ventas-IVA para facilitar y promover la realización del COP 16, fue aprobado y pasó a sesión Plenaria.

Otro proyecto de ley de origen gubernamental, presentado por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en la Comisión Tercera y que pasó a Plenaria, se refiere a la adopción de medidas de alivio a obligaciones financieros de pequeñas y medianos productores agropecuarios y del cual su ponente fue el senador Juan Carlos Garcés del partido de la U.

También se destaca que el proyecto de ley presentado por la senadora María Fernanda Cabal, por medio del cual se eleva a ley de la república El Sello Compra lo Nuestro para Promover el Consumo de y Servicios Colombianos, fue aprobado y pasó a sesión plenaria, el ponente fue el senador Miguel Uribe del partido Centro Democrático.

La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, presentó el proyecto de ley por medio del cual se continúa la escalera denla formalidad y se dictan otras disposiciones para disminuir los costos y trámites a cargo de las empresas, fue aprobado pasando a sesión plenaria, como ponente actuó Miguel Uribe, senador del partido Centro Democrático.

El proyecto por medio del cual se modifica la ley 549 e 1999 con el fin de garantizar el financiamiento del pasivo pensional de las entidades territoriales y el fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales, presentado por el representante Jaime Raúl Salamanca pasó su primer debate en donde la senadora Ana Carolina Espitia fue ponente.

La Comisión Tercera Constitucional aprobó en primer debate el proyecto de ley presentado por el Senador Efraín Cepeda, por medio de la cual se modifica la ley 1480 de 2011 y se dictan otras disposiciones a favor del consumidor-compra informada-compra protegida. Como ponente se encuentra el actual presidente del Senado de la República.

Pendiente de rendir ponencia de la senadora Sonia Bernal Sánchez, del partido Pacto Histórico se encuentra en esta Comisión el proyecto por medio del cual se garantiza el mejoramiento integral de asentamientos ilegales consolidados en suelos rurales, suburbanos y de expansión ubana. Esta iniciativa es de origen parlamentario presentado por el senador Ferney Silva.

¿Cómo le fue a la Comisión Sexta de Senado? Aquí les contamos

Esta comisión constitucional se prepara para darle paso a más de 30 proyectos de ley que no alcanzaron a ser discutidos a finales de 2024 por cuenta de los constantes debates de control político.

Por: Luisa María Llano

Bogotá,(Prensa Senado).- En el recorrido del primer periodo de la legislatura 2024 – 2025 y ad portas de que inicie el segundo, la Comisión Sexta del Senado de la República, encargada, entre otros aspectos, de temas relacionados con transporte, educación y cultura, le dio prioridad a situaciones que ocurrían en el país y que merecían una respuesta pronta por parte del Gobierno Nacional.

Para entonces, los medios de comunicación anunciaban el recorte presupuestal de casi el 70% para el año 2025 en el Ministerio de Deportes lo que significó un riesgo el apoyo del talento de las actuales y nuevas promesas del deporte colombiano. El debate se cumplió en ejercicio del estatuto de oposición y fue citado por el senador antioqueño Esteban Quintero.

La Comisión también le puso la lupa a la crisis del Icetex, por cuenta de la falta de giro de recursos necesarios para la continuidad de jóvenes con créditos adquiridos con la entidad, y a los avances en el Ministerio de Ciencia y Tecnología, estos dos citados por el senador Guido Echeverri. A esto se suma el llamado de atención  a la ministra de Vivienda para reglamentar el programa Basura Cero, a solicitud de los senadores Soledad Tamayo y Gustavo Moreno.

Aunque la comisión debe darles paso a más de 30 proyectos de ley a los que no alcanzó a rendírseles ponencia a finales del 2024, las iniciativas que pasaron por el recinto son de alto impacto para el fortalecimiento de la educación pública y privada y la seguridad en las vías del país. 

Uno de ellos, de autoría del senador Julio Elías Vidal, busca el uso obligatorio de los Sistemas de Retención Infantil para menores de 8 años en todo el territorio nacional. Quienes incumplan esta reglamentación, estarán sometidos al pago de una multa de 45 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). 

Otro, también de su autoría, contó con el visto bueno de la Comisión Sexta de Senado. Se trata del proyecto de ley No. 136 de 2024 Senado “Por medio de la cual se regula el servicio de transporte privado intermediado por plataformas digitales”. Si bien la iniciativa se ha radicado cerca de 19 veces en el Congreso de la República, solo hasta ahora ha surtido con éxito su primer debate.

Educación

En términos educativos, con la ponencia y autoría del senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, la Comisión Sexta de Senado aprobó con 8 votos a favor y 3 en contra el proyecto de Ley No. 139 de 2024 Senado “Por medio del cual se ordena la creación de la política pública de ampliación de la oferta de cupos de educación superior y se crea un auxilio de transporte y alimentación para la política de matrícula 0 y se dictan otras disposiciones”.

Se trata de una iniciativa que amplía los cupos y la permanencia de aquellos estudiantes beneficiarios de la política matrícula 0, toda vez que aún no se han creado la cantidad de cupos suficientes y quienes ingresan no cuentan con los recursos suficientes para garantizar la continuidad de sus estudios. La propuesta también plantea la opción del aprovechamiento de espacios del Estado como los bienes de la SAE (Sociedad de Activos Especiales) para que puedan ser destinados en el alojamiento de estudiantes que viven en territorios apartados. 

También surtieron su debate en el recinto de la Comisión iniciativas gubernamentales como la radicada por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ley de Datos, que pretende que las entidades públicas produzcan datos que sirvan como suministro a la inteligencia artificial; y la radicada por el Ministerio de Transporte a fin de establecer condiciones para el desarrollo de la infraestructura ferroviaria. Ambas fueron aprobadas de forma unánime y en este segundo periodo legislativo surtirán su segundo debate en plenaria del Senado.