GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Previous Next

Hay que incorporar a los Proyectos Educativos Institucionales de Colombia, el componente de competencias afectivas, S. Carlos Julio González Villa

Un proyecto de ley en ese sentido se presentará ante el Congreso de la República, que busca solucionar múltiples problemas que afectan a nuestra población desde temprana edad.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 25 de 2023 (prensa senado). – En la comisión tercera del senado de la República se llevó a cabo audiencia pública convocada por el senador Carlos Julio González Villa, Partido Cambio Radical, en virtud del proyecto de ley que presentará en la próxima legislatura, sobre la Salud Mental en Colombia.

Durante su exposición, el congresista González Villa manifestó: “La idea es crear un espacio, para reflexionar y actuar sobre la crisis de salud mental que vive el país, y también para tratar problemáticas que enfrentan niños y jóvenes en Colombia como el acoso escolar, bullying, depresión, intimidación infantil, maltrato, suicidio, entre otros. se pretende incorporar a los Proyectos Educativos Institucionales, PEI, el componente de competencias afectivas en Colombia, y el Ministerio de Educación Nacional sería la entidad que promovería este componente en los PEI de todo el país; desde la formación pre escolar, hasta el término de la educación básica y media”.

Explicó el senador huilense, que dentro del proceso educativo se debe incluir el componente afectivo que hará parte del currículo en todos los niveles formativos de niños y jóvenes, “también crear estrategias de formación permanente a docentes y padres de familia. El proyecto de ley conduce a la necesidad de invertir en salud mental para evitar y bajar el alto número de suicidios en el país, que es uno de los más afectados del mundo por esta -pandemia-. En Colombia, de acuerdo con cifras del Instituto de Medicina Legal, durante 2021 y hasta julio de 2022, se quitaron la vida 4.149 personas, de las cuales 1.714 eran menores de 29 años”, precisó contundente.

En la audiencia pública intervino también el sicólogo Guillermo Carvajal, quien señaló que en estos tiempos la gente se suicida más que antes, y planteó soluciones desde la educación inicial de la gente y evitar el bullying como manejo de los afectos emocionales. Recomendó que esta educación también sea impartida en universidades e incluir, fundamentalmente a los padres de familia como actores principales de solución a problemas de salud mental.

Miguel de Zubiría, psicólogo, fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, expresó que la cultura moderna habla un lenguaje afectivo particular y que la post moderna se expresa de manera diferente, razones que causan graves problemas, principalmente a niños, que han quedado totalmente abandonados, “pues sus padres hablan un lenguaje que ellos no entienden”, ratificó.

Por su parte, Liliana Sánchez, directora de calidad para la educación pre-escolar, básica y media, explicó que se deben desarrollar acciones conjuntas con asistencia pedagógica, en las que intervengan docentes, padres de familia, en las instituciones educativas de todas las regiones del país. Manifestó que este trabajo es necesario focalizarlo en cada zona de Colombia, porque son diferentes las circunstancias, por ejemplo, de la Guajira a las de Guaviare, de sectores rurales a urbanas, y que para ello es necesario instruir a docentes, padres de familia, e instituciones, “se debe diversificar el currículo y que el Ministerio de Educación avance en estrategias para evitar deserción escolar, para formar verdaderos ciudadanos, primordialmente felices”, concluyó.

Las entidades presentes, a través de sus delegados, como los ministerios de Salud, y de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y la Procuraduría General de la Nación, se comprometieron a trabajar conjuntamente para capacitar y actualizar a profesores, en la búsqueda de solucionar este grave problema que afecta a los colombianos.

Escuelas públicas impartirán formación en programación de computadores

Senadores de la Comisión Sexta se mostraron complacidos con las propuestas y anunciaron que trabajarán con Gobierno para satisfacer las necesidades en sus regiones.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (Prensa Senado).- El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones, anunció que como estrategia para cerrar la brecha digital entre el campo y las ciudades, así como de los sectores más necesitados, implementará la formación en programación de computadores, liderazgo e inglés en las escuelas públicas del país.

El anuncio fue hecho por el ministro de las Tics, Mauricio Lizcano, durante un debate de control político realizado en la Comisión Sexta de Senado, en donde los congresistas se mostraron dispuestos para trabajar de la mano del Gobierno en la búsqueda de soluciones a las necesidades digitales de las diferentes regiones del país.

De acuerdo con el Ministro Lizcano los niños, niñas y adolescentes que estén matriculados en instituciones públicas recibirán clases en programación, gracias a un convenio que por 100 mil millones de pesos se firmó con el Sena, para la capacitación de los educadores que impartirán las clases en programación a estudiantes de primaria y básica secundaria.

“La iniciativa va de la mano de otra propuesta en educación digital, dirigida a jóvenes de zona populares. 100 mil jóvenes de estratos 1 y 2 serán capacitados en inglés, liderazgo y programación. El programa iniciaría en el 2024 y está dirigido a personas que no cuenten con un título profesional o no hayan finalizado su bachillerato”, explicó el Ministro de las Tics.

Y aseguró, además: “En la actualidad hay un déficit de 69 millones de empleos en el sector TIC. Una persona que se capacite en este sector es alguien que no estará desempleada en los próximos 20 años. Si queremos ser competentes debemos educar en lo que realmente exige el mercado”.

Para el senador Pedro Flórez Porras del Pacto Histórico, los anuncios del Ministro responden a las “necesidades reales” de los colombianos, pronunciamiento que recibió el respaldo de sus colegas de Comisión Gustavo Moreno del partido En Marcha; Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador y Carlos Eduardo Guevara Villabón, de MIRA, quienes anunciaron su respaldo a las iniciativas que beneficien a los colombianos, en especial, aquellos que habitan en zonas apartadas donde ni siquiera llega el internet.

Los Congresistas preguntaron también por el futuro de los canales regionales de televisión y la necesidad de que el Estado promueva estrategias en pro de las emisoras comunitarias, además de la necesidad de inversiones para que el país rural tenga acceso a internet.

Julio Alberto Elías Vidal, senador del partido de La U, pidió que esa cartera intervenga en el departamento de Córdoba, en donde varias zonas de Córdoba la prestación del servicio de internet depende de la energía eléctrica; mientras que los senadores Esteban Quintero Cardona del Centro Democrático y Robert Daza del Pacto Histórico, señalaron que el Gobierno debe recorrer las regiones de la mano de los congresistas, que son los que realmente conocen las necesidades del pueblo y aterrizan las ideas de los ministros.

Daza y Quintero, pidieron darle prioridad a la superación de las deficiencias que persisten en la tecnología 4G en todos los territorios del país, antes de pensar en la quinta generación de tecnología inalámbrica.

Previous Next

Visitas guiadas en el Congreso de la República

Encuentros que promueven la participación pública y la incidencia de la ciudadanía en la actividad legislativa.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D. C., mayo 23 de 2023(Prensa Senado). - En el marco del Programa Jornadas de Puertas Abiertas, se desarrollan las Visitas Guiadas al Congreso de la República, creadas desde el año 2004, e institucionalmente con la Ley 1147 de 2007, con el objeto de ser un enlace de comunicación entre el Congreso y la sociedad, dirigidas a colegios, universidades y grupos organizados de ciudadanos nacionales y extranjeros.

Las visitas guiadas:

Ejercicio pedagógico que lleva a cabo la Unidad de Atención Ciudadana del Congreso de la República, quien establece los lineamientos internos para facilitar el ingreso a las instalaciones, en la que participan estudiantes de colegios, universidades, visitantes protocolarios y grupos de la sociedad civil, quienes visitan el Capitolio Nacional de forma presencial o virtual, conocen su historia, arquitectura y arte. Allí los expositores interactúan con los asistentes sobre las actividades del Congreso, su función constituyente legislativa, de control político, y la participación relevante en la vida nacional que cumple la Rama Legislativa del Poder Público.

Modalidades de Visitas Guiadas, pueden ser presenciales y virtuales

De manera presencial se desarrollan los días viernes de cada semana, con una duración de tres horas, el horario es de 9:30 am - 12:30 pm. Por la emergencia sanitaria se encuentran suspendidas hasta tanto se considere seguro contar con grupos de visitantes en las instalaciones del Congreso.

Las virtuales se realizan atendiendo a las solicitudes recibidas y ajustadas a la agenda con la que se cuente en la Unidad Coordinadora de Atención Ciudadana del Congreso. 

¿Cómo se puede acedera al programa de visitas guiadas?

Las instituciones o grupos organizados interesados deben tramitar una solicitud, donde indiquen datos como: Nombre de la institución o grupo organizado, procedencia, cantidad de asistentes, persona responsable, y datos de contacto (teléfono fijo o celular, correo electrónico). Sugerir dos fechas tentativas para programar la visita, con base en cuenta el horario definido.

Los canales de comunicación a través de los cuales se puede realizar la solicitud de Visitas Guiadas al Congreso de la República son: Atención personalizada: Calle 11 No.5-60 Tercer Nivel. Centro Cultural Gabriel García Márquez. Bogotá, D.C. Atención telefónica: Línea Nacional Gratuita: 01800012 25 12 Bogotá, D.C. 3822303-06-07 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ubicación del Congreso de la República

El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional en la ciudad de Bogotá, D.C. El punto de encuentro para dar inicio a la Visita Guiada es la entrada principal del Capitolio Nacional ubicada en el costado sur de la Plaza de Bolívar, calle 10 No 7-51. Se solicita puntualidad, en caso que el arribo de la delegación tenga retraso, su recorrido se verá afectado y se descontará el tiempo, según sea necesario.

Información para tener en cuenta

La Policía Congreso, tendrá el listado de asistentes enviado por el solicitante y sólo permitirá el ingreso de las personas que allí figuren. Se recomienda presentación personal adecuada y para el caso de los colegios que tengan uniforme, deberán portarlo. Durante el recorrido mantener en modo silencio el celular, no masticar chicle y no consumir alimentos en sitios no autorizados.

Los grupos de colegios y/o universidades deberán hacer el recorrido en compañía de los adultos o profesores responsables, quienes deben mantener el orden, disciplina y cohesión del grupo al interior de los espacios del Capitolio, y en todo momento seguir las instrucciones del guía, así como de los policiales que los acompañan. Igualmente, las parejas de novios o esposos deberán abstenerse de manifestaciones físicas durante el recorrido.

Los muebles, esculturas y pinturas requieren de su cuidado, a fin de resguardar el importante patrimonio que contiene el Capitolio como referencia histórica para futuras generaciones. Se autorizan las fotografías dentro de los salones. Las Vistas Guiadas al Congreso son gratuitas.