GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Radicado proyecto de Acto Legislativo que reforma al Congreso y que apunta a su mayor transparencia, diligencia y eficiencia

 

La iniciativa fue presentada por el presidente del Senado Roy Barreras y los congresistas Catherine Juvinao, Iván Cepeda y Gustavo Bolívar:

Bogotá, julio 27 de 2022 Los senadores del Pacto Histórico Roy Barreras, presidente del Senado, Iván Cepeda y Gustavo Bolívar, junto con la representante del Partido Verde, Catherine Juvinao, presentaron hoy una amplia reforma al Congreso que establece límites para la reelección de Senadores de la República y Representantes a la Cámara, modifica los períodos de sesiones del Congreso, ajusta el salario de los congresistas y fortalece las causales de pérdida de investidura de los congresistas.

El presidente del Senado, ROY BARRERAS, indicó que el acto legislativo radicado hoy, busca un Congreso más eficiente y transparente para lograr las reformas que el país necesita. La iniciativa que modifica la Constitución, estipula lo siguiente:

  • Limitar la reelección indefinida de los Congresistas, estableciendo un límite de periodos de 3 periodos. Con esta medida se busca lograr una renovación gradual del Congreso que dé lugar al surgimiento de nuevos liderazgos, y ponga fin a los congresistas “atornillados” que tienden a crear redes de clientelismo y corrupción al interior de la institución.
  • “Disminuir de manera drástica el período de receso legislativo del Congreso de la República con el fin de ampliar el semestre de sesiones que compone cada legislatura. En la propuesta, el primer período de sesiones comenzaría el 20 de julio y terminaría el 20 de diciembre; el segundo período iniciaría el 01 de febrero y concluiría el 20 de junio. Esta iniciativa permitirá contar con más tiempo para cualificar la discusión de los grandes temas que interesan al país, así como, fortalecer el ejercicio del control político que el Congreso ejerce sobre el ejecutivo y sus entidades adscritas. El prolongado receso actual carece de justificaciones técnicas y políticas, siendo una de las principales demandas de la ciudadanía que ve como injusta la brecha entre los congresistas y la ciudadanía de a pie”.
  • Fortalecer las causales de pérdida de investidura de los Congresistas combatiendo el ausentismo parlamentario de forma decidida, y creando una nueva causal por obtener prebendas a cambio de su participación en proyectos, mociones de censura o en su ejercicio electoral. Se propone que la inasistencia a Comisiones Constitucionales Permanentes también genere la pérdida de investidura de los congresistas, estableciendo además el deber de asistir a más sesiones, ya que las seis (6) inasistencias se contabilizarán en toda la legislatura. Y, en el caso de las sesiones plenarias, también tendrán que asistir a las sesiones en las que se discutan proyectos, no solo en aquellas en las que voten los mismos.

Respecto de la nueva causal, esta busca poner en cintura a los congresistas que obtengan prebendas a cambio de su participación en las sesiones donde se discutan o voten proyectos, se den mociones de censura o en ejercicio de su función electoral. Así, se fortalecen los mecanismos de lucha contra corrupción y se evita que los congresistas rompan el quorum o promuevan el ausentismo como mecanismo de chantaje al Gobierno Nacional para la aprobación de proyectos.

  • Disminución de los salarios de los Congresistas. Se congelará el salario de los congresistas hasta julio de 2026, momento a partir del cual se establecerá un límite/tope en la remuneración (salarios, gastos de representación, primas especiales) mensual de 25 SMMLV para los Congresistas de la República. Esto significaría una reducción de la remuneración mensual de entre 10 y 15 millones mensuales.

Por su parte el senador Iván Cepeda, aseguró que esta reforma al Congreso tiene que ver con la crisis de legitimidad de esta institución. “Este paquete de iniciativas legislativas buscan regular aspectos sustanciales del ejercicio congresional, que aumenten la confianza de la ciudadanía en esta rama del poder público y hagan más efectiva su labor parlamentaria. Queremos que el Congreso de la República sea un órgano eficiente, sin mermelada y además con austeridad, que trabaje por el país”.

Para el senador Gustavo Bolívar, esta reforma constitucional “es un primer paso para la transformación de la política en Colombia, es nuestro compromiso avanzar en la toma de medidas de ética e igualdad, y establecer el tope salarial, es una deuda con el país.”

Por su parte, la representante a la Cámara Catherine Juvinao señaló que “en las próximas semanas se anunciará una iniciativa de ley orgánica que reforma la Ley Quinta, con el fin de hacer el trámite legislativo más limpio, transparente y eficaz; asimismo, se radicará  un proyecto de ley estatutaria para crear el Sistema Integral de Rendición de Cuentas, un verdadero revolcón a la forma como los congresistas informan a la ciudadanía sobre su quehacer congresual”.

Esta reforma constitucional será la primera de tres iniciativas legislativas que presentarán los congresistas Juvinao, Cepeda, Barreras  y Bolívar para reformar el Congreso.

Plenaria aprobó conciliación de ley que asigna comisiones a las Curules de Paz

Con 91 votos la plenaria del Senado aprobó el informe de la conciliación de la ley que dispone la participación en las comisiones de los 16 de presentantes de las víctimas.

Bogotá, julio 26 (Prensa Senado). En su segunda sesión, la plenaria del Senado aprobó por una amplia mayoría el informe de conciliación de la ley que habilita la participación en las comisiones constitucionales y legales de los 16 representantes que las curules de paz en la Cámara.

El senador y primer vicepresidente, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), señalpo que en virtud que el pasado 13 de marzo se eligieron a los representantes a la Cámara por las víctimas, es necesario incorporarlos en las comisiones constitucionales y legales.

Pinto explicó que la ley precisa que se amplian en 16 cupos las comisiones, dos en cada una y un espacio más en la Comisión Primera y la Quinta.

Indicó que el texto aprobado por el Senado decía que “las víctimas actuarán por cuociente como lo hacen todas las organizaciones políticas del Congreso, mientras que en la Cámara fue por una asiganción directa y no por cuociente sino por bancada”.

 

El senador Pinto indicó además que esta conciliación es bien importante porque las mesas directivas del Senadoy la Cámara deben enviar los textos de la ley a la Presidencia de la República aapra que sea sancinado, para así permitir que se puedan integrar las comisiones de la Cámara.

La conciliacipon fue aprobada por 9 votos, ninguno en contra.

 

Éstos son los presidentes y vicepresidentes de las Comisiones Constitucionales

El presidente del Senado, Roy Barreras, dio instalación a las siete comisiones.

Bogotá, julio 26 (Prensa Senado). Tras la plenaria del Senado en donde se aprobó la plancha única con la cual se integraron las Comisiones Constitucionales y Legales, el presidente de la corporación Roy Leonardo Barreras (Pacto Histórico) procedió a instalar de manera formal cada una de las siete comisiones permanentes.

Las mismas de forma inmediata dispusieron la elección de sus mesas directivas, escogiendo a sus presidentes y vicepresidentes, además de anunciar, en la mayoría de los casos, que desde el martes empezarán a sesionar para ir aprobando proyectos pendientes y adelantar debates de control político que fueron anunciados.

ASÍ QUEDARON

 

Comisión Primera

Presidente: Fabio Raúl Amín (Partido Liberal)
Vicepresidente: Aida Quilque (Mais)

Comisión Segunda

Presidente: Gloria Ines Flores (Pacto Histórico)
Vicepresidente: Antonio José Correa (La U)

Comisión Tercera

Presidente: Gustavo Bolívar (Pacto Histórico)
Vicepresidente: Liliana Bitar (Partido Conservador)

 

Comisión Cuarta

Presidente: Paulino Riascos (Pacto Histórico)
Vicepresidente: Laura Fortich (Partido Liberal)

Comisión Quinta

Presidente: Inti Asprilla (Alianza Verde)
Vicepresidente: Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico)

Comisión Sexta

Presidente: Carlos Andrés Trujillo (Partido Conservador)
Vicepresidente: Sandra Janeth Jaimes (Pacto Histórico)

 

Comisión Séptima
Presidente: Norma Hurtado (La U)
Vicepresidente: Fabián Díaz (Alianza Verde)