GOV CO

WEB 1 1

Noticias

A segunda vuelta la Jurisdicción Agraria y Rural

Esta iniciativa pretende reformar la constitución, para crear una Corte Agraria como máximo tribunal de la jurisdicción, ya fue aprobada en cuarto debate por el senado y este año inicia los últimos debates.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, febrero 1o. de 2023. (Prensa Senado).- El Proyecto de Acto Legislativo No. 035 de 2022 Senado - 173 de 2022 Cámara: “Por el cual se reforma la constitución política de Colombia y se establece la jurisdicción agraria y rural”, fue aprobado por la plenaria del senado de la república el pasado mes de diciembre de 2022, en su cuarto debate. Ahora se prepara para iniciar la segunda vuelta en las comisiones primeras de Cámara y Senado.

Se espera que el articulado de iniciativa gubernamental apruebe los ocho debates que permitirían modificar la Constitución, ya que de esta manera se contaría con los mecanismos necesarios para una resolución ágil de los conflictos de tierras que Colombia enfrenta desde hace varios años y que en la actualidad se encuentran represados.

Con la creación de la Corte Agraria, se busca que el país pueda acelerar el avance en el cumplimiento de los acuerdos del proceso de paz e indiscutiblemente en la Reforma Agraria, permitiendo de una manera más eficiente el acceso y la producción de la tierra.

El ponente del proyecto, senador Alexander López Maya, quien afirma que ésta es una de las reformas más importante de los últimos años en el país, manifestó qué: “Los grandes conflictos en Colombia tienen sus orígenes en la disputa y el derecho a la tierra, que ha generado grandes confrontaciones” y además dejó expuesto ante sus colegas y ante el país, durante la plenaria, que la OCDE, en su revisión encuentra a Colombia como uno de los países más deficitarios en número de jueces, por lo que se hace relevante la creación de esta corte agraria, que ya cuenta con la aprobación en la etapa inicial.

Senado impulsa proyecto para garantizar matricula cero de los estratos 1,2, y 3

La iniciativa busca que el estudiante de bajos recursos económicos, pueda ingresar a la educación superior, mediante un subsidio de transporte y manutención.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. enero 31 de 2023(Prensa Senado). -Avanza proyecto del senador Esteban Quintero, perteneciente al Partido Centro Democrático, el cual pretende el acceso efectivo de los jóvenes más necesitados del país, a una educación superior o tecnológica.

El senador sostiene que, aunque ya existe la matricula cero, muchos jóvenes se quedan por fuera de las instituciones, por falta de cupos, por ese motivo está impulsando la iniciativa para darle más oportunidades, “con la matricula cero, buscamos que todos los jóvenes de estratos 1,2, y 3, puedan acceder a una universidad o a una institución técnica, ya sea pública o privada”

También afirmó que se debe llegar a la gratuidad universal de la educación, para que los estratos 1,2,3,4,5, y 6,  tengan derecho a una educación gratuita. Aclaró que primero se deben garantizar las condiciones y los recursos para subsidiar a los jóvenes más vulnerables, para que tengan transporte y una manutención, y así facilitar su asistencia a las clases.

“Después se tendrán en cuenta los otros estratos más altos. De esta manera, daremos el primer paso a la gratuidad universal de la educación en el país”. Afirmó el legislador. Quién solicitará el apoyo de sus colegas congresistas, para que el proyecto se convierta en Ley de la República y se puedan beneficiar de manera efectiva a los jóvenes de los estratos 1,2, y 3 del país.

 

En Barranquilla, senadores de la COT piden obras de impacto que mitiguen la ola invernal en el departamento

Líderes comunales indican que son damnificados por el clima, pero el abandono a lo largo de los años por parte del Gobierno Nacional, los ha perjudicado más.

Bogotá, 26 de enero de 2023. (Prensa Senado). Con la presencia de senadores de la Comisión de Ordenamiento Territorial, autoridades nacionales, regionales y locales, en la ciudad de Barranquilla se debatió sobre las afectaciones, el impacto, la mitigación y las posibles soluciones a la ola invernal por la que atraviesa el departamento del Atlántico, la cual ha dejado grandes pérdidas económicas y muchos damnificados.

El senador conservador Efraín Cepeda, citante del debate, realizó un recuento sobre las emergencias y daños que se han presentado en la región, así mismo propuso entre otras las siguientes soluciones:

  • Dragado del Embalse del Guajaro y sus canales.
  • Plan piloto de reasentamiento preventivos de poblaciones en riesgo en rondas hídricas en Barranquilla.
  • Acordar con las comunidades de manera preventiva la reubicación cuando se encuentren en zonas de riesgo y rondas hídricas, para la creación de parques lineales, zonas seguras.
  • Obras de mitigación: Realizar las construcciones físicas (taludes, muros de contención, gaviones, etc.) concertadas con las entidades territoriales que se requieran para reducir o evitar los posibles impactos de las amenazas y los riesgos.
  • Crear banco de maquinaria amarilla.
  • Comunicación directa con la UNGRD
  • Revisión de distintos cuerpos de agua y canales conectores, para evitar su sedimentación y posterior inundación.

“Hemos presentado un proyecto de ley que establece la declaratoria de zona de interés turístico y ecológico del Sistema Cenagoso de la Zapatosa para apalancar más inversiones desde el gobierno nacional” indico el senador Didier Lobo, quien solicitó dar, con urgencia, solución a las familias damnificadas que siguen en estado de vulnerabilidad y aprovechar la tregua que ha dado el invierno para tomar acciones de prevención.

La senadora liberal Laura Fortich expresó que ya son tres debates que desde la comisión se han realizado para buscar soluciones a esta problemática, recalco que son muy pocos los recursos asignados, son lentos los procesos que se adelantan para la adquisición de predios que permita brindar una vivienda digna a los damnificados: Insto a todos los actores a trabajar articulados para poder llevar soluciones eficaces y rápidas a la población afectada.

Los dineros no llegan a tiempo, la Unidad de Gestión del Riesgo no da rápidas soluciones, son muchos los recursos que se gastan cada año sin resultados concretos, los campesinos tienen grandes pérdidas económicas, la plataforma propuesta para informar sobre las afectaciones y los damnificados solo estuvo habilitada por 72 horas, fueron reclamos hechos por los mandatarios locales, quienes solicitaron acciones de mitigación y prevención urgentes a futuro y no solo por el momento.

Felipe Arbouin Gómez, viceministro de vivienda indicó que desde esta cartera se ha creado un equipo técnico encabezado por él con el objeto de hacerle frente a la ola invernal. Desde esa cartera se ha dado prioridad a las comunidades de mayor afectación, se ha realizado un censo de las personas que perdieron su vivienda, se han hecho reasentamientos en zonas de alto riesgo no mitigable y se está trabajando en la prevención de posibles afectaciones futuras.

Así mismo, concluyó el viceministro de vivienda, que se esta trabajando en la eliminación de requisitos de licencia de construcción para iniciativas de reasentamiento y desde el Ministerio darles facultades a los mandatarios locales para que estos proyectos de vivienda se puedan habilitar de una manera más rápida.

Desde el Ministerio del Interior, Sonia Bernal, directora de Gobierno y Gestión Territorial, indicó que se ha hecho entrega de dotación a varios municipios que tienen su cuerpo de bomberos organizado. Solicitó a los alcaldes consolidar las juntas de acción comunal para que estas puedan implementar las ollas comunitarias, modalidad de estrategia de asistencia humanitaria de Emergencia (AHE) del Plan de Acción Específico que lidera la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Para finalizar el senador Efraín Cepeda, dijo que, si no se emprenden las acciones de mitigación, este año la ola invernal golpeará fuertemente y dejará más damnificados. Puntualizo: “Es hora de tomar acción y entregar soluciones”.