GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Estatuto de Ciudanía Juvenil, iniciativa que busca fortalecer labor de los Consejos de Juventud

Garantizar la participación, concertación e incidencia de las y los jóvenes sobre decisiones que los afectan en los ámbitos social, económico, político, cultural y ambiental de la Nación, es una de las finalidades de este Estatuto. 

Por Karen Madera Castro 

Bogotá, D.C., enero 25 de 2023 (prensa senado).- El Estatuto de Ciudadanía Juvenil avanza a buen ritmo en el Congreso de la República; esta iniciativa fue aprobada en primer debate por los miembros de la comisión primera del senado, su ponente fue el Senador Jonathan Pulido Hernández del Partido Alianza Verde.

Este estatuto es el marco normativo dispuesto para la prevención, promoción, protección y garantía de los derechos de los jóvenes. Al estar consagrado en una Ley de la República, brinda un importante respaldo a las juventudes colombianas en el desarrollo de sus actividades. Como norma, otorga un sustento jurídico a las iniciativas juveniles y posiciona a las juventudes como una ciudadanía activa con derechos y deberes especiales.

El senador ponente indicó que este proyecto de ley se prepara para su ponencia en segundo debate y que pretende solucionar varias problemáticas que se presentaron, como: dificultades en el sistema electoral de los consejos de juventudes, vacíos informativos en el funcionamiento, carencia de herramientas para el ejercicio político de los consejeros que fueron elegidos. También la falta de claridad sobre la naturaleza jurídica de los consejeros y la utilidad e impacto de los Consejo de Juventudes, y que sus opiniones tengan un peso en las decisiones que se toman en distintas partes de Colombia.

Por otra parte, el presidente de la comisión primera, el senador Fabio Amín Saleme del Partido Liberal, manifestó que es un gran paso la aprobación en primer debate de esta iniciativa legislativa, con la que se pretende garantizar el reconocimiento de las juventudes en la sociedad como sujeto de derechos y protagonistas del desarrollo, desde el ejercicio de la diferencia y la autonomía.

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) , expresó que dicha iniciativa es resultado de un trabajo conjunto con jóvenes de todo el país quienes, a través de una audiencia pública, talleres de co-creación y múltiples encuentros virtuales, compartieron sus experiencias y preocupaciones respecto al funcionamiento de los consejos de juventud, unos mecanismos de participación y representación política que les permite ejercer sus derechos y se conciben como una herramienta de interlocución con la administración pública.

“El objetivo de esta ley es atender esas observaciones, proporcionar herramientas para fortalecer su labor, conseguir una mayor incidencia en la toma de decisiones y dar un control efectivo a las respectivas autoridades de su jurisdicción. Adicionalmente proponemos cambios al sistema electoral para llenar los vacíos interpretativos y tener reglas claras para futuros procesos, sostuvo la senadora del Partido Alianza Verde.

Comisión segunda busca mejorar lazos entre Colombia y Venezuela

Esta célula legislativa ha mostrado su interés por apoyar el esfuerzo gubernamental, y afianzar sus relaciones, con la ratificación de tratados internacionales y encuentros con legisladores del país vecino.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., enero 24 de 2023 (prensa senado).- Colombia y Venezuela comparten lazos históricos y culturales desde tiempos anteriores a la creación de los Estados que hoy son, lo que no es de extrañar, si se tiene en cuenta que los dos países mantienen un origen común en La Gran Colombia y el Virreinato de la Nueva Granada.

Hay que precisar que mantenemos una frontera común de 2.219 km, lo que posibilita intercambios culturales y económicos recíprocos, con casos tan destacables de transaccionalidad como lo es el de la nación Wayuu, pueblo indígena que habita territorios de ambos países.

Desde el poder legislativo se han promovido iniciativas para mejorar las relaciones entre las naciones, tal y como ocurre en la comisión segunda del senado, con su esfuerzo para apoyar a la población migrante, y de hecho garantizar los derechos de 2.477.588 venezolanos, que según ACNUR se encuentran en el país (cifras de noviembre de 2022). La senadora Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, ha dejado constancias, en numeras ocasiones, sobre su preocupación por la situación fronteriza y las posibles violaciones a los derechos de los migrantes que buscan entrar o ya se encuentran en el territorio nacional.

Así mismo, la Comisión Segunda también ha llevado a cabo encuentros interparlamentarios, con sus homólogos venezolanos, que muestran la clara intención de esta célula legislativa por coordinar esfuerzos en la construcción de buenas relaciones con nuestros vecinos. Además, la comisión también ha hecho visitas oficiales a departamentos fronterizos, en búsqueda de mejorar la situación de orden público, y promover los lazos de hermandad entre los pueblos.

Cabe destacar, por último, que durante el 2022 la Comisión también aprobó el Proyecto de Ley No. 208 2022 Senado, por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo entre la República de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela, sobre el transporte internacional de carga y pasajeros por carretera”, suscrito en Cartagena de Indias, el 1° de agosto de 2014, que posteriormente hizo tránsito a plenaria, y fue aprobado con celeridad en segundo debate. Se espera que esta iniciativa sea un hito que mejore el transporte de mercancías y personas entre los países hermanos.

Descentralización administrativa del estado, una propuesta para el desarrollo de las regiones desde la COT

Según la Comisión de Ordenamiento Territorial, se debe dar operatividad a todos los esquemas asociativos RAP, para que los municipios y departamentos, logren una integración de progreso.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., enero 23 de 2023 (prensa senado).- La comisión de ordenamiento territorial, ha establecido el impulso de los esquemas asociativos de las regiones, al unir municipios y departamentos del país  denominadas  RAP, con el objetivo que departamentos que coinciden en cercanía y producción  similar, logren la elaboración de proyectos en conjunto y participativos para que puedan destacar  su economía, donde se incluya  no solo a las capitales y gobernaciones si no a los municipios y veredas.

Esta célula legislativa en sesión especial, de impulso a las Regiones Administrativas de Planificación, citó  a los diferentes gerentes de los  esquemas  asociativos RAP, en la que se aseveró en cuanto a los faltantes que tienen estos esquemas para su accionar en favor de las regiones y las áreas metropolitanas conformadas en el territorio nacional, la inexistencia del apoyo económico por parte del ejecutivo, frena toda iniciativa en pro del trabajo en equipo de las diferentes regiones  del territorio nacional.

En la sesión de descargos  de los representantes de los esquemas asociativos, Ricardo Agudelo Sedano gerente de la RAPE, Región Administrativa  de  Planificación Especial, (Región Central), Camilo  Ernesto Lloreda Becerra de la RAP Pacífico, Madeleine  Certain Estripeaut, encargada de la región Caribe, Luis Guillermo Agudelo gerente de la RAP Cafetera, Angélica María Villegas Manríquez, gerente de la Rap Amazónica, Oscar Gómez encargado de la RAP Llanos, Andrés  Agón Martínez de la RAP Gran Santander, Claudia García Loboguerrero encargada de la RAP del Agua y la Montaña  y encargada de la RAP de los dos Mares, expresaron en sesión de la COT su descontento frente a los diferentes gobiernos  por  no permitir una articulación real.

En este semestre que terminó, las sesiones de la COT tuvieron la participación de los directores de  la federación de municipios, la directora de aso-, capitales, el director de la federación de departamentos Didier Tavera, que frente a la presencia de los representantes  del gobierno, voceros de los ministerios de Hacienda, Agricultura y del interior, respaldaron  la petición de  facilitar las herramientas para que  se puedan desarrollar los proyectos conjuntos de  las diferentes RAP, y así sacar a Colombia del cuarto lugar del país más desigual,  social y  económicamente  en todo el mundo, por falta de  asistencia que permita ser auto sostenible, tal como lo expresó  el senador   Efraín Cepeda Sarabia del partido Conservador.