GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

 Plenaria del Senado aprobó proyecto de suscripción al Acuerdo de Escazú  

El proyecto, que ahora pasa a su trámite a la Cámara de Representantes, fue aprobada con 74 votos por el sí y 22 por el no.
 
 
Bogotá, julio 27 (Prensa Senado). El proyecto de ley  «Acuerdo Regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe», adoptado en Escazú fue aprobado este martes por la plenaria del Senado de la República con por 74 votos por el sí y 22 por el no. 
 
WhatsApp Image 2022 07 26 at 11.06.02 AMEl proyecto pasa ahora a su trámite en la Cámara de Representantes en donde debe tener dos votaciones positivas para que pase a sanción presidencial. El ponente de la iniciativa, senador Iván Cepeda (Pacto Histórico), aseguró que con la aprobación del proyecto se está garantizando cuatro derechos fundamentales de los colombianos “el derecho a la participación, a la información, la justicia ambiental y la protección de los líderes que luchan”. El senador destacó también que con la ley se dotará al país de un mecanismo nuevo con el cual se fortalece la lucha por la lucha y la defensa de la naturaleza. 
 
Dijo que con el Acuerdo de Escazú el estado colombiano se obliga a que la información de los proyectos de explotación en las zonas naturales le sea entregado a las comunidades y organizaciones protectoras del medio ambiente.
 
El senador Carlos Alejandro Chacón (Partido Liberal), planteó que “este acuerdo trae la posibilidad de que exista una democracia ambiental, una oportunidad para que los sectores vulnerables puedan discutir los proyectos que afecten el medio ambiente". Una postura de oposición a la ley la planteó el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), “es importante que en la discusión y ratificación de este proyecto, participe el sector productivo del país”. Por su parte la bancada de Cambio Radical, por intermedio del senador José Luis Pérez, se apartó de apoyar el proyecto porque aumenta la inseguridad jurídica.
 
Por otra parte tambien se aprobó  con una amplia mayoría el informe de  conciliación de ley  que las 16 Curules de Paz, representadas por  victimas. El senador y primer vicepresidente, Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), señaló que en virtud que el pasado 13 de marzo se eligieron a los representantes a la Cámara por las víctimas.
 

Así quedaron integradas las Comisiones Constitucionales del Senado

La plenaria del Senado de la República, procedió a integrar las siete Comisiones Constitucionales.
 
 
Bogotá D.C., julio 26 (Prensa Senado). En la plenaria del Senado de este martes todos los partidos de la corporación procedieron a votar la composición de las Comisiones Constitucionales para 2022-2026.
 
COMISIÓN PRIMERA: 
 
Pacto histórico + indígenas: María José Pizarro,
Roy Barreras, Alexander López, Aida Quilcue.
 
Partido Conservador: Juan Carlos García, Oscar Barreto Quiroga y German Andrés Blanco.
 
Partido Liberal: Fabio Amín, Alejandro Chacón y Alejandro Vega 
 
Coalición Alianza verde y Centro Esperanza: Humberto de la Calle, Jota P. Hernández y Ariel Ávila.
 
Partido Centro Democrático: María Fernanda Cabal,Paloma Valencia.
 
Partido Cambio Radical+ Partido de la U+ Mira: Alfredo Deluque, Berner Zambrano, Carlos Fernando Motoa, Jorge Benedetti y David Luna.
 
Partido Comunes: Julián Gallo
Partido Liga: Rodolfo Hernández
 
 
 
COMISIÓN SEGUNDA 
 
 
Pacto histórico + indígenas: Gloria Flórez, Iván Cepeda y Jahel Quiroga.
 
Partido Conservador: Óscar Mauricio Giraldo Hernández, y Nicolás Albeiro Echeverry.
 
Partido Liberal Lidio García y Mario Castaño
 
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza: Iván Name.
 
Partido Centro Democrático: Paola Holguín y José Vicente Carreño.
 
Partido Cambio radical + PU + Mira Antonio José Correa, José Luis Pérez y Manuel Virguez.
 
 
COMISIÓN TERCERA 
 
Pacto Histórico + indígenas: Clara López Obregón y 
Gustavo Bolívar. 
 
Partido Conservador: Efraín José Cepeda Sarabia y Liliana Esther Bitar.
 
Partido Liberal: Karina Espinosa,  Juan Diego Echavarría, Juan Pablo Gallo y  Mauricio Gómez.
 
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza: Jairo Castellanos y Carolina Espitia.
 
Partido Centro Democrático: Ciro Alejandro Ramirez y
Miguel Uribe.
 
Partido Cambio Radical + PU + Mira: José Alfredo Gnecco, Juan Carlos Garces, Arturo Char, Antonio Zabarain.
 
Partido Comunes: Imelda Daza.
[4:26 p. m., 26/7/2022] Maritza Jefe Senado: COMISIÓN CUARTA 
 
Pacto Histórico + indígenas: Aida Avella, Wilson Arias 
y Paulino Riascos.
 
Partido Conservador: Juan Samy Mrheg Marun, Liliana Benavides Solarte.
 
Partido Liberal: Laura Fortich, Claudia Pérez y Jhon Jairo Roldan.
 
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza: Angélica Lozano.
 
Partido Centro Democrático: Enrrique Cabrales
y Carlos Meisel.
 
Partido Cambio Radical + PU + Mira: Jhony Besaile, Juan Felipe Lemus, Carlos Abraham Jiménez y Carlos Farello.
 
COMISIÓN QUINTA 
 
Pacto histórico + indígenas  + Comunes: César Pachón,
Isabel Cristina Zuleta, Esmeralda Hernández y Pablo Catatumbo (comparte periodo con Rober Daza)
 
Partido Conservador: Miguel Ángel Barreto y Marcos Daniel Pineda.
 
Partido Liberal: Jaime Durán.
 
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza: Andrea Padilla y Inti Asprilla.
 
Partido Centro Democrático: Yenny Rozo y Andrés Guerra
 
Partido Cambio Radical + PU + Mira: José David Name
Didier Lobo y Edgar Diaz.
 
COMISIÓN SEXTA 
 
Pacto Histórico + indígenas: Sandra Jaimes, Pedro Flórez y Alex Flórez.
 
Partido Conservador: Soledad Tamayo y Carlos Andrés Trujillo.
 
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza: Guido Echeverri y Gustavo Moreno
 
Partido Centro Democrático: Esteban Quintero.
 
Partido Cambio Radical + PU + Mira: Julio Elías Chagüi,
Ana María Castañeda y Carlos Guevara.
 
Partido Comunes: Sandra Ramírez  Rober Daza (3 y 4 año pasa a la Comisión Quinta)
 
COMISIÓN SÉPTIMA
 
Pacto Histórico + indígenas: Marta Peralta, Piedad Córdoba y Polibio Leandro Rosales.
 
Partido Conservador: Nadia Georgette Blel Scaff, 
José Alfredo Marín.
 
Partido Liberal: Miguel Ángel Pinto y Lorena Ríos 
 
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza: Berenice Bedoya y  Fabián Diaz.
Partido Centro Democrático: Honorio Henriquez y Alirio Barrera.
 
Partido Cambio Radical + PU + Mira: Norma Hurtado
y Ana Paola Agudelo
 
Partido Comunes: Ómar de Jesús Restrepo.
 

<FIN>

La Bancada de la Paz del Partido Comunes radicó 28 proyectos de ley a favor de la implementación del Acuerdo de Paz

A tan solo cinco días de la posesión el nuevo Congreso en Colombia, la bancada de la paz, integrada por 5 senadores y 5 representantes a la Cámara del Partido Comunes antes partido Farc, radicó 28 proyectos de ley que buscan impulsar las reformas agraria y política del Acuerdo de Paz, así como la protección a derechos fundamentales y otros temas.

 

Bogotá, 24 de julio de 2022  ( Prensa Partido Comunes) .  El Partido Comunes nació el 1 de septiembre de 2018 como parte de los compromisos del Acuerdo de Paz para facilitar la reincorporación política de los más de 13 mil hombres y mujeres que dejaron las armas a cambio de continuar su lucha revolucionaria con la palabra y en política. Y hoy su bancada está integrada por los senadores Julián Gallo Cubillos, Imelda Daza Cotes, Pablo Catatumbo, Sandra Ramírez y Omar Restrepo; y representantes a la cámara Sergio Marín, Pedro Baracutao, Luis Albán, Germán Gómez y Jairo Cala.

Comunes y sus 10 congresistas, entre ellos 2 mujeres, lideran durante este nuevo periodo legislativo un ambicioso paquete de proyectos de ley que reafirman el compromiso de los firmantes con cumplir el Acuerdo, pese a que, por su parte, durante el gobierno de Iván Duque se dio un sistemático y grave incumplimiento en la implementación que ha derivado en un crisis humanitaria grave para los pueblos campesinos, indígenas, afros, y urbano populares, y en general para el pueblo colombiano, entre ellos el colectivo de ex combatientes: a la fecha han sido asesinados 333 firmantes evidenciando la ausencia de garantías para la vida durante el gobierno opositor a la salida negociada al conflicto.

Además de proyectos a favor de la paz, quienes ocupan las curules de Comunes impulsarán reformas en los campos de Reforma Política y Electoral, Elección a los Órganos de Control, Tratamiento Penal Diferenciado, Garantías a la protesta social, Jurisdicción Agraria, Parques con Campesinos, Política pública para las Plazas de Mercado, Política pública de educación rural en Colombia, Subdirección de vías terciarias, Indígenas en contexto de ciudad, Derechos de recicladores y acompañamiento institucional a comunidades que habitan asentamientos ilegales. En la siguiente página encontrará el detalle de cada proyecto presentado, su respectivo congresista y comisión.