GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Colombia requiere de una Agencia Nacional de Ciberseguridad

“Este es un tema que tiene que estar en la agenda pública nacional”, así lo afirmó el senador David Luna.

Bogotá D.C. enero 26 de 2023(Prensa Senado). - En el recinto de la Comisión Primera de Senado, se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre Ciberseguridad y Ciberdefensa Nacional, una iniciativa del senador David Luna, perteneciente al partido Cambio Radical, con el propósito de analizar y buscar solución al aumento de los casos de ciberataques en el país, tales como el de la EPS Sanitas, INVIMA, entre otras.

El evento contó con la participación de miembros de la sociedad civil, de la fuerza pública, organismos especializados en el tema y la Viceministra de las Tecnologías de la Información TIC, Nohora Mercado, quienes acordaron que se requiere de mayor fuerza laboral, capacitación y recursos para regular el tema de ciberseguridad en el país.

Entre tanto Adrían Vega jefe del Centro de Cibernético de la Policial, habló de la importancia de las alianzas estratégicas con otras entidades, para el tratamiento de los datos y así poder dar una respuesta articulada.

Por su parte la Viceministra dijo que esa cartera viene trabajando en diferentes programas con plataformas digitales, para generar conciencia en la opinión pública. Resaltó la labor legislativa que se viene adelantando para afrontar los ataques cibernéticos en el país.

En su intervención el senador citante a la audiencia concluyó que se necesita corresponsabilidad del sector privado, “estas empresas deben entender, que esta situación no es solo del Estado. En el Congreso, estamos dispuestos hacer los ajustes que se requieran”.

El legislador sostuvo, que se debe pasar de la practica reactiva, a la preventiva, ”es de gran responsabilidad tener en cuenta el conocimiento de todos los expertos en el este tema de la ciberseguridad”. También hizo relación a la importancia de la educación, formación y certificación a personas aptas para ejercer esta labor. “No podemos seguir pensando que los expertos en ciberseguridad son los que tuvieron la fortuna de estudiar ingeniería de sistemas”.

Por último, dijo que se requiere de una agencia técnica con recursos, necesitamos hacer un trabajo mancomunado, que nos permita afrontar esta crisis que estamos viviendo”. “El Gobierno debe considerar prioridad y plantear acciones técnicas y estratégicas que combatan el cibercrimen’ aseguró Luna.

Congreso de Colombia presenta protocolo de protección a las mujeres víctimas de todo tipo de violencia de género

Este mecanismo será la ruta administrativa para que las mujeres víctimas puedan presentar denuncia sobre las acciones de acoso o abuso sexual contra ellas.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. enero 23 de 3023(Prensa Senado).- Las Mesas directivas de Senado y Cámara, junto con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, presentaron a los medios de comunicación un protocolo bicameral, que busca mecanismos de protección, prevención y orientación sobre la violencia de género.

En su intervención el presidente del Senado, Roy Barreras calificó como alarmantes las cifras de abuso contra las mujeres y señaló que este motivo se buscan herramientas para contrarrestar los actos aberrantes que se vienen presentando en el país.

“El machismo estructural de casi toda nuestra sociedad tiene, quizás, la expresión más indignante en el acoso laboral y en el acoso sexual y en la violencia contra la mujer, cuando eso ocurre en cualquier ámbito o institución, empresas universidades o el Congreso de Colombia, como se ha denunciado, nadie puede callar”, señaló el presidente Barreras.

El Senador dijo, además, que los servidores públicos tienen la obligación de denunciar cuando se conocen estos casos. “Tenemos la obligación de proteger a las víctimas, quienes usualmente no denuncian por miedo a que las revictimicen y al estigma social. No podemos guardar silencio ante el abuso contra ellas, por eso les estamos ofreciendo este protocolo para que puedan denunciar sin miedos”, Insistió el presidente del Congreso.

Entre tanto, el presidente de la Cámara de Representantes David Racero, anotó, “este es un esfuerzo mancomunado que se ha trabajado con información de la sociedad civil, expertos en temas de violencia basada en género, hemos recogido alrededor de 252 proposiciones para la consolidación del protocolo”.

El Representante dijo que “el centro del protocolo es la mujer que es víctima de violencia en todas sus manifestaciones, machista, patriarcal, en donde la mediación principal es un ejercicio de poder que se tiene sobre cualquier funcionaria, servidora, contratista, dentro de las labores legislativas. Esperamos que con este instrumento podamos eliminar la violencia que genera ese machismo radical contra las mujeres”.

La presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer María José Pizarro, por su parte, manifestó que con el protocolo se quiere enviar un mensaje muy contundente a los agresores contra las mujeres: “Este es un paso para superar las violencias basadas en géneros y para que las mujeres puedan denunciar de manera segura”.

La senadora del Pacto Histórico explicó que el protocolo es integral, de prevención y orientación institucional frente a las conductas de violencia sexual en el ámbito laboral y contractual y está dirigido a senadores, senadoras, representantes a la cámara, servidores públicos, contratistas, funcionarios de las UTL, personal de la Policía y de seguridad, a pasantes en el Congreso de la República y a personal que trabaja en los servicios generales.

De igual manera, Pizarro aseguró que se adoptarán mecanismos de prevención, como el pedagógico y se incorporará una cláusula en los contratos que comprometa a todos los contratistas a no incurrir en delitos sexuales dentro de la entidad, ni fuera de ella.

Así mismo, dijo que se creará un grupo especializado para atender los casos de violencias basadas en género, “no debe revictimizarlas, necesitamos que las mujeres se sientan seguras, para poder presentar la denuncia” y afirmó que sólo el 3% de las víctimas de acoso y abuso sexual presentan denuncias, el resto no lo hace por miedo. Se garantizará la confidencialidad en el manejo de la información y la ruta de seguridad, para que finalmente, puedan presentar la denuncia”.

La senadora Pizarro señaló como una gran oportunidad que estos casos hayan salido a la luz, para generar una conciencia colectiva, para acabar con esa cultura machista que atenta contra la integridad, dignidad y derechos humanos de las mujeres en el país.

Y expuso: “Estamos actuando con celeridad y prontitud ante estas denuncias, con que sólo se condene a una persona poderosa, estamos sentando un precedente muy importante, para lograr eliminar y superar lo que estoy llamando el “tsunami” de violencia contra de las mujeres”.

Los congresistas anunciaron la realización de un debate de control político sobre los hechos denunciados en el departamento del Guaviare, en donde más de 180 uniformados habrían estado incurriendo, presuntamente, en abusos contra niñas indígenas y simultáneamente se conformará una mesa de trabajo que adelante un   diagnóstico de lo que está sucediendo en los casos de abusos, acoso sexual, violencia basada en género en el ámbito laboral, tanto en el Congreso de la República como en el resto de la sociedad.

Fondo de emprendimiento para la mujer será una realidad

“Queremos presentar estos proyectos, pero ya no como un crédito, sino como un capital semilla para que ellas puedan aprovechar esas oportunidades”. S. Liliana Bitar Castilla.

Por Martha Cecilia Lacouture

Bogotá D.C, enero 26 de 2023 (prensa senado). El 19 de Julio del año 2022 se radicó el proyecto de ley O9 de 2022, de autoría de la senadora Liliana Bitar Castilla, Partido Conservador, que plantea la reducción y cierre de brechas sociales y económicas que afectan a las mujeres, y les permita salir de los círculos de violencia de género e intrafamiliar que las aquejan, cortando la dependencia económica de sus agresores.

El objeto de este proyecto es crear el Fondo de Emprendimiento para la Mujer, FEM, como un instrumento de impulso al emprendimiento, enfocado en el empoderamiento económico de la mujer rural y urbana, que se constituya en herramienta de generación de empleo, equidad y oportunidades directas desde los territorios. Este fondo financiaría los proyectos de emprendimiento bajo la modalidad de fondo de capital semilla, al cual pueden acceder todas las mujeres colombianas mayores de 18 años, de estratos 1, 2 y 3, que no cuenten con una fuente permanente de ingresos y no hayan recibido previamente recursos del FEM en algún municipio del país. El monto máximo a ser otorgado como capital semilla a cada mujer beneficiaria, sería hasta de cuatro salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En cada municipio o distrito, el FEM recibirá, en cada vigencia fiscal, no menos del uno por ciento (1%) de los ingresos corrientes de libre destinación de la entidad territorial correspondiente, y un monto equivalente de las asignaciones que les corresponda del Sistema General de Regalías, SGR. El FEM podrá recibir donaciones y recursos no reembolsables de organismos de cooperación nacional e internacional, de la banca multilateral y de organismos internacionales.