GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Tras intenso debate, aprobada en Comisiones Terceras conjuntas Reforma Tributaria

Luego de nueve horas de ardua discusión, al interior de las comisiones económicas de senado y cámara de representantes, en la que el ministro de hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria, en representación del gobierno, defendió la Reforma para la Igualdad y la Justicia Social, esta salió avante.

 

Por: Martha Lucía Lacouture

Bogotá D.C., octubre 6 de 2022 (Prensa Senado).- En un arduo trabajo de equipo, entre las comisiones económicas de senado y cámara, lideradas por la senadora Clara López Obregón, coordinadora del proyecto, con la presencia activa del ministro de hacienda José Antonio Ocampo Gaviria, en representación del gobierno Petro, que completó nueve horas continuas de intervenciones, explicaciones, y demás inquietudes de la coalición de gobierno y la oposición, fue aprobada la Reforma Tributaria.

La senadora Clara López Obregón, afirmó que la Reforma Tributaria es el puntal del programa de Gobierno, que contempla tres grandes líneas: 1) La línea de la justicia, que incluye la justicia tributaria; 2) La justicia ambiental y 3) La paz total. La congresista, defendió de principio a fin el estudio amplio que se le hizo al articulado, por parte de los sectores sociales, los sectores económicos y la junta de ponentes, en el marco del cual se analizaron uno a uno todos los artículos y recibieron a su vez diferentes propuestas de modificaciones y nuevos artículos.

Esta ponencia, que comprende 96 artículos, y que busca recaudar $22 billones, se votó en tres grandes bloques. En el marco del debate, con el concurso de los congresistas y el titular de la cartera de hacienda, se acogieron algunas modificaciones relacionadas con el impuesto a los dividendos, al patrimonio, y las sobretasas al sector financiero, las hidroeléctricas y el renglón minero energético. En total, quedaron aprobados 94 artículos.

En el transcurso de la discusión el senador Miguel Uribe Turbay, Centro Democrático, manifestó que “la causa principal de la reducción de la pobreza en Colombia ha sido el crecimiento económico, el 20% la educación y solo el 9% transferencias monetarias; es decir nosotros con esta Reforma Tributaria, quienes la apoyan y si sale como está presentada, va a golpear la causa principal para reducir la pobreza en Colombia. Nosotros tenemos que proteger el crecimiento económico, no para garantizar que los ricos ganen más, sino para que haya empleo y haya menos pobreza”.

Al término del debate, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo Gaviria, declaró optimista: “Quiero agradecer en nombre del gobierno, a las comisiones económicas de senado y cámara, la aprobación de este proyecto en primer debate, que es muy significativo para los programas del gobierno. Este proyecto ha sido objeto de un amplísimo debate, nos hemos sentado horas a discutir el proyecto, y también se han sentado con los parlamentarios los gremios y otros actores sociales”.

Comisiones primeras conjuntas, discutieron proyecto encaminado hacia la Paz Total

Esta iniciativa busca abrir el camino jurídico y legal hacia los diálogos, negociaciones de Paz, y acogimiento a la justicia, de los diferentes grupos armados ilegales que operan en Colombia.

Por: Karen Madera Castro

Bogotá D.C., octubre 6 de 2022 (Prensa Senado). - El gobierno de Colombia, liderado por el Presidente Gustavo Petro, ha propuesto como su principal política la Paz Total; una apuesta que contempla desmovilizar los grupos armados ilegales, bajo los métodos de negociación y acogimiento o sometimiento a la justicia, según se considere.

En tal virtud, las Comisiones Primeras de Senado y Cámara de Representantes desarrollaron sesión conjunta, donde avanzaron en la discusión de esta iniciativa, a través del proyecto de Ley No. 181 de 2022 Senado - 160 de 2022 Cámara, “Por medio del cual se modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, y se define la política de Paz de Estado”, que tuvo como coordinadores ponentes en primer debate al senador del Partido Alianza Verde, Ariel Ávila Martínez; y por la Cámara, el Representante Alirio Uribe Muñoz, Polo Democrático.

Este proyecto, tiene dos fundamentos básicos: Por un lado, permitirá adelantar los diálogos con los grupos armados ilegales, para lo cual se dispone de una serie de normas como las zonas de ubicación temporal y la creación del llamado servicio social para la paz; y por otro, fija cuáles son las razones para adelantar conversaciones con otros grupo armados ilegales.

El senador Ariel Ávila expresó contundente: “Nuestra intención es la paz completa y total, que lleve alivio humanitario. La política de paz total va a tener negociación con grupos armados al margen de la Ley… Acercamiento con grupos armados o estructuras de alto impacto. En Colombia, no podemos estar condenados a vivir en medio de la violencia, siempre podemos buscar el desarrollo de la paz… Tenemos ese derecho”.

Por su parte, el representante Alirio Uribe indicó en el debate, que este proyecto es vital para la suerte futura del país; pretende brindar soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto de los Derechos Humanos, el cese de hostilidades o su disminución, la reincorporación a la vida civil de los miembros de estas organizaciones o su tránsito a la legalidad y la creación de condiciones que propendan por un orden político, social y económico justo.

El Senador del Partido Verde Oxígeno y ex negociador de los diálogos de la Habana, Humberto de la Calle, también participó en la discusión, y manifestó que dicha iniciativa es el viejo anhelo de Colombia, ya que este proceso de paz total ha sido un tema importante para el desarrollo de la sociedad: “Lo que pretendemos con este proyecto es brindar un margen de confianza al gobierno; esperamos que, en la aplicación fáctica, no llegue a perderse”, agregó.

Por otro lado, la senadora de la oposición, Paloma Valencia Laserna, Centro Democrático, en su intervención en el debate, indicó que el gobierno no propone una solución frente al problema de los negocios ilícitos; el narcotráfico seguirá como un dolor de cabeza para el país: “Sugerí varias modificaciones que fueron aceptadas por los ponentes y por el gobierno; a pesar que no compartimos la filosofía de este proyecto, por lo menos se enmendaron algunos asuntos que podían ser perjudiciales”, precisó.

El importante debate contó también con la presencia del ministro del Interior, Alfonso Prada quien aseguró que el concepto de paz total tiene dos columnas vertebrales: Continuar procesos de diálogo con organizaciones que tienen estatus político; y, acogimiento judicial para los grupos criminales. Las Comisiones Primeras de senado y cámara de representantes continuarán el próximo lunes 10 de octubre la discusión de esta iniciativa legislativa.

Puntos claves del proyecto de Paz Total

1. Convertir en política de estado la Política de Paz, dando carácter vinculante para que no sean interrumpidos.

2. Propone vincularlos a los planes de desarrollo de los territorios, a los planes de sustitución de cultivo y a los planes nacionales sectoriales.

3. Incorpora el concepto de Seguridad Humana como camino para la paz total.

4. Hace apertura a la generación de acuerdos parciales y totales con los diferentes actores del conflicto.

5. Propone un trabajo conjunto entre los ministerios del Gobierno para hacer de manera íntegra la implementación de una paz duradera.

6. Se propone la realización de un Servicio Social para la Paz, alternativo para el Servicio Militar Obligatorio, con posibilidad para que la juventud pueda presentar un servicio en las FFMM, o en servicios de alfabetización, protección del ambiente, promoción de DDHH, o protección de víctimas del conflicto.

7. Anula cuatro fondos existentes, con la creación de un Fondo para la Paz que articula y coordina la inversión, y posibilita una mejor rendición y veeduría ciudadana.

En Plenaria de Senado, se inició aprobación de reforma política

Fueron avalados los dos primeros artículos referentes al cambio de partido y los mecanismos de participación interna. Aún no hay acuerdo en lo referente a la financiación de las campañas. La discusión continuará el próximo lunes.

Por Argemiro Piñeros Moreno

Bogotá, octubre 5 de 2022 (Prensa Senado).- En sesión plenaria, el senado de la República empezó la votación del acto legislativo de reforma política, proyecto de iniciativa del gobierno, que tuvo como ponente al presidente de la corporación, Roy Barreras Montealegre (Coalición Pacto Histórico).

El senador Barreras Montealegre destacó la importancia de esta reforma constitucional, que ya surtió el segundo de los ocho debates que debe cumplir para que entre en vigencia. Explicó a su vez, que esta es una reforma profunda, que cambia y limpia la política, que fortalece la democracia interna de los partidos y que prevé además el tiempo necesario para adecuarse al nuevo modelo político.

El primer artículo, incluye reformas al artículo 107 de la Constitución Política, en donde dispone cambios referentes, entre otros, a que los candidatos que participen en consultas deben tener al menos seis meses de militancia; se define la paridad de género entre hombre y mujer; y define que quien renuncia a la curul, debe hacerlo igual al partido. Un aspecto más, aprobado, es que el gobierno tendrá seis meses para reglamentar la reforma.

Así mismo, la plenaria aprobó el artículo segundo, referente a la democracia interna de los partidos, en donde además se determina que existan los mecanismos de elección democrática de sus directivas.

El tema en el que no se logró un acuerdo, es el referente a la financiación de las campañas; por un lado, se propuso acoger la propuesta original del proyecto, que sea netamente estatal, y por otro, que sea preponderantemente estatal. Aunque el artículo tercero se puso a votación, no hubo consenso. Así las cosas, el presidente del Senado, Roy Barreras, convocó para el lunes, para seguir con la votación de los cuatro artículos que quedan pendientes.

Por otra parte, el presidente del Senado anunció que el martes 18 de octubre se votará la ley de presupuesto; el 19 y 20 de octubre, se dará discusión a la reforma tributaria; y, el 21 de octubre, se discutirá en segundo debate la ley de prórroga de orden público. El 18 de octubre además se escogerá al nuevo magistrado de la Corte Constitucional.