GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Positivo balance legislativo de Comisión Primera de Senado

En este primer período de la presente legislatura, esta célula legislativa realizó 49 reuniones, 32 de ellas correspondientes a sesiones ordinarias, 4 conjuntas, 13 audiencias públicas y 2 proyectos fueron sancionadas por el Presidente de la República.

Por: Karen Madera Castro y Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C, diciembre 20 de 2022 (Prensa Senado) El presidente de la Comisión Primera Constitucional Permanente, senador Fabio Amín Saleme, Partido Liberal, destacó el importante trabajo desarrollado durante este primer período de la legislatura 2022-2023, en el que se aprobó un buen número de proyectos para beneficio de los colombianos, y se llevaron a cabo importantes debates de control político sobre temas de gran relevancia para el país.

Al hacer un balance de la actividad legislativa adelantada, el congresista Amín Salame manifestó que fueron radicados 108 proyectos, 42 de ellos fueron Actos Legislativos, y 66 Proyectos de Ley. También indicó que fueron 27 proyectos los aprobados por los miembros de esta comisión, de los cuales dos fueron sancionados por el Presidente de la República.

Ley de paz total

Esta fue una de las iniciativas que pasó a sanción presidencial, que contempla el marco legal para la política de paz, y establece la obligación a quienes lo sucedan en el poder, para dar continuidad a los diálogos a favor del proceso de paz, así como a los acuerdos y la implementación de los mismos. Dentro de la ley, se mantuvo la propuesta del servicio social para la paz como alternativa al servicio militar obligatorio.

La iniciativa, liderada por el actual gobierno, establece que los representantes autorizados por el Gobierno colombiano contarán con las facultades para entablar conversaciones y diálogos con estructuras o grupos armados organizados. Además, estos representantes podrán firmar acuerdos con los voceros o miembros representantes de los grupos armados ilegales, con el objetivo de obtener soluciones al conflicto armado.

Reducción salarial a los congresistas

La Comisión Primera de Senado aprobó esta medida, impulsada por varios congresistas, entre ellos, por supuesto, su ponente y principal promotora, la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático. Esta reducción, luego de analizar varias propuestas, se hará a través de un impuesto del 20 por ciento del salario de los congresistas, así como los altos salarios del Estado. Esto aplicará para los funcionarios públicos que ganen más de 20 millones de pesos.

Este último punto, que cobija a los altos funcionarios, ha sido uno de los más discutidos en pasadas iniciativas con este propósito, pero por ahora aplicaría para todos los que ganan más de 20 millones de pesos.

Desde 2026, ningún alto funcionario del Estado podrá ganar más de 23 salarios mínimos legales vigentes, según lo aprobado por la comisión constitucional. La iniciativa tuvo un respaldo considerable, y son varios partidos los que la acompañan. Queda pendiente ponencia para primer debate en Cámara.

Reforma política

Esta célula legislativa dedicó gran parte de sus sesiones a estudiar esta reforma. En plenaria, se aprobó, tal y cómo estaba en la ponencia, el artículo número uno, que plantea quitarle las competencias a la Procuraduría para sancionar funcionarios electos por voto popular, como los alcaldes y gobernadores.

De igual forma, se aprobó que las listas a corporaciones públicas (como Congreso, Asambleas departamentales, y Concejos municipales), sean cerradas y paritarias, 50% hombres y 50% mujeres. Se quitó además la restricción para que solo partidos minoritarios pudieran hacer coalición para las elecciones legislativas; es decir, ahora cualquier colectividad podrá unirse con otras para buscar más votos en los comicios y tener más curules.

De otra parte, se abrió la puerta al transfuguismo por una única vez, a partir del 2026. Esto implica que un congresista podría pasar de un partido a otro sin quedar impedido o tener que enfrentarse a demandas por presunta doble militancia. Sin embargo, solo se podría dar este salto una sola vez.

Otros de los apartados que se aprobaron tiene que ver con que la financiación de las campañas políticas sea 100% estatal, y reducir de 30 a 25 años la edad mínima para ser senador de la República. A propósito de reducción de edad, se cayó la propuesta que pretendía que los jóvenes pudieran ser Representantes a la Cámara desde los 18. Se mantiene en 25.

Estatuto de ciudadanía juvenil

Otro de los destacados proyectos aprobados en primer debate fue el Proyecto de Ley N°118 de 2022, “por medio del cual se modifica el estatuto de ciudadanía juvenil, se fortalece el proceso electoral de los consejos de juventud, el funcionamiento del sistema nacional de juventud y se dictan otras disposiciones”. El ponente fue el senador Jonathan Pulido Hernández, Partido Alianza Verde, quien manifestó que con esta iniciativa se pretenden solucionar unas problemáticas que se presentaron, como:

  • Dificultades en el sistema electoral de los consejos de juventudes.
  • Vacíos informativos en el funcionamiento.
  • Carencia de herramientas para el ejercicio político de los consejeros que fueron elegidos.
  • Falta de claridad sobre la naturaleza jurídica de los consejeros.
  • Utilidad e impacto de los Consejo de Juventudes, y que sus opiniones tengan un peso en las decisiones que se toman en distintas partes de Colombia.

En este link se puede ampliar información del resumen legislativo de esta Comisión.

https://www.comisionprimerasenado.com/proyectos-en-tramite-2022-2023

Anexo archivo informe de gestión Comisión Primera del Senado:

pdf INFORME LEGISLATIVO COMISIÓN PRIMERA I 2022 2023 (3.52 MB)

 

 

 

Balance Legislativo Comisión Séptima de Senado

Durante el periodo legislativo se discutió y aprobó en primer debate 19 proyectos de Ley, llevó a cabo 4 controles políticos y 8 Audiencias públicas

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. diciembre 19 de 2022(Prensa Senado).- La presidenta de la Comisión Séptima de Senado, Norma Hurtado, dio a conocer la labor legislativa que desarrolló esa célula legislativa, durante el periodo correspondiente del 20 de julio hasta 12 de diciembre de 2022.

Entre los proyectos de ley debatidos y aprobados en la Comisión Séptima están:

El que contempla la Política pública en prevención, diagnóstico temprano y tratamiento integral de la Endometriosis. También se aprobó el que crea el sistema nacional de Biobancos. El que establece el ingreso base de cotización de los independientes. Además, se aprobó el que adopta medidas de prevención, protección y sanción del acoso sexual. El que promueve la protección de la maternidad. De igual manera el que reconoce la labor de las madres cuidadoras. Igualmente, el que ordena la modernización y actualización permanente del programa ampliado de inmunizaciones

Los legisladores dijeron sí en primer debate, al proyecto que otorga lineamientos para la creación de la política pública de la lactancia. Al que incentiva a la generación de empleo verde, el que prohíbe vender productos de tabaco a menores de edad. De igual forma, el que garantiza el manejo de la higiene menstrual en el país. El que se dictan normas orientadas a fortalecer las garantías de atención en salud. También pasó a segundo debate, el proyecto que apoya a la labor de personas cuidadora de animales domésticos rescatados. El que reconoce y garantiza la entrega del KIT 'Mamá Cuentas Conmigo' a las mujeres embarazadas. Los integrantes de la Comisión Séptima igualmente aprobaron en primer debate el proyecto que promueve el respeto y la dignificación laboral del talento humano en salud. Entre otras iniciativas.

Controles Políticos realizados:

En este periodo se hizo la sustentación presencial de los informes de gastos vigencia fiscal 2023 (16, 17, 23, 30 Y 31 - AGO-2022 - 14- SEP-2022. Asimismo, se concibió sobre el Incumplimiento Sentencia T-302/2017 realizado en la ciudad de Riohacha (16-NOV-2022)

También se llevó a cabo Debates conjuntos sobre la situación de crisis de sostenibilidad de la red pública hospitalaria de Colombia y reducción del presupuesto general para recursos de salud (según Proposiciones 9 y 12 del 29-NOV-22).

 Audiencias realizadas:

Se efectuó la Audiencias Públicas Actores del Sistema General de Seguridad Social. (08-AGO-2022 - 07, 14, 20 Y 21 -SEP-2022)

Sobre los avances y retos de la recuperación de la entidad territorial después de los eventos del huracán iota (04-OCT-2022). Se escuchó a los actores de la salud en el departamento de la Guajira municipio de Fonseca.

Se analizó la Vía Malaga Santander, de manera virtual, el pasado (04-NOV-2022). Al igual que el Proyecto de ley 49/2022, también virtual (05-NOV-2022). El Proyecto de ley 28/2022, virtual (09-DIC-2022) Proyecto de ley 25/2022, virtual. ( 19 - SEP -2022) y Proyecto de ley 12/2022 (Virtual) (18-NOV-2022)

Pendientes para el próximo periodo Legislativo:

Se informó que quedaron 29 proyectos de ley, próximos a ser discutidos y aprobados en primer debate, al igual que 4 controles políticos y 14 Audiencias Públicas.

Proyectos de Ley pendientes por discutir:

Proyectos de ley pendientes por discutir No. 03/22: Reforma en legislación del deporte:

No. 25/22: Piso de aumento No. 27/22: Habitantes de calle No. 31/22: Sujetos de especial protección No. 70/22: Reajuste anual de pensiones No. 130/22: Salud mental No. 165/22: Programa adulto mayor No. 211/22: Centros de deporte No. 159/22: Disforia de genero

Controles Políticos pendiente:

De la misma manera se indicó que está por realizar los siguientes controles políticos:

Plan de reactivación económica de Artesanos, el de Explotación sexual niños y niñas Problemáticas de salud y demás conflictos laborales y de seguridad social derivados de la relación existente con sus empleados.

Audiencias públicas pendientes:

La que hace relación al brote de la viruela del Mono. También falta la audiencia sobre el estado de funcionamiento, liquidez satisfacción de los servicios prestados, el acceso a la salud de los afiliados de comunidades indígenas. Al igual que la de los Fallos del sistema de salud en el departamento del Choco, al del Proyecto de ley 169/2022, la audiencia de la Historia clínica electrónica. Se requiere escuchar diferentes funcionarios en departamento de Amazonas sobre sector salud. Atender a los diferentes sectores de salud vinculados al público y privados en Departamento de Nariño y sobre la Salud mental de los colombianos.

Anexo archivo informe de gestión Comisión Séptima de Senado:

pdf Balance Legislativo Comisión Séptima (2.15 MB)