GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera archiva reforma constitucional que modificaba la Organización Electoral

Tras archivarse el proyecto de acto Legislativo con 13 votos negativos y 7 positivos, los senadores Humberto de la Calle y Alexander López afirmaron que insistirán con la iniciativa. 

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., octubre 4 de 2022 (Prensa Senado). - La Comisión Primera del Senado de la República, discutió y votó negativamente con 13 votos contra 7 el Proyecto de Acto Legislativo No. 007 de 2022 Senado “Por medio del cual se modifica la organización electoral en Colombia para promover la independencia, autonomía y transparencia en el proceso electoral”, cuyo ponente fue el senador Ariel Ávila (Alianza Verde).

Al recinto asistieron como invitados para plantear sus posiciones y argumentos la Registraduría Nacional del Estado Civil, el presidente del Consejo de Estado, el presidente de la Sección Quinta Consejo de Estado, la presidenta de la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y la presidenta del Consejo Nacional Electoral.

Una de las intervenciones fue la de la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Magistrada Fabiola Márquez, quien afirmó que: “vemos con buenos ojos que se refuercen las competencias y las atribuciones al Consejo Nacional Electoral como por ejemplo a nivel territorial para que se puedan realizar las investigaciones en el territorio”. El también magistrado de la misma entidad, César Lorduy manifestó que, “no logro entender cómo modificar 12 artículos de la Constitución para decirle a la ciudadanía que vamos a tratar supuestamente de hacer una reforma electoral pero que ninguna de ellas conduce de manera efectiva aumentar la participación y mucho menos transparencia”.

Adicionalmente el registrador para lo electoral, Nicolás Farfán, afirmó, “no nos oponemos a las reformas que tiendan a mejorar el sistema, sin embargo, éstas deben basarse en indicadores que muestren algún tipo o grado de ineficiencia de una institución en el incumplimiento de su función y este no es el caso de la Registraduría. El esquema en el que la Registraduría cumple un rol técnico ha sido reconocido por la Corte Constitucional”.

A las intervenciones de los invitados, el senador ponente Ariel Ávila respondió y presentó los motivos por los cuales solicitó a sus compañeros de la comisión votar de forma positiva este proyecto, sustentando la conveniencia en la que propone desconcentrar y despolitizar la organización electoral. “Hay una crisis de legitimidad en la organización electoral; nuestro sistema tiene fallas ya que está diseñado para que funcione de forma mafiosa. No puede pasar que pongamos un amigo a supervisarnos", sostuvo.

Como complemento a lo planteado por Ávila, el Senador Humberto de la Calle (Verde Oxígeno) afirmó que lo que se propone con este Proyecto de Acto legislativo es un Consejo Electoral más independiente y afirmó que no está de acuerdo, que cuando una institución funciona bien no hay que reformarla, pues considera que éstas pueden funcionar mejor y agregó: "La Corte Constitucional no ha dicho que la Constitución sea pétrea. Hay que dar pasos más allá para brindar autonomía al CNE y ese es el punto crítico, proponemos que en la cúspide del órgano electoral haya un cuerpo colegiado".

Por su parte la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), anunció su voto positivo, pues considera que la Registraduría tiene muchas fallas y que es necesario darles relevancia a los problemas presentados en las elecciones pasadas. A lo que el senador Fabio Amín (Partido Liberal) se sumó diciendo: “Quiero acompañar el Acto Legislativo en discusión en cómo mejoramos lo que respecta a cambiar la manera, que en la lista de elegibles, se conforme nuestro Consejo Nacional Electoral, con leyes ordinarias, estatutarias, y así dar la independencia que merece. Los problemas que se dieron en las elecciones de Congreso se pueden corregir con lo que he propuesto. ¿Por qué los organismos de control y los autónomos no son también sujeto de control político del Congreso de la República?, vamos a votarlo. Que en este estadio de la democracia le rindan cuentas al país”.

El senador Juan Carlos García como vocero del Partido Conservador, afirmó que su colectividad no apoyaría este proyecto, pues considera que: “Se requiere un total cambio del aparato electoral colombiano y por eso debemos nosotros aterrizarlo mejor en la comisión primera”. Agregó que hay una gran falencia de control sobre la Registraduría del Estado Civil, “en eso sí deberíamos trabajar para darle tranquilidad a todos los partidos que podamos, al menos exigir las auditorías. Yo creo que no es un problema actual de administración, sino que ha sido un problema continuo, debemos buscar algunas alternativas para dar tranquilidad y no generar ese malestar actual”

Tras las diferentes intervenciones de los integrantes de la célula legislativa, se sometió a votación el proyecto que buscaba reformar la Constitución, obteniendo como resultado su archivo. A lo que el senador Humberto de la Calle, manifestó que el debate fue enriquecedor y que seguirán insistiendo en la presentación de la iniciativa.

Sena comprometido con la comunidad afro

Las instalaciones de la dirección general del Sena, fueron el escenario donde se llevó a cabo la reunión de la comisión legal afro, bajo el principio político de afianzar la relación entre el legislativo y ésta entidad

Por Concha Bernal

Bogotá D.C., octubre 3 de 2022 (prensa senado). - La mesa directiva de la comisión legal para la protección de los derechos de las comunidades negras o población afrocolombiana, desarrollaron una agenda con el director nacional del Sena Jorge Eduardo Londoño, con el propósito de fortalecer criterios de participación efectivas entre la población y esta entidad.

El objetivo principal del encuentro giró en torno a consolidar la presencia del Sena en los departamentos del pacifico y el caribe colombiano, con cifras de inversión 2018 al 2022 que logren dar alcance a las necesidades de ésta población y permitan avanzar en términos de educación y oportunidades.

En el mismo sentido, se enfatizó la necesidad de crear la subcomisión de apoyo y seguimiento con los congresistas de la comisión legal afro, que pertenecen a las comisiones de ambas cámaras, sexta, cuarta y séptima con el fin de lograr un trabajo continuo y articulado.

Por último, el compromiso entre las partes fue establecer una frecuencia de reuniones de trabajo técnico, para identificar posibles aumentos de inversión por parte del Sena en el presupuesto general de la nación 2023 y en el plan nacional de desarrollo a través de audiencias públicas.

“La reconstrucción de Providencia debe ser prioridad” senadora Norma Hurtado Sánchez

El compromiso presupuestal para el proyecto de reconstrucción y adecuación de viviendas en Providencia y Santa Catalina asciende a $646.218 millones de pesos.

Bogotá, 04 octubre de 2022. Después de los eventos originados por causa del huracán Iota que afectaron al Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, es importante realizar seguimiento al avance de las obras de reconstrucción que la comunidad requiere. Así lo manifestaron los congresistas de la Comisión Séptima del Senado de la República, al aprobar la proposición de visita al municipio de Providencia.

En razón a este hecho, la presidenta de  comisión, Norma Hurtado Sánchez( Partido de la U), lideró junto a otros miembros de la célula legislativa  una audiencia pública en  el municipio de Providencia este martes 4 de octubre, al ser este territorio uno de los lugares que resultó mayormente afectado por causa de este fenómeno natural.

El compromiso presupuestal para el proyecto de reconstrucción y adecuación de viviendas en Providencia y Santa Catalina asciende a $646.218 millones, de los cuales se han desembolsado por parte de Findeter $476.369 millones, que corresponde al 73.72% del avance financiero. Lo anterior es sólo una parte de las apropiaciones efectuadas para aportar a la reconstrucción de dicho  territorio, pues también se atienden necesidades en materia de agua potable, saneamiento básico, infraestructura deportiva, educativa y de transporte, entre otras, que demandan una gran cantidad de recursos.

Es importante reconocer la existencia de viviendas que, aunque fueron afectadas parcialmente por el huracán,  requieren un proceso de intervención y rehabilitación en su diseño por su condición estructural especial.

“Vamos a inspeccionar el proceso de reconstrucción y a revisar junto a la comunidad y los funcionarios del Gobierno nacional cuáles son las necesidades financieras específicas para completar cabalmente la funcionalidad de los equipamientos sociales de la isla. Por ello, entregaremos un informe de recursos faltantes al ministro de Hacienda, al director de Planeación y a las comisiones económicas del Congreso para que en el proyecto de Presupuesto General de la Nación del año 2023 se garantice que la comunidad no continúe a la deriva; no solo para el caso de Providencia, sino para San Andrés y Santa Catalina”, destacó la presidenta de la Comisión Séptima, Norma Hurtado Sánchez.

En el marco de esta audiencia pública, la senadora Norma Hurtado Sánchez le ha solicitado a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, estar presente en el municipio de Providencia, al ser uno de los actores más importantes del Gobierno nacional en la tarea de reconstrucción. También asistirán a la audiencia pública Jaime Urrego, viceministro de Salud, así como representantes de la Contraloría General de la República, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Findeter y autoridades territoriales, entre otros.

“La importancia de esta visita consiste en escuchar a los líderes de la isla y del resto del departamento con el fin de ofrecer nuestro respaldo legislativo al proceso de recuperación de los establecimientos educativos, los escenarios deportivos, culturales, turísticos, así como la conectividad aeroportuaria y terrestre de este emblemático territorio”, puntualizó la senadora vallecaucana.

El proceso de reconstrucción que ha debido enfrentar la isla de Providencia ha implicado diversas complejidades en aspectos de logística y transporte que generaron demoras  en el progreso de las obras, entre otras, relacionadas con la reducida capacidad portuaria de la isla, la pandemia por el Covid-19 y el paro nacional, lo cual impactó la cadena de suministros desde Buenaventura por casi tres meses.

El desarrollo de las obras de reconstrucción de Providencia ha significado uno de las apuestas más grandes y complejas que ha enfrentado el país, ya que el fenómeno natural devastó el 98% de la infraestructura local. Durante el paso del huracán Iota, la isla resultó totalmente incomunicada por dieciséis horas, cuatro personas fallecieron y miles resultaron damnificadas.

Al finalizar la audiencia en Providencia, la  senadora Norma Hurtado, mencionó que se seguirá el proceso de reconstrucción y se revisará junto a la comunidad y los funcionarios del Gobierno, las necesidades financieras para completar cabalmente la funcionalidad de los equipamientos de la isla.