GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda aplazó votación de proyectos de, Pérdida y recuperación de nacionalidad colombiana, y, Condiciones del personal de enfermería

En razón a que aun no se han conciliado observaciones que la Cancillería hizo respecto del primer proyecto, y la ausencia justificada del ponente de éste, se tomó la decisión de posponerla para nueva fecha.

Por: Cristian Montoya

Bogotá D.C., octubre 5 de 2022 (prensa senado). - En sesión de Comisión Segunda de Senado, la senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, solicitó aplazar la discusión del Proyecto de Ley No. 378/2022, “por medio de la cual se establecen los requisitos y el procedimiento necesarios para la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana y se dictan otras disposiciones”, debido a la necesidad de conciliar observaciones que la Cancillería de Colombia hizo al respecto.

Dicha proposición fue aceptada por la comisión, no sin antes algunos senadores tener la oportunidad de expresar la importancia que tiene dicho proyecto para el país. En tal sentido, la Senadora del Pacto Histórico y presidenta de la comisión, Gloria Inés Flórez Schneider, recalcó la necesidad de escuchar a la Representante de los colombianos en el exterior, Carmen Felisa Ramírez Boscán; y solicitó a su vez ajustar la política migratoria de Colombia, a su nueva situación como país de tránsito, para lo cual se hará una citación a la Cancillería.

Posteriormente, se aplazó la votación del Proyecto de Ley No. 79/2022 “por medio de la cual se aprueba el convenio 149 sobre el empleo y condiciones de trabajo y de vida del personal de enfermería”, adoptado por la Sexagésima Tercera (63ª) Conferencia Internacional de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza, con fecha 21 de junio de 1977”, dado que el Senador del Pacto Histórico y ponente del Proyecto, Iván Cepeda Castro, se encontraba ausente bajo excusa.

Además, la Senadora Flórez Schneider dejó constancia de la necesidad de garantizar el respeto a los derechos humanos en la frontera Colombo-venezolana, donde, “se dificulta el paso de peatones, situación que impulsa el uso de caminos irregulares y expone a la población a situaciones que ponen en riesgo su integridad física”, precisó.

Finalmente, el Senador del Partido Conservador, Oscar Mauricio Giraldo Hernández, dejó constancia sobre la situación de los colombianos que viajan a México, hecho ante el cual expresó su preocupación, “solo durante los últimos 8 meses (enero a agosto), se han inadmitido 6.625 colombianos sin razón justificada”, precisó, y, consecuentemente, solicitó el nombramiento del Embajador de Colombia en México para atender esta situación.

Congresistas y mandatarios territoriales urgen solución a tragedia de La Mojana

En plenaria de senado, con presencia de la ministra de Ambiente, el director de la Unidad de Riesgo, y el gobernador de Sucre, entre otros funcionarios, se desarrolló importante debate en torno a la emergencia natural que afronta esta región, en la búsqueda de soluciones inmediatas, para conjurar la situación.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., octubre 4 de 2022(Prensa Senado). - La problemática y tragedia humanitaria de La Mojana, por las inundaciones, llevó a los congresistas, funcionarios gubernamentales, gobernadores, alcaldes y sectores productivos de esa región, a un debate en plenaria del Senado, donde todos coincidieron en dar solución urgente a los pobladores de esa región, desde el ámbito estatal, por considerar que “La Mojana También es Colombia”.

Luego de expresar su agradecimiento por los mensajes de solidaridad de sus colegas, debido al diagnóstico de salud al que se debe enfrentar el presidente del Senado, Roy Barreras, se dio inicio al esperado debate que duró más de seis horas.

La senadora Karina Espinosa Oliver, Partido Liberal, enfatizó que es un problema de más de 40 años, donde las inundaciones han afectado a más de 300 mil familias, con más de 50 mil damnificados, “y aún no hay una solución. Esto no es justicia social, esto no es digno”. Después de hacer un recorrido de los daños y acciones que han tenido los diferentes gobiernos, para solucionar el problema, la congresista hizo un llamado urgente al Gobierno para que, a través del CONPES, que vence el próximo diciembre, se dé una solución, tras señalar que la ayuda humanitaria no es suficiente.

La congresista sucreña agregó: “Esta no es la solución para La Mojana; urge una salida estructural, y lo más grave, desde la otra semana viene el otro invierno y La Mojana se puede extinguir”. Espinosa Oliver pidió la creación de una Mesa Técnica para que de inmediato se logre el compromiso del Gobierno Nacional con una solución inmediata a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, antes de diciembre, porque lo que está pasando raya con la “violación a los derechos fundamentales, el trabajo, la salud y la vida”, de los pobladores de la región.

Cloaca del país

Por su parte, la senadora Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical, dijo que “nos han convertido en la cloaca del país, La Mojana está mojada y el país está de espalda. Esto no es solo un problema de gobierno, es de estado, y todos tenemos que resolverlo”, y agregó “todos tenemos la obligación de ponerle fin al drama humanitario que se vive en La Mojana. Unidos como bancada parlamentaria de Sucre, Antioquia, Bolívar y Córdoba”.

En el debate, donde las curules exhibían el mensaje: “La Mojana También es Colombia”, el senador Pedro Flórez Porras, Pacto Histórico, destacó que La Mojana ha sido afectada por 400 eventos de índole meteorológica, “no es solo el tema de inundaciones, sino una tragedia humanitaria vergonzante”, y precisó: “Hasta la fecha se ha invertido 1 billón de pesos, desde el 2011, y todo sigue igual; siete debates de control político, este es el octavo, y no ha pasado nada, todo sigue igual”. Insistió a su vez, que se requieren soluciones inmediatas que están en el Conpes, con medidas integrales y el cierre urgente de Caraegato, donde se rompió el río Cauca, que causó inundaciones a varias poblaciones de La Mojana, en Sucre y Bolívar.

La solución no es Caraegato

A su turno, la senadora Isabel Cristina Zuleta López, del Pacto Histórico, dejó en claro que la solución no es Caraegato porque esa es la dinámica, el río crea esas curvas. Dijo que la única manera de darle una solución es recuperar las ciénagas, y precisó “La Mojana hace parte de la depresión Momposina, estamos por debajo del nivel del mar. Debemos recuperar las ciénagas y los humedales; rompimos la dinámica de los ríos. Con el agua no se juega, ella tiene un poder aterrador”, y remató: “La naturaleza nos habla y nosotros debemos saber qué tenemos que hacer”.

El senador Marcos Daniel Pineda García, del Partido Conservador, oriundo del departamento de Córdoba dijo que al debate se viene a hablar de soluciones, porque lo que se vive es una tragedia, tras señalar que en La Mojana hay 370 mil familias con el agua a las rodillas, y enfatizó que ante esa tragedia se necesitan más acciones y menos discursos políticos y pidió, por último, ante el presidente de la corporación, que de manera urgente se designe un gerente para La Mojana, que de soluciones económicas y sociales a corto plazo.

Solución en el PGN y PND

El senador Efraín Cepeda, Vocero del Partido Conservador, fue preciso en señalar que desde 1991 se habla de la situación de La Mojana, y las soluciones nunca llegan. Destacó que hasta la fecha han ocurrido 338 inundaciones, dos por año, que dejan 76 mil viviendas afectadas. Dijo que es la oportunidad para el Gobierno del presidente Gustavo Petro incluya en el Presupuesto General de la Nación recursos que le den solución a la problemática de La Mojana.

Por su parte, el senador Carlos Manuel Meisel Vergara, Centro Democrático, coincidió con el senador Efraín Cepeda, en el sentido de incluir más recursos en el Presupuesto General de la Nación, pero fue más allá al exhortar al Congreso que en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyan obras específicas que den solución a la problemática de la Mojana: “Debemos ser sensatos y responsables con lo que se le pide al nuevo Gobierno… Hablemos con franqueza, nosotros escuchamos que hay plata para el tren de cercanías, Metro de Bogotá, Metro Cable… Y para La Mojana no hay soluciones”, y concluyó: “Si es cierto que al país le interesa tener una zona hídrica y volverse exportador agrícola, entonces La Mojana debe tener un proyecto de interés nacional”.

Errores en el manejo hidráulico

Para el senador Andrés Felipe Guerra Hoyos, Centro Democrático, La Mojana es la reguladora y humedal más grande que tiene Colombia. Dijo que ha habido errores en el majeo hidráulico de La Mojana, “las obras hidráulicas han fracasado permanentemente. Hay que cerrar Caraegato, cumple 13 meses de rompimiento y se han invertido más de 33 mil millones de pesos”. Fue enfático en señalar la falta capacidad del Estado para darle solución al problema.

En el mismo sentido, el senador Manuel Virgüez Piraquive, Partido MIRA, hizo un llamado a que las 11 alcaldías de los cuatro departamentos y cuatro corporaciones, que tienen que ver con La Mojana, y manejan un presupuesto de 200 mil millones de pesos, rindan cuentas. “Qué ha pasado con esas obras. Pedirle cuentas a quienes han administrado esos recursos”.

El vocero del Partido Liberal, senador Fabio Amin Saleme, dijo que la población de La Mojana espera una respuesta esperanzadora, y urgió al gobierno para que antes de diciembre “saquemos el CONPES de 1.8 billones de pesos, con plata de la nación y las entidades territoriales. Si se firma se garantizan las inversiones”, precisó.

Secar La Mojana: Ingenuidad

En el debate, donde los congresistas incluidos senadores y representantes, expusieron sus diferentes aspectos en torno al tema, el turno correspondió a los funcionarios del gobierno. La ministra de ambiente y desarrollo sostenible, Susana Muhamad, fue directa en señalar que “Buscar secar La Mojana es una ingenuidad”.

Agregó la ministra Muhamad: “Lo que se necesita es darle espacio al agua, y que la gente tenga dónde vivir y lugares más seguros. Aquí podemos seguir invirtiendo miles y miles de millones de pesos y lo que podemos decir es que la situación va a ser peor… Llevamos tres años seguidos del fenómeno de La Niña, algo que no se había visto y que tiene los suelos de Colombia saturados y los ríos y embalses con niveles muy altos. Les propongo que volvamos a recuperar las lecciones de las comunidades que se pudieron adaptar y no acabaron con las funciones ecológicas; esto no implica que no pueda haber actividades productivas”.

La titular de la cartera de ambiente enfatizó que “La Mojana no es una zona habitable, que está diseñada para regular y amortiguar los ríos más importantes del país, y que llegan a esta Depresión Momposina a depositar estos sedimentos para convertirlos en la cuna de los peces que van a alimentar ese río”.

Atender emergencia humanitaria

Precisó la ministra Muhamad que la adaptación al Cambio Climático es primordial en La Mojana y agregó que lo urgente es “atender la emergencia humanitaria en el corto plazo, realizar el ordenamiento alrededor del agua, generar cambio productivo y establecer sistemas de adaptación”.

 

 

 

Acciones inmediatas y perspectivas a largo plazo

El director de la Unidad de Riesgo, Javier Pava, dijo que el gobierno del presidente Gustavo Petro piensa en soluciones de fondo, al destacar que se tiene prevista una restructuración de tierras para que vuelvan a ser productivas, y agregó que el proyecto del CONPES hay que apoyarlo y ajustarlo a lo actual, teniendo en cuenta la recuperación de las ciénagas. “Quiero decirles que desde el gobierno pensamos en acciones inmediatas, pero con perspectivas de largo plazo… El compromiso es por la vida”.

Fue directo, además, en señalar que el problema de La Mojana es mucho más grave: “Se dieron obras de contratación sin soportes. Situación delicada porque el problema está ahí”. Pava se mostró preocupado, porque “se hacen esfuerzos para proteger a la población, pero los recursos son insuficientes”, concluyó.

Abusos y omisión estatal

En sesión informal, el Gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, fue contundente en señalar que el debate no debe llevar a establecer responsabilidades; dijo que se requieren soluciones inmediatas. Destacó que ha sido una región damnificada por el abuso del hombre y la omisión del Estado, y precisó a todos los congresistas y funcionarios que se requiere una solución integral, pero que primero es la estructural, y que se necesita urgente la acción del Gobierno y el Congreso para darle solución a la problemática de La Mojana, porque la población no aguanta más, “insisto en lo que la gente de La Mojana Insiste”, puntualizó.

Ejecutivo socializa ponencia de reforma tributaria

Por iniciativa y citación de la comisión cuarta del senado, representantes del Ministerio de Hacienda y la DIAN expusieron el neurálgico proyecto, que generó a su vez contundentes planteamientos por parte de los legisladores, en la búsqueda de consensos y acciones efectivas.

Por: Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., octubre 4 de 2022 (prensa senado). - En el marco del debate de la reforma tributaria, en comisión cuarta de senado, con la presencia del viceministro de hacienda Diego Alejandro Guevara Castañeda y el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, el gobierno y el congreso plantearon iniciativas de aproximaciones con el reparo en ítems particulares según la lectura política.

El senador Juan Felipe Lemus Uribe (Partido de la U), expresó que “la muerte y los impuestos son ineludibles para los seres humanos, pero no necesariamente por aumentar la carga impositiva al sector productivo se va a ganar más ingresos”, y en el mismo sentido, agregó: “No desconozco las buenas intenciones que tiene el gobierno de trabajar, para eliminar las brechas de desigualdad del país, pero a diferencia de Usted y yo, que ganamos un buen salario y pagamos nuestros impuestos, los sectores más ricos del país buscan la forma de sacar sus recursos a donde les sea más rentable, como sucedió con ARGOS, que tiene su mayor capital invertido en el sur de Estados Unidos, dejando aquí desempleo”.

Por su parte, el senador del Pacto Histórico, Wilson Arias Castillo, recordó que “cuando se le concede la garantía de cero impuestos a los empresarios, no se genera más empleo, lo que se produce es un estallido social… Hoy vemos que la secretaria de Luis Carlos Sarmiento Angulo paga más impuestos que el mismo Sarmiento Angulo”.

Remató el congresista Arias Castillo: “Avalo los impuestos saludables, a las bebidas azucaradas y la cerveza entre otros, porque si no se recogen los recursos anunciados, no se va a cumplir lo previsto en campaña; hoy vemos que la OCDE reconoció que esta reforma tributaria es necesaria… O díganme, cuál es la razón para que una empresa minera haga exploración, y una vez extraído el producto, sea esta la que determine cuanto pagar al estado”.

De otro lado, la senadora Laura Fortich Sánchez (partido Liberal), salió en defensa de la población vulnerable, y en tal virtud pidió atención especial y de carácter diferencial a hogares con un solo hijo o de madre soltera, o aquellos que tienen un miembro en condición de discapacidad, entre otros, y cuestionó terminante, frente a esta situación: “¿Cuál es el criterio para la devolución del IVA, si se tuvieran en cuenta estas características?”.

La congresista costeña, llamó la atención sobre el enfoque de género, citó cifras dadas por el DANE, y expreso contundente, “las mujeres son las mayores desempleadas, el 13.9%, mientras que los hombres son el 8.8%; pero ellas, son las mayores emprendedoras, siendo cabeza de hogar, en un 40%. Lo que queremos saber es, cuáles son los beneficios para estas personas”.

Fortich Sánchez, fue enfática en indagar, cómo se genera confianza inversionista en nuestro país, si en los últimos 30 años se han hecho reformas tributarias cada dos años, y en tal sentido ratificó: “Esta reforma, será la única en este cuatrienio, y no pensemos que en dos años las condiciones serán diferentes”,­ y declaró por último, “teniendo en cuenta lo que sucede en la región Caribe, con el sistema eléctrico, donde se hace difícil a las personas de escasos recursos cambiar esa nevera viejita y esos electrodomésticos que consumen más energía, ¿será posible alguna garantía o beneficio para ellos?”.

Así mismo, el senador Carlos Meisel (Centro Democrático) destacó, “todos los sectores del país han mostrado su voluntad de acompañar al gobierno, y le reconozco al estado su capacidad de escuchar al congreso, pero en este país somos pocos los que pagamos impuestos, porque la gran mayoría pertenece al hemisferio bajo; aquí se habla más de desigualdad, cuando el problema más grave es la pobreza”.

Para Cambio Radical, en voz del senador Carlos Abraham Jiménez López, “resulta preocupante que en este Gobierno se le disminuya el presupuesto a la salud, esta es una reforma que golpea la generación de empleo con aumento de impuesto a los inversionistas “.

Qué dice el gobierno

Según el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, “en Colombia se tributa poco y se hace de manera desigual; es probable que esto cambie, una reforma tributaria debe ser progresiva, por tanto, los que ganamos más de 10 millones, debemos tributar más, esta reforma tendrá nuevos tributos”.

En el mismo sentido, la senadora Aida Avella Esquivel de la UP, argumentó enfática, “este país es un paraíso fiscal para los ricos, porque hay una política fiscal equivocada, para lo cual solicito que se revisen los impuestos, y que los dividendos se repartan y se tengan en cuenta las notarías y las cámaras de Comercio”.