GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Nuestro Congreso cumple 200 años registrando equilibrio legislativo “ : Juan Diego Gómez

El presidente del Senado sostuvo que hoy Colombia tiene una relación fluida con los Estados Unidos que escogió al país como su aliado estratégico en America Latina.

 

Bogotá 7 de junio de 2022,(Prensa Senado) “Somos la democracia más antigua de Latinoamérica y tenemos los vínculos más viejos con los Estados Unidos, equivalente a doscientos años de manera bipartidistas”, así se expresó el Presidente del Congreso Juan Diego Gómez, ante los medios de comunicación nacionales en el marco de la relación bilateral con esa nación.

El jefe del poder legislativo colombiano Juan Diego Gómez, señaló que los funcionarios de este gobierno como el embajador Juan Carlos Pinzón y la actual Canciller Marta Lucía Ramírez han mejorado estas relaciones que en el pasado se encontraban distanciadas o congeladas, “hoy con el liderazgo de nuestro embajador se encuentran en el mejor momento”.

El senador Juan Diego Gómez, recordó que este año se conmemora también el bicentenario del Congreso de la República , mostrando a Colombia como la nación democrática más estable del continente.

La COT y la academia se unen para construir morderna ley costera para Colombia

En el aniversario de los 50 años de la primera ley de mares promulgada en Estados Unidos la Universidad Sergio Arboleda, se une a la proposición del senador Eduardo Pacheco para trabajar en favor de los municipios costeros colombianos.


Por Keir Ernesto Villero Damián.


Bogotá 6 de junio de 2022- (Prensa Senado) La Comisión de Ordenamiento Territorial realiza este jueves 9 de junio, unida a la Universidad Sergio Arboleda, seccional de Santa Marta, un gran foro de carácter internacional, para conmemorar los 50 años de la primera ley de gestión costera en el mundo promulgada en los Estados Unidos.


El evento se realiza en alianza con organizaciones internacionales como la The Ocean Foundatión y Environmental Law Institute, con la asistencia de conferencistas estadounidenses, españoles, cubanos, mexicanos, uruguayos, autoridades departamentales, gerentes de las regiones administrativas de partipación –RAP con jurisdicción en las áreas costeras y el sector educativo.


La iniciativa nace luego de una proposición del senador Eduardo Emilio Pacheco, de Colombia Justa Libre, aprobada en el seno de esta célula legislativa por unanimidad el 18 de mayo del 2022, ante la necesidad de avanzar en una legislación costera en nuestro país, reconociendo la importancia de los dos océanos que bañan a Colombia herramienta principal para un desarrollo sostenible de estas localidades costeras en favor de la comunidad.

Pasó a la plenaria iniciativa legislativa que busca crear la cédula animal

Este documento sería un aliado en la lucha contra el maltrato animal, en caso de identificarse casos de abuso, facilitará la búsqueda, el seguimiento e incluso, la misma incautación de una forma más ajustada a la realidad, ya que en algunas ocasiones se cambian los animales o no se logran identificar plenamente.


Por Karen Madera Castro


Bogotá D.C., 7 de junio 2022 (Prensa Senado). Los animales de compañía en Colombia están más cerca de tener cédula, pues la Comisión Quinta Constitucional del Senado, aprobó en sesión mixta para segundo debate, el proyecto de ley No. 486 de 2021 Senado – 147 de 2020 Cámara “Por medio del cual se crea la Red Colombiana de Identificación Animal RCIA, la cédula animal y se dictan otras disposiciones”.


Esta iniciativa de ley pretende hacer obligatoria la implantación del microchip de identificación a todos los animales de compañía del territorio nacional. Además de crear la Red Colombiana de Identificación Animal- RCIA que permitirá consolidar información básica de los animales y sus cuidadores, lo que permitirá establecer un trámite expedito para su búsqueda en caso de pérdida, abandono, secuestro y/o robo del animal.


“Es un proyecto que nació de muchos ciudadanos y que tiene como propósito generar y promover la tenencia responsable de las mascotas que hoy pasan por una situación caótica, unos se pierden, otros los secuestran y otros sufren por el abandono. La creación de un Centro de Identificación Nacional de Mascotas sería un gran aporte para estas situaciones”, manifestó el Representante a la Cámara, Edward David Rodríguez, (Centro Democrático) uno de los autores de esta propuesta.


Cabe destacar que el uso del microchip buscará frenar el abandono de animales, permitirá establecer cantidad y condiciones de salud de los que ya se encuentran en situación de calle, hogares de paso y albergues y facilitará la identificación de personas que aparezcan registradas como responsables de animales abandonados o maltratados.
La implantación del microchip deberá realizarse en clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria liderados por alcaldías y gobernaciones. La vigilancia de este procedimiento estará a cargo del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.


Por otro lado, en la sesión mixta liderada por los senadores que integran la Comisión Quinta, fue archivado el Proyecto de Ley No. 209 de 2021 Senado “Por medio de la cual se crean incentivos para la producción y comercialización de huevos de gallina libres de jaulas y se dictan otras disposiciones”.


El Senador Alejandro Corrales (Centro Democrático), coordinador ponente de esta iniciativa, indicó que el gremio se había manifestado, solicitando que se archivara la propuesta por lo que generaría unos sobrecostos en la proteína más barata y más usada en el país.


“Las gallinas libres de jaula necesitan 70% más de espacio y esto genera más costos, 30% más de alimentación y 20% más de agua por la deshidratación y el esfuerzo físico que hacen estos animales durante el día y un 50% de recurso humano lo que incrementaría mucho más los costos. Los colombianos que dependen de este sector son más de 350 mil”, indicó el Senador Alejandro Corrales.


Por su parte, el Senador Jorge Eduardo Londoño (Alianza Verde), manifestó que dicho proyecto no iba a afectar a la clase pobre, “por el contrario, este lo que favorece es la economía campesina, por eso considero que este proyecto se debería votar favorablemente”, dijo.


Sin embargo, con 5 votos por el si y 3 votos por el no, se archivó dicho proyecto que de acuerdo a los promotores, buscaba brindar una mejor calidad de vida a las gallinas ponedoras y una alternativa que promueve y garantiza la autonomía y seguridad alimentaria junto con el aumento de los ingresos y empleos para las comunidades campesinas y las grandes industrias del huevo en Colombia.  

Revive la transmisión sesión mixta en el siguiente link https://youtu.be/ZNuHfFJWdA8