GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprueba la reglamentación de Medellín como Distrito Especial de Ciencia Tecnología e Innovación

Al debate asistieron y participaron de manera informal representantes de los entes académicos, políticos y ambientales de Antioquía y Medellín, incluyendo al alcalde, Daniel Quintero.

Bogotá, D. C, 28 de septiembre de 2022 (Prensa Senado).- El Congreso aprobó la reglamentación de la reforma constitucional que convirtió a Medellín en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, con 61 votos a favor en su último debate, en la plenaria de Senado de la República.

Son 34 artículos que permiten darle a Medellín competencias, facultades y recursos normativos para que sea una entidad autónoma, con instrumentos legales, además de otorgarle el respectivo régimen político administrativo y fiscal, para su desarrollo integral, según se establece en la exposición de motivos de la iCaptura de Pantalla 2022 09 29 a las 3.16.07 pniciativa legislativa.

La propuesta tuvo en su último debate una gran discusión en torno a varios artículos, entre ellos si los ediles deberían estar dentro de ese nuevo régimen y si Corantioquia, debía estar por fuera, como se consideraba en la ponencia, que sustentó el coordinador ponente, senador Germán Blanco, del Partido Conservador. 

En lo que tiene que ver con lo de los ediles, después de un receso de media hora decretado por el presidente del Senado, Roy Barreras, se llegó a un consenso y se aprobó la inclusión de los representantes de las Juntas Administradoras Locales, JAL, en el desarrollo institucional del nuevo Distrito.

Respecto a que no se dejara por fuera a la autoridad ambiental, en este caso a Corantioquia, se generó una controvertida discusión que se definió en varias votaciones, ya que no se alcanzaba el resultado que establece un proyecto de ley orgánica, es decir, que se apruebe con mayoría absoluta.

Al debate asistieron y participaron de manera informal representantes de los entes académicos, políticos y ambientales de Antioquía y Medellín, incluyendo al alcalde, Daniel Quintero.

Finalmente, el Presidente de la Corporación retomó la sesión formal y cerró la discusión para someter a votación el parágrafo del artículo de la polémica. Después de varios intentos, mientras se lograba la mayoría absoluta, el título del proyecto y el bloque del articulado, pasaron la prueba con 61 votos a favor.

Rebaja salarial de congresistas fue aprobada en primer debate

 

Continúa el trámite para convertirse en reforma constitucional el proyecto que busca la reducción salarial de los Congresistas.

 

Por Geraldine Avila Cifuentes

 

Bogotá septiembre 28 de 2022 (Prensa Senado) – En sesión de la comisión primera se llevó a cabo debate de Acto Legislativo “Por medio del cual se reduce el número de miembros del Congreso de la República de Colombia, se realiza una reducción salarial y se dictan otras disposiciones”.

Esta proposición, que ha sido tema de debate en diversas ocasiones, volvió a ser el eje de la discusión este miércoles, ya que la Senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) ponente y autora de este proyecto, presentó unas modificaciones a lo ya planteado en el paquete inicial.

La senadora del Centro Democrático expuso que este proyecto de Acto Legislativo fue modificado gracias a un acuerdo que logró con senadores de diferentes partidos, incluidos los de la bancada de gobierno, con lo cual se modificaron los cuatro artículos de la propuesta expuestos inicialmente.

Las modificaciones que se plantearon son entorno a los artículos 1 y 2, que hacían referencia a reducir la cantidad de congresistas y al inicio del periodo de sesiones, respectivamente. La razón por la cual el Artículo Primero fue retirado del proyecto es que la disminución del número de congresistas sin una consulta previa “podría afectar las curules especiales de los pueblos indígenas y afrodescendientes, lo que reduciría el derecho constitucional que se adquirió en 1997”, afirmó la senadora Aida Quilque.

De otro lado también fue retirado el Artículo Segundo, puesto que en la Comisión ya se llevó a cabo la votación y aprobación de un proyecto acerca del receso legislativo, propuesto por el senador David Luna, y que ya está en curso para ser sometido a votación en Plenaria.

Dicho esto, la propuesta quedó con 2 artículos en vigencia:

  1. El salario de los congresistas no será superior a 23 SMLV a partir del 2026 y este no será tomado en cuenta para definir los salarios de los demás funcionarios públicos.
  2. Este es un artículo transitorio que establece que los congresistas y los altos mandos del Estado tendrán un impuesto del 20% al salario del año 2022 a 2026, impuesto que en época de pandemia se conoció como “impuesto solidario” y que se implementaría hasta que se establezca permanentemente en la reforma tributaria que está en curso.

Por su parte, el senador Carlos Motoa propuso que la reducción de los salarios no sea solo para los congresistas, sino que se incluya a todos los funcionarios públicos de altos cargos del Estado, tanto en la rama judicial como en la legislativa, además de que esta proposición sea aplicada a partir de la promulgación de su aprobación. Esta propuesta fue dejada como constancia en el informe de la ponencia.

Votados y aprobados los artículos, proposiciones y cambios al nombre, fue Aprobado para segundo debate y continúa en trámite para convertirse en reforma constitucional el proyecto de Acto Legislativo 010 de 2022, que tendrá como ponente a la senadora Paloma Valencia.

Aprobado proyecto que permite la lactancia en espacios públicos

“La iniciativa va en contra de la discriminación que existe, para que las madres amamanten a sus hijos en lugares públicos”, senadora Lorena Ríos.

Por: Isabel Colomna Sámchez.

Bogotá D.C., septiembre 28 de 2022(Prensa Senado). - Con la ponencia de la senadora Lorena Rios, en comisión séptima de Senado, se aprobó por unanimidad en primer debate, el proyecto que promueve la protección de la maternidad y la primera infancia y se crean incentivos y normas para la construcción de áreas que permitan la lactancia materna en el espacio público.

En la presentación la congresista dijo que, dentro de los objetivos de la iniciativa, se busca reconocer el derecho de las mujeres de amamantar con libertad a sus hijos en el espacio público sin ningún tipo de discriminación y acusación por parte de los colectivos.

La legisladora agregó que, en materia de salud pública, la práctica de la lactancia materna evita el 12% de las muertes entre los niños menores de 5 años, fortalece el vínculo entre la madre y el hijo, reduce el riesgo de padecer meningitis.

Afirmó que a la madre le ayuda a disminuir el riesgo de cáncer en mama, ovarios y la depresión posparto. “El DANE y el BIC coinciden en que se deben derribar las barreras existentes, para que las mujeres puedan acceder a su entorno laboral y que se comparta su rol, como cuidadora y como madres”. Señaló la senadora Ríos.

La iniciativa, en su artículo sexto hace referencia al descanso remunerado durante los dos primeros años de lactancia materna. Las entidades territoriales promoverán las áreas de lactancia materna en espacios públicos con alta afluencia de personas, desarrollando campaña, donde se den a conocer los beneficios de la lactancia materna y esta practica se vea como algo normal y natural.

Al finalizar la sesión, la presidenta de la comisión senadora Norma Hurtado(Partido de la U ), dijo que ese era un logro más para las mujeres colombianas. Entre los autores del proyecto están los Representantes a la Cámara; Julián Peinado Ramírez, Carlos Ardila Espinosa, Jezmi Lizeth Barraza Arraut.

Reviva la sesión aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ckEa5RVtqxk