GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El Senado de la República condecoró al ministro de Salud, Fernando Ruíz Gómez, con el grado de Gran Cruz

El reconocimiento fue otorgado debido a la eficiente y la eficaz labor profesional que demostró durante la crisis de generada por la pandemia de COVID- 19.


Por Yohanna Villegas
Bogotá, D.C., junio 1 de 2022 (Prensa Senado). El Senado de la República en cabeza de su presidente el senador Juan Diego Gómez, condecoró al ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, con la Orden del Congreso de Colombia en el grado de Gran Cruz con placa de oro, por sus compromiso al frente de esta cartera y en el manejo que se le dio a la crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID- 19.


La condecoración fue solicitada por el senador Carlos Abraham Jiménez (Cambio Radical) como reconocimiento a la labor desarrollada en beneficio de la ciencia médica del país y a la toma de las decisiones complejas pero acertadas que salvaron millones de vidas, junto a los médicos que prestaron y prestan sus servicios en todo el territorio nacional, ofrendando sus vidas en el cumplimiento del juramento hipocrático.


“En nombre de todos los colombianos queremos agradecer al Dr. Fernando Ruíz Gómez, por cumplirle al país durante el momento difícil que atravesamos, hoy los colombianos podemos hablar de reactivación económica por la excelente labor que realizó”, señaló el senador Jiménez.
Por su parte, el ministro Fernando Ruíz expresó que Colombia demostró la resiliencia y la capacidad de resistir durante la crisis de salud más fuerte que ha sucedido en el país, agradeciendo el haber enfrentado un reto tan grande.


“Dediqué todo el tiempo y todos los días de mi vida a afrontar esta pandemia y solo puedo decir gracias a quienes creyeron en mí, vivimos momentos muy críticos pero hoy podemos decir que nuestro país avanza”, manifestó el ministro.


Finalmente el ministro Ruíz reconoció el esfuerzo del personal del Ministerio de Salud y de Protección social y del Instituto Nacional de Salud, quienes acompañaron al ministro en su tarea de enfrentar la pandemia del COVID 19, durante estos dos años y cuatro meses.


“Solo quiero decirle a los colombianos que somos capaces de salir adelante, somos un pueblo fuerte, lleno de dolores pero también llenos de expectativas y de esperanza”, concluyó el ministro Fernando Ruíz Gómez.

La COT une los dos mares y amplía la RAP Amazónica

Senador Efrain Cepeda, asegura que “ante la evidencia de la desigualdad del país la unión del Chocó con Antioquia es una buena salida para el progreso”.
Por Keir Villero

Bogotá, 1 de junio de 2022 (Prensa Senado). La Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado le dijo sí a dos nuevos esquemas asociativos, uno para ampliarse como fue la RAP Amazónica y otro para ratificar su creación entre los departamentos del Chocó y Antioquia de la denominada RAP de dos mares.

La Región Administrativa de Participación, (RAP) del Amazonas, conformada por los departamentos del Guaviare, Putumayo, Guainía, Amazonas, Caquetá y el recién llegado Vaupés, es una de las de mayor extensión del país y con gran territorio selvático, lo que la hace rica en medio ambiente y biodiversidad tal como lo expresó el gobernador del Caquetá, presidente de dicha RAP, Arnulfo Gasca Trujillo “esta región es sujeto de derecho porque es aquí donde producimos el mayor oxígeno para el mundo entero lo que la hace más especial por su riqueza natural obligándonos a su conservación”.
Para el Senado de la República resulta positivo respaldar la unión del departamento del Vaupés, porque se complementan en desarrollo trabajando proyectos en común afirmó el presidente de la comisión Mauricio Gomes Amín, acción respaldada por el vicepresidente Eduardo Emilio Pacheco de Colombia Justa Libre y la senadora Laura Fortich del partido Liberal.


Para el gobernador del Vaupés, Eliécer Pérez Galvis, el ingreso de su departamento al esquema asociativo de la Amazonía “le abre un espectro de desarrollo a su comunidad que es indígena en un 95 por ciento y de escasos recursos, de modo que aquí vamos a jalonar beneficios en donaciones, elaborando proyectos que ayuden a toda nuestra comunidad”.


En segundo término se procedió a la presentación de la Rap de los dos mares entre los departamentos de Chocó y Antioquia, donde la senadora María Del Rosario Guerra, del Centro Democrático exaltó dicho propósito, “hemos vivido de espalda a los mares, pero esta unión de los departamentos del Chocó y Antioquia supera todo desentendimiento que pudo existir en el pasado cuando se presentó la disputa por el municipio Chocoano de Belén de Bajirá, porque traerá desarrollo a los dos departamentos, avanzando en obras para municipio como Bojayá que ha sido golpeado por la violencia”.


De igual forma la senadora Paola Holguín del partido de gobierno, señaló “aquí se va a desarrollar en infraestructura, trayendo beneficios a las comunidades que hoy reciben de la Armada nacional la concientización de la importancia de tener dos mares”.


El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria realizó los anuncios en favor de esta RAP de los dos mares “vamos a invertir los recursos en proyectos que ya hemos elaborado entre los dos departamentos como la electrificación de Bojayá y la ampliación del aeropuerto del vigía del Fuerte, unido a esto Antioquia ya está trabajando en el túnel del pacífico con el propósito de disminuir en tiempo de viaje entre Medellín y Quibdó, donde a la vez conectará a Quibdó con
Al cierre de la sesión el senador Conservador Efraín Cepeda, afirmó que “la creación de esta nueva RAP de los dos Mares es un vaso comunicante entre estos dos departamentos, teniendo en cuenta la desigualdad social de Colombia, donde vemos que el departamento de Antioquia tiene un desarrollo del 63 por ciento frente a un 29 por ciento del Chocó, lo que indica que se va a jalonar en favor del departamento del Chocó con un gana gana para los dos porque aquí se trabajará en vías que los unen y Puertos en Tribugá entre tantas obras dándole una mano al departamento del pacífico”.

A conciliación proyecto de ley que establece medidas para la reducción gradual de plásticos de un solo uso

La norma fija un periodo de transición de ocho años para que la industria nacional y los consumidores hagan ese cambio.
Por: Yohanna Villegas
Bogotá, D.C. junio 1 de 2022 (Prensa Senado) Por unanimidad, la plenaria del Senado aprobó el proyecto de ley por cual se establecen medidas tendientes a la reducción gradual de la producción y consumo de ciertos productos plásticos de un solo uso y se dictan otras disposiciones.

La senadora Maritza Martínez (Partido de la U), ponente de la iniciativa, mencionó que este Proyecto de Ley fue concertado con iniciativas anteriormente presentadas por congresistas de distintos partidos y busca la prohibición, reducción y sustitución de plásticos de un solo uso, con el fin de resguardar los derechos fundamentales a la vida, la salud y el goce de un ambiente sano.


De igual forma, la iniciativa contempla la sustitución gradual por alternativas sostenibles y se establecen medidas complementarias. “No se están prohibiendo todos los plásticos de un solo uso en este proyecto, solamente aquellos que presentan mayores inconvenientes en su disposición final, su uso es innecesario o el costo ambiental es demasiado alto”, señaló la ponente.


Igualmente el proyecto prohíbe la introducción en el mercado, comercialización, distribución en el territorio nacional y la exportación de ciertos productos elaborados con plásticos de un solo uso, y su descarga por parte de operadores aéreos en zonas como la Amazonía, la Orinoquía y el archipiélago de San Andrés.


Los productos que quedan prohibidos serán bolsas, empaques, guantes, envases para consumo inmediato, empaques o láminas para contener y/o servir alimentos de consumo inmediato, mezcladores y pitillos, soportes para bombas de inflar, recipientes para comercializar frutas, verduras y tubérculos, stickers para frutas, entre otros.


“Hay unas excepciones que contempla la iniciativa como los plásticos para propósitos médicos, aquellos que sirven para contener químicos que representan riesgos para la salud o para el medio ambiente, los que conservan alimentos y bebidas de origen animal, y los que tienen fines específicos por razones de higiene o salud”, afirmó la senadora Maritza Martínez.


Por su parte, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) celebró la aprobación de la iniciativa, “este es un proyecto de ley admirable porque se hizo en consenso entre el Congreso y los gremios, con los fabricantes pequeños y multinacionales, con la academia y la sociedad civil, lo respaldó con el corazón”. El proyecto tendrá que ser conciliado con la Cámara para luego si ser sancionado por el presidente de la República.

Otros proyectos aprobados
En la sesión además fue aprobado el proyecto por medio de la cual se autoriza la emisión de la estampilla pro Institución Universitaria Digital de Antioquia IU-Digital y se dictan otras disposiciones.


El ponente de la iniciativa, el Senador Iván Marulanda (Alianza Verde) manifestó que el proyecto autoriza a la Asamblea de Antioquia a expedir una estampilla por un valor por 100 mil millones de pesos, destinados a modernizar y ampliar las instalaciones para los procesos y el desarrollo de estos mediante nuevas tecnologías y equipos informáticos que amplíen la cobertura de la universidad.


“El 10% de estos recursos se destinarían a entregarle a jóvenes que tengan un buen desempeño en los estudios, de estrato 1,2 y 3, herramientas informáticas, tabletas y computadores”, afirmó el Senador Iván Marulanda.


Así mismo, se aprobó el proyecto de ley que crea el Fondo de Estabilización de Precios de la panela y mieles, que busca generar mecanismos para estabilizar los ingresos de los productores y funcionará como una cuenta especial sin personería jurídica administrada por Fedepanela.


El Fondo prevé como fuentes de financiación, el Presupuesto General de la Nación, aportes de entidades públicas, de personas naturales, contribuciones que realicen directamente los productores de panela y donaciones, entre otros, según lo explicó el senador Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático), ponente.