GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión sexta le cumple a los colombianos: Carlos Andrés Trujillo

El gran reto para el 2023 consiste en socializar, discutir y sacar adelante la anunciada reforma a la Educación Superior.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2022 (prensa senado).- Once debates de control político, y el trámite de 64 proyectos de ley, en este primer período de la legislatura 2022-2023, hacen parte del importante y eficiente balance de la Comisión Sexta del senado, que entregó un detallado informe de su trabajo legislativo. El senador Carlos Andrés Trujillo González, Partido Conservador, presidente de esta célula legislativa, resaltó que desde el 20 de julio se llevaron a cabo 18 sesiones de trabajo, e incluso algunos de estas en varias regiones del país.

La senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, Vicepresidenta de la comisión, consideró que uno de los debates de mayor importancia para los jóvenes del país es el que se adelantó sobre los preocupantes casos de bullying, acoso y matoneo escolar en el país, y que en algunos casos han terminado en tragedias familiares. El debate fue citado por el senador Pedro Flórez, Pacto Histórico; a raíz de esta interesante discusión se anunció la conformación de una subcomisión de seguimiento a las políticas anti bullying en el país.

Por su parte, el Senador Gustavo Moreno, Partido Alianza Verde, destacó la realización de varias audiencias públicas sobre la grave crisis carcelaria en el país, eventos democráticos que contaron con el acompañamiento del ministro de Justicia Néstor Osuna y del propio Instituto Penitenciario y Carcelario, Inpec, actividades que sirvieron a su vez para generar los insumos para la radicación de un proyecto de ley.

También dentro de este balance de actividades se destaca un debate sobre el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Allí, la Ministra del ramo, Sandra Urrutia, presentó un primer informe sobre los retos de su cartera con énfasis en la conectividad y el mejoramiento de la inversión en las áreas rurales.

En materia de educación superior, fue citado Mauricio Toro director del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior - ICETEX. La principal conclusión del encuentro es que se requiere de manera urgente un plan de salvamento para la entidad. Allí se hizo pública una dura radiografía del Icetex, que a la fecha enfrenta un saldo en rojo de más de un billón 800 mil millones de pesos, correspondientes a créditos educativos que se encuentran en mora.

En tal virtud, uno de los grandes retos para el 2023, según el congresista Trujillo González, tiene que ver con una reforma de fondo a la Ley 30 de Educación Superior, objetivo que comparte el gobierno nacional.

Leyes tramitadas

A lo largo de estas sesiones de trabajo fueron debatidas y aprobadas varias iniciativas; quizás la más relevante, relacionada con el buen funcionamiento de los centros de enseñanza automovilística. Este proyecto reglamenta la actividad de estos organismos de apoyo al tránsito y apunta a garantizar medidas y mecanismos de prevención ante la creciente siniestralidad vial.

La senadora Ana María Castañeda, Cambio Radical, argumentó que debido a la alta accidentalidad que se registra en el país, el Congreso debe poner la lupa, “esperamos que los 900 centros de enseñanza automovilística que hay en país mejoren, porque esa es la puerta de entrada de los colombianos que van a conducir, que van a rodar por las carreteras del país, y esto tiene que ver con uno de los problemas más graves en nuestro país: La siniestralidad en las vías, y las vidas que se pierden como consecuencia de esta”, sostuvo.

Otro proyecto discutido y aprobado tiene que ver con una actividad ancestral que ejercen las llamadas platoneras, mujeres que derivan su sustento de la venta de frutas, pescado y dulces tradicionales, productos que transportan en platones que acomodan sobre sus cabezas. Con ponencia del senador Esteban Quintero, Centro Democrático, y los votos de todos los miembros de la Comisión Sexta, se dio vía libre a esta iniciativa que reconoce y exalta este oficio.

En la Comisión Sexta, también se dio el aval a una iniciativa que protege las actividades relacionadas con el avistamiento de aves exóticas en todo el país y obliga al estado a garantizar que el turismo alrededor de este fenómeno natural asegure la preservación de la fauna y la flora en las regiones en donde se presenta. La senadora Soledad Tamayo, Partido Conservador, ponente de esta iniciativa, manifestó que también se pretende apoyar a los sectores rurales que viven de turismo de aves.

Finalmente, y como respuesta a la circulación de virus letales en el país como el COVID-19, que le ha costado la vida a más de 141 mil colombianos, y la preocupante escasez de algunos medicamentos en varias regiones del país, la Comisión Sexta dio luz verde al proyecto de ley que establece las pautas para una política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción de la industria farmacéutica en Colombia.

Anexo archivo informe de gestión Comisión Sexta de Senado:

pdf Comisión sexta (7.12 MB)

Nuevos rumbos para el país desde la comisión quinta del senado

Durante el primer semestre del actual periodo legislativo, esta célula legislativa sesionó 24 veces y avanzó en temas estructurales para la seguridad energética del país, la protección de animales y la defensa de los usuario frente a los aumentos en el recibo de la luz, entre otros. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2022 (prensa senado).- Muy importante resultó el balance por parte de la comisión quinta del senado, durante el primer semestre de la legislatura que inició el pasado 20 de julio. Proyectos de ley que prohíben el fracking; la entrada en funcionamiento de Hidroituango; debates de control político por las alzas en la tarifa de energía eléctrica; propuestas para que el campo y la agricultura colombiana tengan un mayor presupuesto, entre otros, fueron algunos de los temas tratados por esta célula legislativa, integrada por 14 senadores de diferentes partidos políticos.

Un total de 24 sesiones realizadas, donde se discutieron 10 proyectos de ley, se realizaron 4 audiencias públicas, 7 debates de control político y 3 actividades propias del trabajo legislativo de la Comisión, concentraron la agenda de trabajo por parte de la mesa directiva. 

Esta comisión, que se encarga de los temas agropecuarios, así como de los pertinentes al medio ambiente, recursos naturales, minas y energía, y corporaciones autónomas regionales, entre otros, recibió un total de 47 proyectos de ley radicados: Diez, se aprobaron; doce, se expusieron y analizaron; y veinte están sobre la mesa, para ser discutidos tan pronto reinicien las sesiones. 

Fracking

Esta importante iniciativa, la prohibición del fracking, concentró el foco de la opinión pública, y después de largas jornadas de discusión, fue aprobada en su primer debate. Diferentes aspectos, como el tipo de fracturamiento que se prohibirá, y el impacto económico que puede llegar a tener en las finanzas de la nación, fueron capítulos que se llevaron la más profunda disertación por parte de los senadores que integran la comisión. La aprobación para segundo debate de este proyecto marca un primer paso en el avance de la sustitución de los combustibles fósiles por energías limpias, planteándolo de manera segura.

Con el beneplácito de los senadores de esta comisión, para darle continuidad en su trámite legislativo, este proyecto de ley reunirá a representantes de diferentes bancadas para que de manera conjunta y mancomunada se construyan fórmulas que no pongan en riesgo la defensa jurídica de la nación, y lo que genera la exploración y explotación de hidrocarburos para los municipios, departamentos y el país. Según Ecopetrol, los Yacimientos convencionales existentes, representan entre $13,2 y 20,8 billones de los ingresos corrientes de la nación.

Hidroituango

El inicio de operaciones de una de las represas generadoras de energía eléctrica más grandes del país fue tema central en dos sesiones, a las que asistieron representantes del gobierno nacional, como la ministra de minas y energía, Irene Vélez; la Unidad Nacional para Gestión del Riesgo y Desastres; y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA.  También se hicieron presentes el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle; y el Gerente de EPM, Jorge Andrés Carrillo.

Diferentes congresistas, entre ellos la Senadora, Isabel Cristina Zuleta López, Pacto Histórico, expusieron el riesgo que implicaría para las comunidades encender las turbinas de este megaproyecto, al no tener certeza total que no se generará un desastre como el ocurrido en el 2018, que inundó el cuarto de máquinas de la represa y obligó a desalojar y desplazarse a cientos de habitantes de los municipios aledaños.

Frente a esto, tanto el gerente de EPM, como varios senadores, indicaron que la prioridad del proyecto es el bienestar de la comunidad, proteger las vidas y posteriormente garantizar la seguridad energética de la nación, aludiendo que cuentan con todos los exámenes y pruebas necesarias para que la entrada en operación no origine riesgo para los ciudadanos.

Con en el encendido de las turbinas, la empresa EPM, logró evitar pagar un multimillonario recurso por incumplimiento, ya que se acercaba la hora cero, del compromiso para entrar en funcionamiento.  

Alzas en la tarifa de energía eléctrica.

En 2 ocasiones la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, fue citada a la comisión por diferentes senadores, liderados por el congresista conservador Miguel Ángel Barreto Castillo, con el fin de trabajar de forma conjunta y ponerle lupa a lo que estaba sucediendo en todo el país con el aumento de la energía eléctrica. 

Según informes presentados por la CREG y por la empresa XM, administradora de la bolsa de energía eléctrica para el país, las tarifas en regiones como la costa Atlántica presentaron un aumento superior al 40%; el Valle del Cauca y el Tolima, por encima del 30%; y en otros departamentos del país, superaron el 20%.

Posterior a los debates a los que estuvo sometida la titular de la cartera de Minas, el gobierno nacional creo el “Pacto por la justicia Tarifaria”, una iniciativa que incluyó a los generadores, trasmisores, distribuidores y comercializadores, para plantear una disminución al cobro que reciben los colombianos mensualmente en el recibo de la luz.  

Protección de los animales y prohibición de espectáculos de crueldad animal

La protección de los animales fue uno de los temas de mayor relevancia para la mesa directiva y para toda la comisión.  Proyectos de ley que prohíben la pesca industrial de peces cartilaginosos, y los espectáculos que implique crueldad animal, tuvieron una mayoritaria votación a favor, que permitió que tales iniciativas cada vez estén más cerca de convertirse en leyes de la república.

Recientemente, la plenaria del senado replicó la contundencia en la votación generada en la comisión, para el proyecto que de manera gradual prohíbe las corridas de toros, regula las corralejas, con la aplicación obligatoria de medidas de desincentivo, impide la realización de becerradas, o eventos donde se lastimen los animales, o provoquen su muerte.

El proyecto de ley busca crear mecanismos de transición para los colombianos que dependen económicamente de este tipo de eventos, los cuales en muchas regiones del país son motores de la economía.

La iniciativa, liderada por la Senadora de Andrea Padilla Villarraga, del partido Alianza Verde, muestra un hecho histórico en la nación, y deja en evidencia el compromiso de la corporación por la protección de la fauna y el bienestar de los animales. 

A esta iniciativa,  solo le quedan dos debates en la cámara de representantes, antes de ser sancionada por el Presidente de la República.

 

Anexo archivo informe de gestión Comisión Quinta de Senado:

pdf INFORME LEGISLATURA 2022 2023 COMISIÓN QUIINTA (1.18 MB)

 

 

 

 

Presupuesto General y Plan Nacional de Desarrollo, proyectos importantes debatidos en Comisión Cuarta Constitucional

Durante este primer periodo,  esta célula legislativa tramitó dos proyectos de origen gubernamental, el presupuesto de rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 2023 y el presupuesto del sistema General de Regalías para el bienio del 1º de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024 y se desarrollaron 8 debates de control político con temas trascendentales para el país, salud, educación y presupuesto.

Por Elfi Galeano Villera

Bogotá D.C., diciembre 21 de 2022 (prensa senado).- En un intenso y juicioso trabajo en equipo, la comisión cuarta de senado, dio trámite al Proyecto de Ley 088 de 2022 Cámara, “Por la cual se decreta el presupuesto de rentas y recursos de capital y Ley de apropiaciones para la vigencia del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023”, cuyo autor fue el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en cabeza de José Antonio Ocampo; y su coordinación, a cargo de los senadores Aida Yolanda Avella Esquivel, Pacto Histórico; Diela Liliana Benavides Solarte, Partido Conservador; Jhon Besaile Fayad, Partido de la U.; Carlos Mario Farelo Daza, Cambio Radical; Carlos Manuel Meisel Vergara, Centro Democrático, y Jhon Jairo Roldan Avendaño, Partido Liberal.

la congresista Avella Esquivel, argumentó: "El objetivo del presupuesto es acortar las brechas existentes en el país, es repartir mejor, y con prioridad, los recursos, en diversos renglones como educación, salud y agricultura. Se hace necesario que los colombianos cambien las condiciones de vida y para ello deben recibir lo que por derecho les toca y es una buena distribución en las regiones".

Otro proyecto debatido fue el 205 de 2022 Senado y 222 de 2022 Cámara "Por la cual se decreta el Presupuesto del Sistema General de Regalías, para el bienio del 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024, que presentaron los Ministerios de Hacienda, y Minas y Energía, con la coordinación de los senadores Wilson Neber Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico; Enrique Cabrales Baquero, Centro Democrático; Diela Benavides Partido conservador y Angélica Lozano, Partido Alianza Verde.  

el congresista Arias Castillo, expresó: "Este tema es de gran importancia, porque nuestro país es minero por excelencia, y debemos manejarlo con responsabilidad. Los recursos de regalías deben llegar a las comunidades que viven alrededor del tema y lógicamente mejorar su calidad de vida".

Control político

En la Comisión Cuarta se hicieron debates de control político, en aras de buscar soluciones a temas puntuales como el de educación, para lo cual fue citada la Ministra del ramo, María Victoria Angulo; la Gerente del Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa, Adriana González, y el Contralor General Felipe Córdoba.

Entre los interrogantes a los funcionarios, los Senadores querían conocer de primera mano la problemática que viven a diario miles de niños, niñas y adolescentes en Colombia, que les impide a acceder al derecho a la educación. "En este sentido, debíamos conocer los alcances del nuevo presupuesto, en materia de inversión y gastos de funcionamiento, incluyendo la distribución de la inversión por sectores, departamentos y regiones en materia educativa", cuestionó la senadora Laura Fortich Sánchez, Partido Liberal.

De igual forma, la Comisión Cuarta hizo debate de Control Político a las Ministras de Trabajo, Gloria Inés Martínez, y Agricultura, Cecilia López, con el fin de conocer los alcances del nuevo presupuesto de  inversión, por sectores, departamentos y regiones.

A debate de control político fue citada también la Ministra de Salud y Protección Social, Diana Carolina Corcho Mejía, para que explicara los alcances del nuevo presupuesto de este importante sector.

De igual forma, se adelantó debate de control político a EMCALI, donde participaron el Alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina Gómez, Director Nacional de Planeación Jorge Iván González Borrero, el Presidente de Ecopetrol Felipe Bayón Pardo. El objetivo de los senadores era conocer el pronunciamiento de las autoridades invitadas sobre la transición energética, la participación de EMCALI EICE EPS y las empresas de servicios públicos a nivel nacional en el proceso y manejo de recursos públicos del Estado, la transparencia de la administración pública y la provisión de servicios domiciliarios.

Audiencia Pública 

Por otro lado, la Comisión Cuarta realizó una Audiencia Pública denominada "Pasado, Presente y Futuro de las políticas públicas, en relación con las personas con discapacidad en Colombia", en el marco de la cual se analizó la implementación de las medidas adecuadas, por parte del Estado,  la sociedad y las instituciones, con las que se permita potencializar al máximo sus capacidades y mejorar la participación en todos los ámbitos de sus vidas, en el marco del respeto a los derechos humanos.

En dicha audiencia, participaron como citados los Ministerios, Invitados, Vicepresidenta de la República, ANDI, DANE, ICBF y la Unidad del Servicio Público de Empleo.

Por último, cabe anotar, que en ésta célula legislativa se discutió el proyecto de Ley 118 de 2022 Cámara, "por medio del cual se adopta una Reforma Tributaria para la igualdad y la justicia social y se dictan otras disposiciones”, donde fueron aprobadas 14 proposiciones del tema.

Anexo archivo informe de gestión Comisión Cuarta de Senado:

pdf INFORME LEGISLATIVO DICIEMBRE 16 DE 2022 COM CUARTA (512 KB)