GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Energía y gas: temas tratados por la COT Senado en Santa Marta

La Comisión atendió al llamado de la comunidad preocupada por los altos costos en las tarifas de energía y gas. También se aprobó la creación de una subcomisión que le haga seguimiento al avance de la transición energética del país.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 6 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)En medio de una sesión descentralizada citada por elsenador Ferney Silva IdroboPacto Histórico, la Comisión de Ordenamiento Territorial se desplazó hasta la capital del Magdalena. Desde allí, los altos funcionarios del Gobierno rindieron cuentas sobre la situación actual de gas en Colombia y las recientes resoluciones emitidas por la CREG que afectan el precio en las tarifas de energía de los habitantes de esta zona costera del país.

De las exportaciones de petróleo salen los recursos para estabilizar la balanza de pagos del país. Paradójicamente, la producción de barriles de petróleo ha venido creciendo, pero los resultados económicos no son muy buenos”, dijo el senador citante y cuestionó: ¿Colombia tiene garantizado el suministro de gasolina y diésel en los próximos 10 años? ¿Para dónde vamos en materia de exploración y explotación? ¿Qué impacto tiene en la soberanía la planta de hidrógeno verde en Cartagena que anunció Ecopetrol?

El debate de control político, que tenía también como fin conocer el avance de los temas de transición energética y las medidas para el abastecimiento de gas en el país, se dio en las instalaciones de la Universidad del Magdalena y contó con la llegada del viceministro de Minas y Energía, Javier Campino Jiménez; el director de la CREG, Antonio Jiménez Rivera; el gerente de Estrategia de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol, Bayron Triana y el vicepresidente de operaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Rafael Fajardo Moreno.

En su intervención, el viceministro de Minas y Energía, Javier Campiño, expresó que luego del apagón de 1994 el país ha hecho cambios regulatorios como la creación de la Comisión de Regulación de Energía yGas. Sin embargo, sostuvoque “30 años después el sistema requiere de una fuerte modificación y un aumento de capacidad de generación”.

En lo que respecta a transición energética, mencionó que se dio en el 2014 con la Ley 1715 y desde entonces Colombia le apuesta a una diversificación energética que permita la entregada de nuevas fuentes de generación para garantizar una matriz confiable y económica para los usuariosReconoció además que “la competencia de mercado siempre beneficia al usuario. El país, pese a los grandes esfuerzos, todavía tenemos un sistema oligopólico con pocos competidores lo que genera aumentos en los precios por la alta concentración de producto en un solo proveedor”

El senador invitado Honorio Henríquez Pinedo, Centro Democrático, se refirió a las acciones concretas que él considera necesita la costa colombiana con respecto a las altas tarifas de energía. “Con sorpresa recibimos el anuncio de la importación de gas después de 45 años. Paradójicamente, se habla de que los pozos de gas natural hoy llamados Sirius 1 y Sirius 2 tienen 6 billones de pies cúbicos suficientes para abastecer a la costa y el país. Y del otro lado, el aumento del 6% en la tarifa de energía lo que significa que ambas situaciones golpearán el bolsillo de quienes viven en esta región del país”, dijo.

Al respecto, el viceministro de Minas y Energía,aclaróque importar sí es más costoso que el gas nacionalpero que se busca la optimización de mercado de gas en el primario. Hoy con gas nacional se están haciendo transacciones en el mercado secundario muy encima de lo que cuesta el gas importado. Si los 40 millones de metro cúbico se compraron es porque resulta más eficiente que comprar en el secundario”, indicó.

A su paso, el presidente de CREG, Antonio Jiménez, dijo que en lo que se refiere transición energética, el ente regulador trabaja en incorporar fuentes renovables en la matriz energética y en la adjudicación de la subastas, como la que permitió 4.4 gigavatios de energía renovableuna capacidad instalada 4 veces más que la de Hidroituango.

De otra parte, el delegado ante Ecopetrol, BayronTriana, mencionó que trabajan en promover la movilidad de carga haciendo reconversión de vehículos y que han conectado más 55 mil familias de estrato 1 en temas de gas social con la entrega de subsidios.

“En términos de eficiencia energética hemos llegado a cerca de 14 PJ de ahorro. Esto es casi el consumo energético de Boyacá, Huila y La Guajira juntas. Nuestra meta es lograr los 25 PJ de ahorro, es decir, el 7% de la demanda de energía nacional”, añadió.

Frente a los cuestionamientos del senador citante a si el Gobierno Nacional estaba en la exploración de nuevos materiales, el vicepresidente de operaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos indicó queestán tanto explorando como produciendoPor nuevos descubrimientos, es decir, nuevas exploraciones, se han incorporado el 23% de reservas probadas de gas”, dijo.

Finalmente, y luego de la aprobación de la creación de una subcomisión que le haga seguimiento al avance en la transición energética el país, la Comisión de Ordenamiento Territorial reconoció la labor que viene liderando la Universidad de Magdalena, a lo que su rector, Pablo Vera Salazar, expresó que la institución en educación superior aprobó el primer programa en ingeniería energética de la región y el segundo en Colombia. Necesitamos formar a nuestra comunidad en energía y que sean ellos mismos quienes lideren la transición”, puntualizó.

Leyes de honor se aprueban en primer debate

Se aprobaron por mayoría los proyectos que rinden honores a la memoria y obra de los expresidentes    Belisario Betancur Cuartas, Misael Eduardo Pastrana Borrero. Del Bicentenario 1830-2030 de la muerte del Libertador Simón Bolívar, entre otras iniciativas.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C diciembre 5 de 2024(Prensa Senado).-En la parte final del periodo legislativo, los senadores de la Comisión Segunda, aprobaron la renuncia presentada al cargo  de secretario de esa célula legislativa; de Diego Alejandro González González, quien asumirá como secretario general del Senado.

Posteriormente, prosiguieron a la aprobación del proyecto de ley, que rinde honores a la memoria y obra del expresidente Belisario Betancur Cuartas, con ocasión del primer centenario de su natalicio. Iniciativa de la Bancada Centro Democrático y la ponencia de los senadores Oscar Mauricio Giraldo Hernández y Nicolás Echeverry, pertenecientes al Partido Conservador.

Igualmente se votó el proyecto rinde honores a la memoria y obra del expresidente Misael Eduardo Pastrana Borrero, con ocasión del Primer Centenario de su natalicio. Bancada Centro Democrático, con la ponencia de los senadores Nicolás Echeverry Alvarán y Oscar Mauricio Giraldo.

De la misma manera pasó a segundo debate el proyecto que conmemora el Bicentenario (1830-2030) de la muerte del Libertador Simón Bolívar, en el Distrito de Santa Marta, departamento del Magdalena y en el departamento de Boyacá. Uno de los senadores ponentes; José Luis Pérez Oyuela(Cambio Radical), en su exposición dijo: “Este proyecto nos da la oportunidad de recordar la memoria del libertador., conmemorar su muerte en la Quinta de San Pedro Alejandrino, es recordar su gesta libertadora para salir del dominio español”.

Asimismo, se votó positivamente, el proyecto que rinde homenaje y se preserva la memoria del prócer Antonio Amador José Nariño y Álvarez del Casal, al cumplirse 200 años de su muerte en el municipio de Villa de Leyva. Con la ponencia de la senadora Jael Quiroga Carrillo (Pacto Histórico)

 

Entre tanto, pasó con nueve votos el proyecto que aprueba el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad adoptado en Nueva York, el 13 de diciembre de 2006., autoría gubernamental. Los ponentes de la iniciativa fueron los senadores; José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical) y Lidio Arturo García Turbay (Parido Liberal.

También se aprobó el proyecto que modifica la ley 2132 del 2021 para fortalecer la conmemoración del Día Nacional de la niñez y la adolescencia indígena. La senadora ponente Jael Quiroga dijo: “Se busca reivindicar el linaje de esta población, en la conservación de su identidad, su autonomía. Se busca una política pública, que establezca el día 26 de agosto, para la conservación de su cultura”.

La misma congresista fue la ponente de la iniciativa que reconoce a la Asociación de Trabajadores Campesinos del Carare -ATCC- como una organización campesina promotora y defensora de la paz y los derechos humanos en la región del Carare.  “Esta asociación se le otorgó con el premio alternativo de la paz, que concede el parlamento Zueco. Es un reconocimiento póstumo para reconstruir su vida”, afirmó la senadora Jael

De la misma manera se aprobó la iniciativa, donde la Nación se asocia a la celebración de los cuatrocientos noventa años de fundación del municipio de Mahates, en el departamento de Bolívar. El senador Liberal, Lidio Arturo García Turbay, presentó ponencia positiva. Señaló:” Este Municipio fue declarado primer pueblo libre de América. Es un símbolo a la resistencia y un referente de la diversidad cultural del país” afirmó el senador García.

Finalmente, los congresistas votaron por unanimidad el proyecto donde la Nación y el Congreso de la República enaltecen y reconocen oficialmente al primer colegio público de Colombia – Glorioso Colegio de Boyacá, por sus 200 años de su creación, por su trayectoria e importantes aportes a la educación de los colombianos. Donde estudiaron Francisco de Paula Santander, otros próceres, ministros, alcaldes y ciudadanos que se han distinguido en el país.

<fin>

Comisión VII discutió proyectos sobre Igualdad de Género y reconocimiento de los deportes electrónicos

Fue una extensa y productiva jornada en la aprobación de leyes.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá 4 de diciembre de 2024 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado de la República llevó a cabo una jornada extensa y productiva, avanzando en la discusión y aprobación de diversas iniciativas legislativas que abordan temas fundamentales para la sociedad colombiana. Entre los proyectos tratados se encuentra el Proyecto de Ley No. 001/2024, liderado por la senadora Lorena Ríos, que busca establecer lineamientos claros en la prestación de servicios de salud para menores de 18 años en tratamientos de reasignación de género, incluyendo el uso de bloqueadores de pubertad, tratamientos hormonales cruzados y cirugías de afirmación de género. Tras aprobar el informe con que termina la ponencia, este proyecto fue remitido a una mesa técnica para continuar posteriormente al debate del articulado.

Por otro lado, el senador Ferney Silva presentó el Proyecto de Ley No. 005 de 2024, una propuesta que promueve prácticas recreativas libres de fuegos artificiales y pirotecnia, con el propósito de proteger la salud humana y animal, además de mitigar los impactos ambientales asociados. Silva destacó los altos índices de accidentes relacionados en regiones como Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca. Este proyecto fue aprobado en primer debate y continuará su curso hacia la Plenaria del Senado.

La senadora Nadia Blel también intervino con el Proyecto de Ley No. 257 de 2024, diseñado para permitir el retiro parcial de hasta un 50% de las cesantías con el objetivo de financiar emprendimientos liderados por mujeres. Esta iniciativa, que busca reducir las brechas económicas y fomentar la autonomía femenina, incluye además la posibilidad de que los cónyuges aporten recursos para estos fines. Tras recibir un amplio respaldo, el proyecto fue aprobado y avanza a su segundo debate.

En materia de salud pública, se debatió el proyecto de Ley No. 014/2024, que reconoce al cáncer como un problema de salud pública y plantea garantizar la cobertura universal en diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos. El ponente de esta iniciativa fue el senador Miguel Ángel Pinto y la sustentó la senadora Claudia María Pérez de quien es la iniciativa legislativa. Pérez, sobreviviente de cáncer, subrayó la necesidad urgente de priorizar tratamientos oportunos y efectivos para reducir la mortalidad en el país. Este proyecto recibió aprobación y continuará con su trámite legislativo.

Por último, el senador Fabian Díaz presentó el Proyecto de Ley No. 026/2024, enfocado en el reconocimiento de los deportes electrónicos, o Esports, como parte del Sistema Nacional del Deporte. Díaz destacó la relevancia de estas disciplinas, que desarrollan habilidades mentales y estratégicas, estableciendo una analogía con deportes tradicionales como el ajedrez. Esta propuesta también fue aprobada en primer debate y se dirige ahora a la plenaria del Senado.

La sesión de hoy demostró el compromiso del Senado con una amplia variedad de temas que impactan directamente a la sociedad colombiana, abarcando áreas como la salud pública, la equidad de género, el medio ambiente y el reconocimiento de nuevas formas de deporte y entretenimiento. Estas iniciativas marcan un avance significativo en la construcción de un país más inclusivo, innovador y preparado para afrontar los desafíos del presente y del futuro.