GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado elige a Juan Carlos Cortés González como magistrado de Corte Constitucional

“La constitución no está escrita para que quede en los anales o en las bibliotecas. En la era de la polarización es el tiempo de cerrar las brechas… La constitución es la vida del Estado Social de derecho, en la institucionalidad colombiana”, afirmó el recién electo magistrado.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., octubre 18 de 2022 (Prensa-Senado).- En cumplimiento del mandato constitucional, el Senado de la República eligió con 84 votos al jurista Juan Carlos Cortés González, como magistrado de la Corte Constitucional, en remplazo de Gloria Stella Ortiz Delgado.

Cortés González es abogado y especialista en Derecho Administrativo de la Universidad del Rosario, con especialización en Justicia Constitucional de la Universidad de Castilla, la Mancha (España), y magíster en administración de la Universidad Nacional de México. Fue viceprocurador entre 2016 y 2020, en la administración Fernando Carrillo Flórez.

La elección tuvo que repetirse, por orden del presidente de la corporación Roy Barreras, por cuanto en la primera, el número de senadores registrado, 92, no coincidía con el número de votos en el escrutinio, 93. De acuerdo al reglamento del Congreso, se debe repetir la votación, lo que llevó a un resultado final de 84 votos por Juan Carlos Cortés González, 4 para Sonia Patricia Téllez Beltrán, y 3 para Bárbara Liliana Talero, quienes conformaban la terna enviada por la Corte Suprema de Justicia.

El nuevo magistrado ejerció por 8 años cargos de dirección en entidades del Estado, entre ellas el Ministerio de Justicia, la Dirección Nacional de Estupefacientes y la Fiscalía General de la Nación. Al expresar sus propuestas, para ser elegido en ese alto tribunal de la justicia colombiana, Cortes González recordó a los legisladores que fue de los impulsores de la séptima papeleta, el origen democrático de la constituyente de 1991, y consecuentemente defendió el valor que ha tenido la norma de normas en la historia democrática de Colombia.

Destacó Cortés González que en el alto tribunal defenderá y aplicará el Estado Social de Derecho, trabajará para erradicar todo tipo de violencia contra la mujer, e incluir la variable de la paridad de género, “proceso que falta recorrer”; y agregó que “hay que consolidar la paz para vivir en justicia y ser felices, es una razón de la constitución política que también ordena el cuidado del planeta para garantizar la supervivencia ambiental, tras llamar la atención de que “nos encaminamos hacia la extinción de manera irracional”.

Finalmente Cortés González agradeció a los senadores por la alta designación de que fue objeto y remató enfático: “Desde ese alto tribunal trabajaremos por fortalecer esa institucionalidad de manera articulada y conjuntamente con el Congreso de la República, para contribuir al fortalecimiento de la justicia y desarrollo de la democracia en Colombia”.

Presidente del Congreso pide mensaje de urgencia a creación del Ministerio de la Igualdad y la Equidad

 

La iniciativa fue radicada ante el senado por el Presidente de la República, Gustavo Petro y la Vicepresidenta, Francia Márquez.

Bogotá D.C., octubre 18 de 2022 (prensa senado).- Con el objetivo de lograr que el Ministerio de la Igualdad y Equidad sea una realidad, antes de terminar el año, el presidente del Senado, Roy Barreras Montealegre, le solicitó al gobierno nacional el envío del mensaje de urgencia para el trámite de esta iniciativa.

Así lo planteó Barreras Montealegre en el acto de radicación que fue presidido por el Presidente, Gustavo Petro Urrego y la Vicepresidenta, Francia Márquez, quien será la titular de esa cartera, cuando sea creado formalmente.

Sostuvo la cabeza de la Corporación legislativa: “La creación del ministerio la asumirá el congreso con equidad e inclusión; este es un mensaje de un acto histórico, de avanzar por una sociedad incluyente” y agregó que “más allá de esa infraestructura del ministerio, seguimos mandando señales, que el cambio es en serio. El proyecto deberá llevar mensaje de urgencia, para que podamos tenerlo antes que termine el año”.

El senador Roy Barreras consideró además, que la radicación de este proyecto es una muestra de la voluntad del gobierno Petro, de avanzar hacia una sociedad incluyente; “el pueblo de Colombia quiere un país más justo y equitativo”, remató.

Por su parte, el Presidente de la República, Gustavo Petro, destacó que al crear este nuevo ministerio, Colombia empezará a ser un país más equitativo y con igualdad, a la vez que defendió el trámite que adelanta en el Congreso de la República la reforma tributaria, la cual consideró como equitativa, porque va a favorecer a los más pobres y la deberán pagar los más ricos del país.

La Vicepresidenta de la República, Francia Márquez, al resaltar el proyecto, sostuvo que “este es un día muy especial, el estado le abre sus puertas a los que están excluidos y marginados”, y planteó que pese a que la Constitución del 91 está fundamentada en la igualdad, el país sigue siendo uno de los más desiguales e inequitativos del planeta.

“El gobierno del cambio no busca menoscabar los derechos, el gobierno del cambio busca garantizar derechos a quienes nunca han tenido sus derechos”, concluyó.

 

ABC de proyecto que define política de paz

Con la radicación de esta iniciativa se prorroga la Ley de orden público y se abre un camino a la búsqueda de una Colombia en paz.

Por Paola Saldaña 

¿Qué busca el proyecto?

Este proyecto busca definir la política de paz de Estado, a la vez que modifica, adiciona y prorroga la Ley 418 de 1997, por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia y la eficacia de la justicia.

¿Qué es el Gabinete para la Paz?

El Gabinete para la Paz, estará conformado por cada uno de los Ministerios que conforman el Gobierno Nacional, quienes deberán definir los componentes de la política pública de paz, que hagan parte de su competencia.

En sesiones bimestrales o cuando lo determine el Presidente de la República, el gabinete ministerial sesionará como gabinete de paz. En las sesiones, los ministerios presentarán informe sobre los asuntos a su cargo en esta materia.

¿Con quiénes se puede negociar?

Con grupos armados organizados al margen de la ley con los que se adelante en diálogos de carácter político, como el ELN. Así mismo, con grupos armados organizados o estructuras de crimen organizado de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y desmantelamiento.

¿Qué son las Regiones de Paz?

El Presidente de la República podrá constituir regiones de paz, en las que se adelanten con su autorización diálogos de paz. Se priorizarán en su conformación además los territorios PDET del acuerdo de paz, los municipios categorizados como ZOMAC, comunidades de influencia o zonas vulnerables en las que existan graves afectaciones a la población civil y al territorio, y en las que haya ausencia o del presencia del Estado.

Adicionalmente, el Presidente de la República podrá Designar comisionados de paz regionales, para que bajo la dirección del alto comisionado de paz dialoguen con la comunidad y faciliten la consolidación de los acuerdos alcanzados en las regiones de paz. se promoverá la participación de la sociedad civil a través de instancias como los consejos de paz, comités de Justicia transicional, mesas de víctimas, entre otros. Las regiones de paz no serán zonas de ubicación temporal, ni despeje de la fuerza pública.

¿Qué es el Servicio Social para la Paz?

El servicio social para la paz es una alternativa al servicio militar obligatorio, tendrá una duración de 12 meses, y recibirá una remuneración equivalente a la del servicio militar obligatorio. La modalidades para su prestación serán:

  • Servicio social para promover la alfabetización digital en zonas rurales o urbanas
  • Servicio social para el trabajo con víctimas del conflicto armado y la promoción de sus derechos.
  • Servicio social para la refrendación y el cumplimiento de acuerdos de paz.
  • Servicio social para promover la política pública de paz, la reconciliación, la convivencia y la no estigmatización.
  • Servicio social para la protección de la naturaleza y la biodiversidad.
  • Servicio social para promover la paz étnico - territorial, respetando el derecho de autodeterminación, la autonomía, usos y costumbres de las comunidades étnicas.

¿Cuáles son los nuevos artículos?

Son tres artículos relacionados a la entrega voluntaria de armas, para que quienes de manera voluntaria entreguen armas de fuego recibirán los siguientes incentivos:

  • Anonimato en la entrega
  • Ausencia de responsabilidad penal por el porte o tráfico de armas
  • Incentivos económicos para quienes cuenten con permiso para la tenencia de armas.